SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Τὴν εἱμαρμένην ἄφυκτον: Notas teológicas de Bellum Judaicum 6,267-268 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfoques

versión On-line ISSN 1669-2721

Enfoques vol.25 no.1 Libertador San Martín jun. 2013

 

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Psicología y otras Ciencias del Comportamiento. Compendio de investigaciones actuales.
María Cristina Richaud y Viviana Lemos, coompiladoras, Libertador San Martín: Universidad Adventista del Plata; Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET, 2011.

 

El interés del ser humano por investigar, comprender y controlar el medio que lo rodea y de forma especial su propia manera de actuar, sentir y pensar tiene un largo, rico e intrincado pasado.
Como parte de esta historia y con una procedencia muy diversa, la psicología, en tanto estudio o tratado del alma (ψυχή o "psyché") ha recibido gran parte de su herencia e inquietudes teóricas de la filosofía. Las reflexiones de los filósofos griegos antiguos y algunas teorías como la de los cuatro humores de Hipócrates o los estudios helénicos del alma, dieron un impulso importante a sus primeros pasos. Luego con el surgimiento y los debates del racionalismo moderno y el empirismo británico, su objeto de estudio y su metodología se fueron definiendo y delimitando cada vez más. De esta forma, la psicología se fue diferenciando y apartando de la filosofía hasta que finalmente obtuvo el estatus o reconocimiento de ciencia independiente. Por eso, en las últimas décadas del siglo IX, con el antecedente de las investigaciones de Gustav T. Fechner y de Wilhelm Wundt, la psicología experimental logró encontrar su propio espacio en el campo de la ciencia.
Con esta perspectiva, en Latinoamérica en 1891, doce años después de que W. Wundt creara el laboratorio de Leipzig, Víctor Mercante fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la provincia argentina de San Juan1, país en donde la psicología experimental mantuvo una fuerte presencia hasta 1930. Sin embargo, luego de pasar por un auge antipositivista y con la creación de las carreras de psicología, el psicoanálisis llegó a predominar casi por completo tanto en la práctica clínica como en los planes de estudio del país.2
En el plano internacional la investigación experimental llegó a tener mayor presencia e impacto. Sin embargo, la psicología se situó a veces más cerca de las ciencias naturales o de la salud, mientras que en otros momentos se identificó más con las ciencias sociales o las humanidades. Y de manera similar a las demás ciencias del comportamiento, procuró comprender la conducta humana haciendo énfasis únicamente en sus aspectos observables o restringiendo y limitando su mirada solo a lo biológico, lo cognitivo, lo afectivo o lo social, perdiendo así su visión de conjunto.
No obstante, pese a estas tendencias locales e internacionales en Argentina la investigación experimental logró seguir avanzando, dándose lugar así a la creación de distintos organismos como el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) que en el 2011 celebró su 40º aniversario o la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) miembro desde 1994 de la International Union of Psychological Science.
En esta línea, habiendo pasado ya más de un siglo desde que se dio comienzo a la psicología científica en Latinoamérica y en el marco del II Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), el CIIPME (CONICET) en coedición con la Universidad Adventista del Plata (UAP) han publicado un libro titulado "Psicología y otras Ciencias del Comportamiento. Compendio de investigaciones actuales".
Dicho compendio reúne una serie de nuevos aporte y trabajos actuales realizados con rigor científico por investigadores de reconocida trayectoria, por investigadores jóvenes de Argentina y, también, de otros lugares de América y España.
En dos volúmenes con 42 capítulos se incluyen trabajos seleccionados por su excelencia científica y académica, mediante una revisión de doble ciego llevada a cabo por un Comité Evaluador de prestigiosos investigadores de diversos países. De esta forma se lograron incluir los últimos estudios y avances en distintas áreas del conocimiento, abarcándose las dimensiones biológica, psicológica y social tanto del comportamiento humano como animal.
La tarea de compilación estuvo a cargo de dos profesionales de experiencia en área de investigación. Una es el de la doctora María Cristina Richaud, Investigadora Superior del CONICET y directora del CIIPME, premios Bernardo Houssay y Rubén Ardila por su trayectoria, labor y aportes a la Psicología científica y a las Ciencias Humanas y Sociales. Entre otros cargos, es también directora del doctorado en Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica y asesora de Metodología de la Investigación y Psicometría de la Universidad Adventista del Plata. Otra es el de la doctora Viviana Lemos, Investigadora del CONICET, coordinadora del Grupo Vinculado en Entre Ríos al CIIPME-CONICET y directora del Centro de Investigaciones en Psicología y Ciencias Afines en la Universidad Adventista del Plata. Docente de grado y posgrado en las áreas de Metodología de la Investigación y Psicometría.
Se recomienda esta obra a todos los estudiantes, docentes y profesionales que deseen mantenerse actualizados, especialmente a aquellos que estén investigando o quieran iniciarse en alguna de las múltiples áreas de la investigación.
Los distintos trabajos se agrupan en siete áreas que incluyen: Psicología del Desarrollo, Psicología Educacional, Procesos Cognitivos, Neuropsicología, Psicobiología e Investigaciones Sensoriales, Etología y Psicología Comparada, Evaluación Psicológica y otros aportes en Ciencias del Comportamiento.
Entre los temas o variables que se abordan en los capítulos de la sección de Psicología del Desarrollo se encuentran las emociones positivas, el procesamiento de la información social, la capacidad de estar a solas, los estilos parentales y la autocritica, la vulnerabilidad, la ansiedad y la competencia percibidas, los déficit, recursos y potencialidades de las familias en pobreza ambiental, los vínculos interpersonales y el afrontamiento, los valores hacia el trabajo y las motivaciones ocupacionales y la sabiduría en los adultos mayores.
En el área de Psicología educacional se incluyeron investigaciones sobre la educación de niños y adolescentes talentosos, las emociones positivas y negativas en el contexto académico universitario y los aspectos cognitivos derivados de los estilos de enseñanza expositivo y participativo-guiado.
En la tercera sección, titulada Procesos Cognitivos se comparó el aprendizaje colaborativo y el individual en relación con el rendimiento en tareas de razonamiento formal. Se incluyeron también capítulos sobre percepción visual, memoria viso-espacial y su implicancia en el cálculo mental, la distribución de los atributos semánticos en función del tipo de categoría y descripción del campo semántico, analogía y cambio representacional, comprensión, uso y producción de imágenes, la instrucción en la formación de categorías, el impacto del iconicismo en la comprensión de la función referencial de las imágenes en niños pequeños y, por último, el rol de la memoria de trabajo y la inhibición en la capacidad estratégica de la memoria episódica en niños de entre 5 y 8 años.
La sección Neuropsicología, Psicobiología e Investigaciones Sensoriales incluye temas como los efectos e interacciones de la autorregulación, la memoria de trabajo y la atención, junto con un abordaje psicobiológico del rol del olfato en el vínculo de apego y sus determinantes tempranos. Entre las investigaciones sensoriales se pueden encontrar varios trabajos con adolescentes como los primeros resultados de un programa de conservación y promoción de la audición y otras investigaciones sobre comportamientos de riesgo para la salud auditiva, los hábitos recreativos y la sensibilidad auditiva.
En el área de Etología y Psicología Comparada se encuentran trabajos sobre aprendizaje fetal mediado por el alcohol, la sensibilidad hedónica al alcohol en la adolescencia como factor de riesgo de iniciación y escalada de consumo, la relatividad de los incentivos según estudios con líneas endocriadas, la ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento, principales evidencias sobre un modelo animal de ansiedad, procesos oponentes en el mecanismo del EC, sociabilidad y comunicación entre perros domésticos y humanos, y efecto del aprendizaje asociativo en el seguimiento de claves comunicativas humanas en los perros domésticos.
En la sección de Evaluación Psicológica se presentan las propiedades psicométricas de diversos instrumentos y sus adaptaciones, entre los que se incluyen la Entrevista Psicológica Perinatal, la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance, el Inventario sobre Creencias en Estilo de Crianza en contextos de Vulnerabilidad Económica y Social, el Inventario de Aserción para adolescentes y el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire).
Por último, bajo el título "Otros Aportes en Ciencias del Comportamiento" se incluyeron dos artículos, uno sobre la definición y conceptualización de las cualidades de riesgo y protección de las variables culturales para los latinos, y otro que presenta una revisión conceptual del trastorno de ansiedad generalizada junto con las diferentes perspectivas teóricas y la validación de un modelo cognitivo-conductual.
Como puede observarse algunos capítulos abordan algunos de los principales constructos en los que se ha estado enfocando la investigación experimental en los últimos años, mientras que otros presentan nuevas variables o conceptos no tan difundidos.
A manera de conclusión puede destacarse que los términos "actualización" y "rigurosidad científica" sintetizan adecuadamente la esencia de este compendio de investigaciones.

Darío de los Santos

Universidad Adventista del Plata,
E-mail: augustodls@yahoo.es

Notas

1 Ver Ingenieros, J. (1919). Los estudios psicológicos en la Argentina. Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación, 5(4);         [ Links ] Mustaca, A. E. La psicología científica y el análisis del comportamiento en Argentina. Avances en Psicología Latinoamericana, núm. 24, 2006, pp. 13-27;         [ Links ] Papini, Mauricio (1976) Datos para una historia de la psicología experimental en Argentina (hasta 1930). Revista latinoamericana de Psicología, año/vol. 8, número 002, pp. 319-335.         [ Links ]

2 Mustaca, A. E. La psicología científica y el análisis del comportamiento en Argentina. Avances en Psicología Latinoamericana, núm. 24, 2006, pp. 13-27; Papini, Mauricio (1976) Datos para una historia de la psicología experimental en Argentina (hasta 1930). Revista latinoamericana de Psicología, año/vol. 8, número 002, pp. 319-335

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons