SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Análisis multivariante, conceptos y aplicaciones en Psicología Educativa y PsicometríaDel taller a la asamblea: Reflexiones sobre las transformaciones de un colectivo laboral a partir de una experiencia de Investigación - acción participante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfoques

versión On-line ISSN 1669-2721

Enfoques vol.25 no.1 Libertador San Martín jun. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

La configuración de cadenas migratorias y la incidencia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día entre 1890 y 1908.1
El caso de Libertador San Martín

 

Elizabeth Massena

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Adventista del Plata.

Correspondencia: E-mail: elimassena@hotmail.com

Recibido: 19 de enero de 2012
Aceptado: 8 de agosto de 2013


Resumen

El presente trabajo analiza el proceso migratorio evidenciado en la localidad entrerriana de Libertador San Martín (ex Colonia Camarero) entre 1890-1908, a través de las redes de información organizadas por la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), con sede en Silver Spring, Maryland, USA. Tiene como objetivo explicar la influencia de la IASD en la conformación de cadenas migratorias mediante el análisis de las redes de información generadas entre familias, profesionales y pastores asentados en la Colonia y la Asociación General de la IASD. Se utilizan las categorías de cadena migratorias y redes sociales propias de la geografía cultural y una metodología de tipo cualitativa con técnicas de análisis documental.

Palabras claves: Cadenas migratorias; Redes sociales; Iglesia Adventista; Religión; Inmigración.

Abstract

This paper analyzes the migration process evidenced in the town Libertador San Martin, Entre Ríos, Argentina (ex Camarero Colony), between 1890-1908, through information net- works organized by the General Conference of Seventh-day Adventist Church (SDA), with headquarters in Silver Spring, Maryland. It aims to explain the influence of the SDA in shaping migration chains by analyzing generated information networks among families, professionals and ministers settled in the colony and the General Conference of the SDA. We use the categories of chain migration and social networks own cultural geography and qualitative methodology with document analysis techniques.

Keywords: Chains migratory: Social networks; Adventist Church; Religion; Immigration.


 

Introducción

Desde la segunda mitad del siglo XIX se observaron en la Argentina importantes cambios que influyeron de manera significativa en la dinámica de la población. Dichos cambios se enmarcan dentro de procesos más amplios como son la consolidación de Estado Nacional y la inserción de la Argentina al mercado mundial capitalista como una economía agroexportadora.2 Este modelo se basó en la abundancia de tierras e inversiones de capitales extranjeros, lo que a su vez, fomentó una demanda de mano de obra.
Dentro de este contexto se inserta el movimiento migratorio, el cual se caracterizó por el arribo de millones de inmigrantes, principalmente europeos (sobre todo españoles e italianos) que se instalaron en colonias agrícolas en la zona del Litoral. El gran crecimiento demográfico -de 1.800.000 habitantes en 1870 que ascendió a una población de 12.000.000 habitantes en 1920- se explica por el gran aporte migratorio. Este movimiento se caracterizó por escasas restricciones de los países de origen y de los países de recepción, y por la poca intervención del Estado.
Si bien, desde el Estado se ejecutaron políticas para regular los movimientos migratorios (tales como políticas de subsidios de pasajes y estadías en el Hotel de Inmigrantes) incentivando además los mismos mediante la Ley de Inmigración y colonización de 1876 y de la Constitución de 1856, fue limitada la influencia que ejercieron estas medidas para atraer a los inmigrantes. Era la economía la que brindaba el principal incentivo para emigrar a la Argentina y no, el Estado.3
En relación con el rol de las políticas estatales, Susana Novick4 argumenta que si bien los fenómenos migratorios son una variable dependiente de las políticas estatales para el periodo del modelo agroexportador el proyecto de modernización estatal fue limitado en el tiempo y mostró sus contradicciones en el sentido de fomentar mediante la Ley 4144 (1902) denominada Ley de Residencia, y la Ley de Defensa Social 7029 (1910) la imagen de un inmigrante peligroso o subversivo.5

Algunas conceptualizaciones

Tradicionalmente las migraciones fueron abordadas desde enfoques estructuralistas, predominando la utilización de la teoría pull-push (expulsión- atracción). Dicha perspectiva utiliza como factores explicativos las condiciones estructurales de las áreas de origen y de recepción poniendo énfasis en los factores de expulsión y atracción que explican los flujos migratorios. A grandes rasgos, dentro de esta teoría se ubican, por un lado, las perspectivas pesimistas y, por otro lado, las perspectivas optimistas. Las primeras, centran sus análisis en aquellos factores de expulsión como la pobreza y la presión demográfica, los cuales representan el móvil de los movimientos de inmigrantes. Por el contrario, las posiciones optimistas enfatizan factores de atracción como las expectativas por mejorar sus ingresos, que incide de manera notoria en la decisión de emigrar. Esta última perspectiva contiene el supuesto que implica que las personas orientan siempre sus comportamientos esperando maximizar sus beneficios económicos, lo cual significa una visión demasiado simplificada de la acción humana.6
Una tendencia superadora de este enfoque está representada por la utilización de las categorías de cadenas migratorias7 como herramientas para explicar los flujos migratorios de la segunda mitad del siglo XIX. Esta perspectiva pone el acento en la reflexión sobre las redes de información que se establecieron dentro de los grupos sociales que incluían a los inmigrantes ya establecidos en la Argentina y a familiares residentes en el país de origen. Según este enfoque, en las decisiones para migrar fue clave la información sistematizada y difundida dentro del grupo social. El énfasis en reflexionar sobre las redes de información emergió de la innovación y difusión de los conceptos de cadenas migratorias y red social, los cuales fomentaron una renovación teórica-metodológica en el campo de los estudios migratorios.8
Dichas categorías ponen el acento en los vínculos sociales de un determinado grupo, así como en las redes de solidaridades que emergen al interior del mismo, y en las redes de información que circulan e influyen en la decisión de emigrar. Asimismo, junto con estas categorías, cobra interés el análisis de la cultura en la medida que las representaciones y las prácticas culturales influyen en los comportamientos y en las decisiones de los miembros de los grupos. Son las redes de relaciones de las que forman parte, y que ellos construyen, las que estructuran las oportunidades. Es, en este sentido que dichas oportunidades están socialmente determinadas, y no dependen de las características personales, o de los atributos, sino de las relaciones entre los actores.
Es dentro de esta propuesta teórica que se enmarca el presente trabajo. El mismo se propone explicar los procesos migratorios de pobladores ruso- alemanes, evidenciados desde 1880 en Libertador San Martín (ex Colonia Camarero), desde el concepto de cadena migratoria y red social. Estos aluden al movimiento por medio del cual los presuntos migrantes se enteran de las oportunidades, son provistos de transporte obteniendo su ubicación inicial y empleo por los medios de relación social primaria con emigrantes anteriores. En este sentido, este trabajo utiliza estas categorías enfatizando no tanto la influencia de las familias o de las aldeas de los lugares de origen, sino la incidencia que tuvo la Iglesia Adventista del Séptimo día (IASD) en la sistematización, difusión de información y en el asentamiento de los inmigrantes en la Colonia.
La elección del periodo 1880-1908 se justifica con la llegada de las primeras familias al lugar hacia 1880. La elección de 1908 tiene que ver con que en ese año se establece el Sanatorio Adventista del Plata, el cual junto con el Colegio Adventista del Plata (1898) representaron la materialización de la influencia de la Iglesia.
Teniendo en cuenta la problemática a abordar y los objetivos propuestos, se establece como supuesto principal la existencia de una red de información que, por un lado, incentivó el desarrollo de movimientos migratorios desde Estados Unidos hacia la colonia y, por otro lado, influyó en la decisión y construcción del Colegio Adventista del Plata y del Sanatorio Adventista del Plata. La misma se evidenció en la observación y en el análisis de los distintos informes que enviaban los pastores y colportores a la Asociación General. Esta información incentivó el desarrollo de flujos migratorios desde Estados Unidos hacia la colonia. Cabe aclarar que la versión original de estos informes se encuentra en inglés y están disponibles en el archivo general de la Asociación General de la IASD9 con sede en Silver Springs, Maryland, por lo que, en el presente trabajo, se presenta una traducción personal de la autora, realizada desde los originales en inglés.

La inmigración ruso alemana y la formación de la Colonia Camarero

La inmigración europea se insertó dentro de un proceso histórico más amplio, caracterizado por dos fenómenos interrelacionados: por un lado la inserción de la Argentina en el mercado mundial como una economía dependiente, productora y exportadora de productos primarios y, por otro lado, en lo que se refiere al orden interno, la consolidación del Estado Nacional.
Una de las principales características de este periodo fue la afluencia de un numeroso contingente de inmigrantes provenientes de Europa, los cuales constituyeron la masa de trabajadores de los sectores primarios y secundarios.
Si bien se elaboraron y ejecutaron legislaciones y políticas públicas tendientes a fomentar y regular la inmigración y colonización, las mismas, tal como se afirmó anteriormente, representaron una escasa influencia en la dinámica del flujo trasatlántico. Por tal motivo resulta pertinente la utilización del concepto de cadenas migratorias y, ligado a éste, la noción de redes sociales de información.
En el caso de Entre Ríos, el arribo de los primeros inmigrantes se ubica entre 1870 y 1880. Durante este periodo estas primeras oleadas de inmigrantes estaban constituidas por rusos-alemanes que llegaron al departamento de Diamante. Previo acuerdo con el gobierno argentino, grupos de inmigrantes rusos-alemanes10 o "alemanes del Volga"11 desembarcaron en el puerto de Diamante y con una ayuda gubernamental, que adjudicó lotes en la Colonia Alvear, fundaron otras en 1878: Aldea Valle María o Mariental (colonia madre), Aldea Protestante, Spatzenkutter, San Francisco y Aldea Salto. El procedimiento se caracterizó por la subdivisión de tierras, poseyendo cada chacra 44,85 ha. Lo convenido era que los colonos saldaran su deuda con el gobierno. En ese periodo los lotes habían sido valuados en $100 oro y cada chacra en $111. La deuda total de los colonos, al término de dos años transcurridos, ascendió a $256.000 y todos pudieron cancelarla sin mayores inconvenientes.12
Ahora bien, cabe preguntarse por los orígenes de la colonia Camarero y por la configuración de la red de relaciones que conformaron la cadena migratoria. Como parte de las oleadas de inmigrantes rusos-alemanes, hacia 1880 arribaron a la zona de Camarero, Jorge Riffel y otras familias, todas de origen ruso alemán (Hetze, Block, Dietz, Schneider, Fritzler, Lust). Algunos compraron tierras que habrían pertenecido al Gobernador Racedo y/o Sosa.13 Cabe aclarar que desde estos comienzos, la dinámica de la pequeña aldea Camarero fue diferente a la de las aldeas integrantes de la Colonia Alvear. Para fines del siglo XIX no existen datos sobre la población o sobre las características del lugar, con lo cual, se puede inferir que se instalaron unas pocas familias de manera dispersa y se dedicaron a actividades agrícolas. Por otra parte, es posible suponer que el dinamismo comienza con la influencia de la IASD, la fundación del Colegio y del Sanatorio.
El acontecimiento clave que explica los inicios de la red de información y de posteriores flujos migratorios fue el viaje de Jorge Riffel a Kansas, Estados Unidos, su conversión a la fe adventista y su posterior vuelta a la Argentina hacia 1890 junto con tres familias.14 Uno de los primeros conversos por la obra de Riffel fue Reinhardt Hetze, quien era habitante de Camarero. A partir de este momento tanto Riffel como Hetze se dedicaron a expandir la fe adventista. Además, la tarea de conversión fue desarrollada por colportores15 enviados por la Asociación General de la IASD. Uno de ellos era de origen ruso alemán, de nombre A. Stauffer y otros dos norteamericanos de apellido Zinder y Nowlin. Hacia 1894, Riffel pidió a la Asociación un pastor de habla alemana, y como respuesta arribó Francisco Westphal con su familia que se instaló en Buenos Aires. En la misma fecha se organizó el primer Templo Adventista en la Argentina, en Crespo Campo y con 36 miembros. Posteriormente Westphal emprendió distintos viajes por Argentina, Brasil y Chile como misionero.

Lo anterior señalado se encuentra registrado en la autobiografía que elaboró Francisco Westphal y también en un informe que elaboró el hermano de Frank Westphal, Joseph W. Westphal.

Corría el año 1894 cuando mi esposa y yo fuimos invitados por la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día a trabajar como misioneros en la Argentina, país situado en el continente sudamericano. Las oficinas de la Asociación General habían recibido la noticia de que algunos residentes rusos alemanes habían aceptado nuestra fe mientras vivían en el estado de Kansas. Éstos habían retornado a la Argentina y allí generaron un notable interés en la verdad entre sus vecinos.

Estos hermanos escribieron a la Asociación General solicitando un ministro que hablara el alemán, y fuimos enviados en respuesta a esta solicitud.16

Esta fuente primaria da cuenta en primer lugar del viaje de Jorge Riffel a Kansas y su conversión al adventismo, del envío de pastores y otros misioneros desde Estados Unidos hacia la Argentina -financiados por la IASD-, del comienzo de relaciones entre éste y la IASD y del inicio de una red de información (envío de cartas e informes) divulgada en algunas publicaciones adventistas editadas en Estados Unidos que pudieron ejercer influencia en la dinámica de las cadenas migratorias.
Resulta relevante la mención de estas publicaciones, ya que las mismas reflejan un movimiento de información y comunicación entre la colonia y la sede de la IASD y cómo esta institución cumplió un rol relevante en posteriores migraciones hacia la colonia y en la fundación del Colegio y el Sanatorio.

El rol de la IASD en la sistematización y difusión de la información

A continuación se presentan en forma detallada algunos fragmentos de las publicaciones que fueron seleccionados en función de los objetivos y el supuesto del trabajo.
Se pueden establecer diferentes tipos de información que subyace en las publicaciones. Un primer tipo de información tiene que ver con aquellos datos que hacen referencia a las características de la Argentina, y en particular de Entre Ríos, así como también a sus condiciones climáticas, sociales, económicas y políticas. Especialmente se presenta al país como un lugar con condiciones favorables en todos los sentidos; es decir, como una opción adecuada para la persona que desea trasladarse. Con lo cual este tipo de datos podría alentar migraciones de miembros de la IASD que tuvieran acceso a este tipo de publicaciones. Los siguientes fragmentos originalmente se encuentran en inglés. A continuación se expone una versión traducida:

Argentina es el país en Sudamérica que más se aproxima a Estados Unidos. Es el país de Sudamérica con la mayor extensión de líneas férreas. Argentina es un país progresista, próspero y políticamente estable. Buenos Aires es la mayor metrópolis de Sudamérica y, además de ser moderna, es comparable con New York, Chicago, y Philadelphia. Si alguien en la conferencia o en el país tuviera interés en mudarse, Argentina representa una buena opción.17

Estas dos provincias -Entre Ríos y Santa Fe- se encuentran situadas en la parte oriental de Argentina, y se ubican entre el tercer y cuarto lugar entre las catorce provincias de la República. Tienen en conjunto una superficie de 81.540 kilómetros cuadrados, con una población de 467.100 habitantes (...) las industrias más importantes son la agricultura y ganadería. El clima es saludable, la gente de Europa y de Estados Unidos lo encuentra agradable.18

Estos fragmentos dan cuenta de la existencia de información, la cual en este caso, tiene que ver con las características favorables del país. En el primer fragmento subyace una "invitación" abierta a cualquier miembro de la IASD que tuviera planes de trasladarse.

Resulta pertinente mencionar estas cuestiones ya que hacen al concepto de cadena migratoria, tal como lo señala Devoto:

Si queremos darle a la idea de cadena un papel analítico de las causas de la migración debemos vincularla con los problemas de la información y de la asistencia, vistos como los factores que no sólo posibilitan sino que condicionan la emigración (...). 19

De lo anteriormente expuesto, se puede comprobar la existencia de flujos constantes de información cristalizados en los distintos informes elaborados por los misioneros residentes en el país y publicados en Estados Unidos, en las distintas revistas de la IASD. También se evidencia el tipo de información brindada que pondera las condiciones favorables de la Argentina con lo cual se puede inferir sobre la posibilidad de que este tipo de datos motivaron futuros traslados. Por otra parte se observa una particularidad de la cadena migratoria que tiene que ver con que la misma no se reduce a un ámbito familiar; es decir, que los informes organizados y publicados por la IASD, no circulan dentro de un ámbito familiar sino dentro de una "comunidad de creyentes" porque los datos estaban disponibles para cualquier miembro de la iglesia que accediera a las publicaciones.
En relación a los orígenes del Colegio y al rol de la IASD en su fundación, los siguientes fragmentos dan cuenta del interés de la IASD por establecer colegios e instituciones médicas. Este interés se manifiesta en los pedidos de donaciones como así también en el llamado a médicos y maestros para trabajar en estas instituciones.

La escasez de escuelas representa una gran oportunidad para organizar escuelas privadas.
La ausencia de doctores en este país abre una espléndida oportunidad para fomentar la obra médica misionera.20
Existe un gran interés por la apertura de la escuela. (...) Tanto la construcción del edificio para la escuela como el pago a un profesor serán financiados por la cosecha de grano de parte de los hermanos de Crespo. La escuela funcionaría como preparatoria de futuros misioneros (...) este asunto del colegio debe recibir inmediata atención en esta sesión del Congreso y varios miles de dólares deben destinarse a este emprendimiento. Yo creo que no es posible invertir dinero en forma más ventajosa que ésta. Si este colegio se establece en el país, donde nosotros estamos pensando hacerlo, será posible hacer de él una institución donde se enfatice la agricultura.21
Tal vez algunos hermanos en Estados Unidos puedan ayudar con unos cientos de dólares. Esto sería una maravillosa ayuda.22
Se votó el traslado de un maestro lo antes posible a la Argentina.23

Las gestiones y las reuniones para la instalación del Colegio avanzaron y, finalmente en una reunión en 1898 llevada a cabo en la localidad de las Tunas, Santa Fe. Cabe señalar que el Colegio funcionó durante un año en las Tunas y en 1899 se trasladó a Camarero. El siguiente fragmento ilustra los avances en la construcción y las formas de financiamiento, entre las cuales estaban las donaciones de dinero, de trabajo y de tierras.

En la reunión realizada en las Tunas del 22 al 24 de julio se decidió construir una escuela en Entre Ríos. Fuimos por los pueblos a buscar donaciones de los hermanos pero no tuvimos suerte porque la cosecha no había dado buenos resultados. Tuvimos que anunciar que no había dinero para la construcción. Posteriormente tuvimos otra reunión en la que se recaudaron $500, y un constructor ofreció sus servicios sin costos, al cual se le unió otro joven y dos empleados pagados. Debido al tiempo de cosecha tuvieron que suspender la construcción, pero se espera que esté lista para marzo. (...)

Recibimos $1300 en donaciones y cerca de $400 en trabajo voluntario. Ya construyeron 5 habitaciones y tienen 10 más por construir.

Cuarenta acres de tierra han sido donados a la escuela. Si alguno siente que les gustaría participar en el establecimiento de una escuela de trabajo en este campo, su ayuda financiera sería apreciada en este momento pues queremos terminar con la construcción del edificio lo antes posible. Estas donaciones deben ser enviadas a la Junta de Misiones Extranjeras, 150 Nassau Street, Nueva York, NY. Creemos que la educación debe recibir una atención especial en Argentina, y que mucho se logrará si los alumnos pueden salir de la escuela a actuar como ministros, profesores y trabajadores de la Biblia. Alemán, francés, inglés y español se enseñan, y los trabajadores estarán dispuestos a entrar en el campo entre estas diferentes nacionalidades.24

En los anteriores fragmentos subyace una amplia información que da cuenta de diferentes cuestiones: interés por establecer una escuela, la declaración de que la misma podría ser financiada por los habitantes de la colonia, la necesidad de maestros y la posibilidad de financiar el traslado de éstos, la evolución de la construcción del Colegio, y los vínculos que se establecen mediante los aportes de los habitantes de la Colonia y de Crespo. No obstante expresar el interés y las posibilidades económicas de instalar el colegio, también se declara la necesidad de que la Asociación General colabore mandando donaciones y personal. Como señala Egil Wensell:

Se escribieron varios artículos en periódicos denominacionales, se realizaron exposiciones ante Congresos de la Asociación General y se hicieron pedidos específicos por maestros (...) Llegamos de esta manera al año 1898 con la firme determinación de parte de F. Westphal de iniciar el colegio. El 5 de mayo escribió a la administración de Misiones Extranjeras en Estados Unidos, solicitando un maestro para la escuela. El 26 de junio la administración respondió diciendo que se resolvió que enviará un maestro a la Argentina tan pronto sea posible.25

Finalmente, en octubre de 1899 se inició la construcción. De esta forma se pueden realizar algunas inferencias que hacen al papel de la IASD en la dinámica de la cadena migratoria y en la fundación del Colegio Adventista del Plata. En primer lugar, como ya se mencionó, se refuerza la existencia del flujo de información cristalizado en las publicaciones denominacionales, el cual pudo influenciar en las decisiones de presuntos migrantes. En segundo lugar se observa una propaganda sobre la necesidad de un colegio y de un sanatorio argumentando la inexistencia de escuelas o lugares de preparación para quienes quisieran ser misioneros en las distintas áreas de l a IASD. También es una constante la búsqueda de la aprobación de los distintos proyectos por parte de la Junta Directiva de la Asociación General. En tercer lugar se realizan pedidos de donaciones, explicitando la dirección donde se deben enviar las mismas. A su vez se solicita personal. Por lo que se puede inferir, existe la posibilidad de que se haya enviado dinero para la construcción del colegio y en el caso del traslado de personas hacia la colonia más adelante se exponen nombres de personas que fueron enviadas para trabajar como médicos. En cuarto lugar, de los datos que refieren al origen del colegio, a su modo de financiamiento y a su construcción, subyace cómo se fue estableciendo una trama de relaciones sociales de creyentes adventistas de Santa Fe, Crespo y de la Colonia. Estas deducciones contribuirían a comprobar la hipótesis de este trabajo, en la medida que dan cuenta del papel de la IASD en la dinámica de las cadenas migratorias, mediatizando la red de información y legitimando el proceso de construcción del Colegio Adventista del Plata.
En cuanto a la creación del Sanatorio, Egil Wensell resume una serie de reuniones que se hicieron y que concluyeron en la creación de esta institución. Hacia 1901 llegó el primer médico adventista Roberto Habenicht, procedente de Estados Unidos, quien realizó sus estudios en ese país, en el Colegio Adventista de Michigan y luego fue enviado por la Asociación General para trabajar en la Argentina. Inició labores en Buenos Aires y en 1902 se mudó a Entre Ríos para continuarlos donde ejerció su obra junto con Lionel Brooking, otro enfermero que también había estudiado en Estados Unidos. A partir de este momento comienzan una serie de reuniones para tratar la cuestión de fundar un Sanatorio. En 1907, en una asamblea de la ciudad de Gualeguay, se leyó un informe sobre lo que estaba sucediendo en la Colonia. La asamblea también consideró el deseo de establecer un sanatorio. Los delegados se mostraron favorables a la iniciativa y votaron "que sean dados los pasos necesarios hacia la creación de un pequeño sanatorio en conexión con nuestro colegio en Camarero".26
En este proceso de fundación del Sanatorio, tuvo gran importancia una segunda reunión general, ya no solamente de los creyentes argentinos, sino que había también representantes de los ocho países componentes de la administración eclesiástica sudamericana. Las reuniones se realizaron del 8 al 20 de marzo en la Colonia. En una de las sesiones se decidió comprar las 35 hectáreas y la casa del Dr. Habenicht con el propósito de iniciar allí el sanatorio para el cual se habían hecho donaciones en Gualeguay. Existió otra reunión, en julio de 1908, en la cual se incentivó una campaña de recolección de fondos. Luego hubo otro encuentro en octubre de 1908 en la ciudad de San Francisco, Córdoba. Allí se presentó a la asamblea el plan de construcción del sanatorio aprobado por la comisión directiva. El mismo fue aprobado y se determinó que el Sanatorio dependería de la Conferencia Unión Sudamericana. El 15 de noviembre de 1908 se realizó un sencillo acto inaugural iniciándose oficialmente las actividades. La necesidad de contar con más personal preparado para la atención de pacientes hizo que en noviembre se incorporara a la institución el Dr. Abel Gregory, médico brasileño proveniente de Río Grande do Sul. También ingresaron Armando Hämmerly y su esposa, enfermeros graduados del Sanatorio Adventista de Gland en Suiza.27
En este resumen sobre la fundación del Sanatorio se observa la intervención de la Asociación General aprobando el proyecto y enviando profesionales como así también el compromiso de los creyentes con el mismo; este apoyo se observa en las ayudas financieras, donaciones de servicio y de tierras.

Conclusión

A modo de cierre resulta pertinente la recuperación de los supuestos que guiaron la elaboración de este trabajo para luego presentar posibles conclusiones extraídas del análisis empírico de las fuentes analizadas.
Se puede afirmar la viabilidad de la utilización del concepto de cadenas migratorias y redes sociales de información para explicar el proceso migratorio evidenciado en Libertador San Martín hacia 1880. Como se mencionó anteriormente, para este periodo las políticas estatales no representan un factor importante para explicar los flujos migratorios, sino que los mismos se vinculan más con las redes sociales de información fundadas en lazos sociales fuertes. Para el caso de Libertador San Martín se infiere que las redes de información se extendían fuera del grupo familiar, abarcando a toda la "comunidad de creyentes" ya que en las mismas, la IASD tuvo un papel preponderante organizando y publicando información que influyó en las decisiones de migrar.
Del análisis de las publicaciones se desprenden algunas afirmaciones que explicarían el papel de la IASD en la dinámica del proceso migratorio. La IASD actuó como receptora de los informes que enviaban los misioneros asentados en la Argentina. Organizó y publicó este tipo de información, fomentando la movilidad de personas hacia la colonia, subsidiando el transporte y brindando los contactos en la misma.
Por otra parte, se comprobó la circulación de información entre habitantes de la colonia (sobre todo pastor y misioneros que habían sido enviados desde Estados Unidos) y la Asociación General de la IASD -radicada en este mismo país- mediante las distintas publicaciones. En las publicaciones se observaron datos que influyeron en posteriores movimientos de personas hacia la colonia y sobre todo, en la fundación del Colegio y del Sanatorio tales como pedido de maestros y enfermeros, datos acerca de las condiciones económicas y sociales favorables de la Argentina, pedido de donaciones para la fundación de las instituciones, aprobación de subsidios de transporte, etc.
El análisis de las fuentes dio cuenta de distintas funciones que desempeñó la IASD en la cadena migratoria que llevó al desarrollo de la Colonia y a la fundación del Colegio y del Sanatorio. Por otra parte, esta influencia continúa aún vigente, ya que, por un lado, estas dos instituciones representan un polo de atracción debido a la oferta académica de la Universidad y a la oferta laboral que representa el Sanatorio. Por otro lado, la influencia de la IASD se manifiesta en la vida cotidiana que caracteriza este espacio social, el cual puede considerarse como un espacio religioso ya que un alto porcentaje de sus habitantes profesan y practican la religión adventista, asistiendo a alguno de los siete templos existentes en el lugar. Cabe destacar que en este lugar también existe una iglesia católica. Por otro lado, las dos instituciones que le otorgan un gran dinamismo a la ciudad (el Sanatorio Adventista del Plata y la Universidad Adventista del Plata) transmiten esta filosofía. Es decir, que las prácticas sociales, la organización del tiempo y del espacio se define y reproducen en función de una religión. Un ejemplo contribuye a explicar esta particularidad: en el imaginario adventista, el sábado aparece como el día sagrado, que comienza con la puesta del sol del día viernes y termina con la puesta del sol del sábado, por lo tanto, durante ese día se paralizan todas las actividades de tipo económicas o todas aquellas que no se relacionen con las prácticas religiosas de ir al templo, hacer tareas misioneras o de servicio y disfrutar de la naturaleza. Es decir, los negocios y las instituciones permanecen cerrados, y las actividades de la mayoría de la población giran en torno a las que se planifican y desarrollan en los templos.
En relación con la caracterización del espacio social como un espacio religioso, cabe señalar que la misma representa una cuestión que no se analiza de manera profunda, por lo que constituye una temática a abordar en futuros trabajos. También, como otra temática pendiente, resulta relevante comparar este proceso inmigratorio que dio origen a Libertador San Martín con la dinámica que adquirieron las colonias pertenecientes al conjunto Colonia Alvear en la medida que teniendo un mismo componente de inmigración ruso-alemana, ambas evolucionaron de manera distinta. Por último, otra de las cuestiones pendientes a analizar es la dinámica de flujos migratorios que se dio una vez fundados el Colegio Adventista del Plata y el Sanatorio Adventista del Plata. Una primera inferencia que puede señalarse es que dichas instituciones actuaron -y lo hacen también en la actualidad- como polos de atracción y expulsión de médicos, pastores, y otros profesionales vinculados a la red de instituciones educativas y de salud administrada por la IASD.

Notas

1 El presente artículo fue presentado como ponencia en las Jornadas de Investigación de Geografía organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, los días 12, 13, y 14 de agosto de 2010.

2 Véase al respecto Mirta Lobato, "El progreso, la modernización y sus límites (1880- 1916)", en Nueva Historia Argentina, Tomo V (Buenos Aires: Sudamericana, 2000);         [ Links ] José Luis Romero, Breve Historia de la Argentina (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004);         [ Links ] Oscar Oslack, La formación del estado argentino (Buenos Aires: Belgrano, 1985).         [ Links ]

3 Fernando Devoto, Historia de la inmigración argentina (Buenos Aires: Sudamericana, 2009), 69,81.         [ Links ]

4 Susana Novick, "Políticas migratorias en la Argentina", en Inmigración y discriminación. Políticas y discursos, eds. Enrique Teiza, Susana Novick y Roberto Aruj (Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 1997), 87-132.         [ Links ]

5 La Ley de Residencia le otorgaba al Estado potestad para expulsar del país a cualquier extranjero que "comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público". La Ley de Defensa social fortalece la directiva de la Ley de Residencia e identifica aquellas ideologías consideradas perturbadoras (anarquista) de los valores sociales.

6 Fabián Claudio Flores, "Inmigración, religiosidad y espacio: una mirada desde la geografía cultural", Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 60 (2005): 203-221.         [ Links ]

7 Los trabajos pioneros que introdujeron el concepto de cadena migratoria fueron los de John y Leatrice MacDonald. Dicha categoría alude al movimiento en el que los futuros migrantes se enteran de las oportunidades, son provistos de transporte y obtienen sus alojamientos y empleos iniciales por medio de relaciones sociales primarias con inmigrantes anteriores. Para una reflexión más profunda sobre este concepto, véase Franco Ramella, "Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios", en Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, comps. María Bjerg y Hernán Otero (Tandil: CEMLA-IEHS, 1995), 9-17.         [ Links ]

8 Claudio Fabián Flores, "Cadenas Migratorias, redes sociales y espacios religiosos: EL caso de Villa Adventista de Libertador General San Martín (Entre Ríos, Argentina)", levista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona 23, nº 94 (agosto 2001),  disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-23.htm; Internet (consultada el 09 de enero de 2012).

9 Las fuentes se extrajeron de la versión on-line del Archivo, disponible en: http://ast.gc.adventist.org/

10 El acuerdo se realizó entre el Comisario General de Inmigración de la República Argentina y delegados de la Comuna Agrícola de colonos ruso-alemanes, el 3 de septiembre de 1877. Asimismo, el presidente Avellaneda también ratificó dicho acuerdo (Víctor Popp y Nicolás Dening, Los Alemanes del Volga [Buenos Aires: Gráfica Santo Domingo, 1977], 52-53).         [ Links ]

11 Los primeros inmigrantes ruso-alemanes llegaron a nuestro país entre 1877 y 1878. Muchos de estos inmigrantes abandonaron la zona del Volga por temor a tener que cumplir el servicio militar, ya que Rusia estaba en guerra con Turquía. En muchos de los casos de los  inmigrantes ruso-alemanes, no era la situación económica lo que los movía a emigrar, sino la situación política. Cuando se produjo la inmigración desde Alemania a Rusia, se les había prometido que no tenían la obligación de realizar el servicio militar, pero con el tiempo, estas promesas quedaron atrás (Popp y Dening, Los Alemanes del Volga).

12 Existieron conflictos en relación con la forma de instalación de los colonos. El gobierno quería que los colonos se instalaran individualmente en cada chacra, lo cual anulaba la posibilidad de formar algún tipo de comunidad. Frente a esta decisión del gobierno los colonos tendieron a actuar de forma autónoma. Finalmente por mediación presidencial se optó por resolver el conflicto conforme a las intenciones de los colonos. De esta manera quedaron definitivamente instalados y, según sus deseos, distribuidos en aldeas de acuerdo con su origen y religión. Aldeas católicas serían: aldea Valle María, aldea Spatzenkutter, Aldea Salto. Las demás familias evangélicas se nuclearon en torno de Aldea Protestante y, hacia 1879 un contingente proveniente de Brasil fundó Aldea Brasilera. Para más información sobre la inmigración ruso alemana puede consultarse: Popp y Dening Los Alemanes del Volga; Olga Weyne, El último puerto, del Rhin al Volga y del Volga a la Plata (Buenos Aires: Editorial Tesis, Instituto Torcuato Di Tella, 1987).         [ Links ]

13 Por ejemplo, Federico Fritzler, inmigrante ruso-alemán, llegó a Camarero, proveniente de Aldea Brasilera en 1898 y le compraron tierras al gobernador Racedo para dedicarse a actividades agrícolas. Estos datos fueron obtenidos en una entrevista realizada el 15 de marzo de 2009 en Libertador San Martín, a un nieto de Federico Fritzler, Alberto Fritzler que actualmente reside en esta localidad.

14 Familia de Osvaldo Frick, familia Zilmmermann y Augusto Yanke y su esposa Lidia.

15 Según el Departamento de Publicaciones de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el colportor o evangelista de la página impresa es un misionero voluntario que, siendo miembro de la Iglesia, se dedica a propagar las creencias adventistas mediante la venta al público de las publicaciones editadas y aprobadas por la Iglesia. Esta definición fue elaborada a partir de la información disponible en: http://aan.org.ar/index.php?page=ministerio-de-las-publicaciones.

16 Francisco Westphal, Pionero en Sudamérica (título del original en inglés: Pioneering in the Neglected Continent 1927), trad. Silvia Scholtus de Roscher, ed. Centro de Investigación White (Entre Ríos, Libertador San Martín: Imprenta UAP, 1997), 1.

17 Versión traducida del informe elaborado por Francisco Westphal y Nelson Towm, publicado en General Conference of Seventh-day Adventist Bulletin (Abril, 1901), 328; disponible en http://www.adventistarchives.org/docs/GCB/GCB1901-04%5Cindex.djvu.

18 Versión traducida del informe elaborado por el misionero A. B. Strauffer, publicado en "Entre Rios and Santa Fe", The Home Missionary 5, nº 6 (Julio 1893), 124; disponible en http://www.adventistarchives.org/docs/HM/HM18930701-V05-06__B/index.djvu.

19 Devoto Historia de la inmigración argentina, 124.

20 Versión traducida del informe elaborado por Jean Vuilleumier, "A polyglot Field", Review and Herald 74, nº 24 (junio, 1897): 487; disponible en: http://www.adventistarchives.org/docs/RH/RH18970615-V74-24__B/index.djvu         [ Links ]

21 Version traducida del informe "Needs of the argentinian mission field", General Conference of Seventh-day adventist bulletin (marzo, 1899), 142 y 143; disponible en: http://www.adventistarchives.org/docs/GCB/GCB189914/index.djvu         [ Links ]

22 Versión traducida del informe elaborado por J W Westphal, The Missionary Magazine 14, nº 2 (febrero, 1902): 57 y 59; disponible en: http://www.adventistarchives.org/docs/TMM/ TMM19020201-V14-02__B/index.djvu         [ Links ]

23 Resolución tomada en una asamblea de la Asociación General, realizada en Philadelphia, junio 1893; disponible en: http://www.adventistarchives.org/docs/FMBM/ FMBM18970316__B/index.djvu

24 Versión traducida del informe elaborado por Francisco Westphal, "Our New School in Argentine", The Missionary Magazine 12, nº 3 (1900); disponible en: http://www.adventistarchives.org/docs/TMM/TMM19000301-V12-03__B/index.djvu?djvuopts&page=26         [ Links ]

25 Egil Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana (Buenos Aires: ACES, 1993), 59.         [ Links ]

26 Wensell, El poder de una esperanza que educa y sana, 71.

27 Ibíd., 71

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons