SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1El pilar francés de la nueva historia intelectual: la historia conceptual de lo político de Pierre Rosanvallon: Su crítica a la historia de las ideas y su propuesta metodológicaAutopoiesis y poder: De la jerarquía a la trama de la vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfoques

versión On-line ISSN 1669-2721

Enfoques vol.29 no.1 Libertador San Martín jun. 2017

 

ARTÍCULOS

La inteligibilidad reflexiva de lo que ocurre: perspectivas etnometodológicas sobre la comunicación del sentido

The Reflexive Intelligibility of what occurs: Ethnomethodological perspectives on the communication of sense

A inteligibilidade reflexiva do que ocorre: Perspectivas etnometodológicas sobre a comunicação do sentido

 

Kenneth Liberman1

University of Oregon
E-mail: liberman@uoregon.edu

1 Traduccion del articulo original publicado por Cahiers, con autorizacion para ser publicado en Enfoques en espanol. La cita completa es: Kenneth B. Liberman, “The Reflexive Intelligibility of Affairs: Ethnomethodological Perspectives”, Cahiers Ferdinand de Saussure: Revue suisse de linguistique générale, 64 (2011): 73-99.


Resumen

La etnometodologia retrata los acontecimientos habituales y permite que conserven su naturaleza dinamica y colaborativa. Los etnometodologos identifican los metodos empleados por la gente para elaborar una objetividad practica que proporcione significado y orden a lo que ocurre localmente, examinando en detalle los aspectos locales de acontecimientos cotidianos para detallar como un sequito local de colaboradores cooperan para brindar inteligibilidad a su interaccion social, una tarea local que se produce naturalmente y que depende del caracter reflexivo de cualquier significado emergente.

Palabras claves: Etnometodologia; Harold Garfinkel; Maurice Merleau-Ponty; Objetivacion; Reflexividad.

Abstract

Ethnomethodology portrays common events, allowing them to keep their dynamic and collaborative nature. Ethnomethodologists identify the methods that were employed to elaborate a practical objectivity that provides meaning and order to what occurs locally, examining closely the local aspects of every-day events with the objective of detailing the way in which a local entourage of collaborators cooperate to provide intelligibility to their social interaction, a local task that happens naturally and that depends on the reflexive nature of any emerging meaning.

Keywords: Ethnomethodology; Harold Garfinkel; Maurice Merleau-Ponty; Objectification; Reflexibity.

Resumo

A etnometodologia retrata os acontecimentos habituais permitindo que conservem sua natureza dinamica e colaborativa. Os etnometodologos identificam os metodos empregados pelas pessoas para elaborar uma objetividade pratica que proporcione significado e ordem ao que ocorre localmente, examinando em detalhe os aspectos locais de acontecimentos cotidianos para detalhar como um sequito local de colaboradores cooperam para brindar inteligibilidade a sua interacao social, uma tarefa local que se produz naturalmente e que depende do carater reflexivo de qualquer significado emergente.

Palavras chave: Etnometodologia; Harold Garfinkel; Maurice Merleau-Ponty; Objetivacao; Reflexividade.


 

Introducción

La etnometodologia estudia cosas comunes y corrientes, el pensamiento practico y la accion practica, mientras estan involucrados en la rutinaria organizacion de la vida cotidiana. Muchos pensadores sociales ignoran lo usual y prefieren estudiar solo temas importantes, como las revoluciones o las crisis sociales recientes. Pero aunque sea simplemente porque se encuentran muy presentes en todos lados, las actividades comunes, organizadas, de la vida cotidiana merecen un analisis exhaustivo.
De cualquier manera, las indagaciones de la etnometodologia llevaron a una revolucion en la investigacion social, pues su programa centrado en lo empirico exigio que se cortaran lazos con muchos de los preceptos profundamente enraizados en la Ilustracion, que asumian la supremacia de la conciencia individual y la prevalencia de versiones recargadas de conceptos sobre la interaccion social (basadas en las perspectivas de Hobbes y Locke), que otorgan prioridad a aspectos deliberados, racionales de la accion social.
En sus diversos estudios minuciosos de la racionalidad practica, la etnometodologia se presenta para describir una racionalidad social real en obra, que tiene mas en comun con las versiones posmodernas del pensamiento que con las epistemologias de la Ilustracion. A pesar de tener poco interes en construir estructuras teoricas (o en los discursos que se refieran a ellas), en la etnometodologia calaron hondo la fenomenologia, la psicologia gestaltica, la micro sociologia estadounidense y la semiotica (principalmente a traves de la apropiacion de Saussure por Merleau-Ponty). Mas alla de todo, la etnometodologia pone especial cuidado en evitar el habito teorico de recurrir a versiones ideales de lo que esta ocurriendo en el mundo real para explicarlo, y en lugar de ello procura mantener un contacto cercano con eso que esta ocurriendo y basar sus conclusiones en lo que las personas comunes presencian en cualquier situacion local.

La reespecificación de Husserl y Schutz por Garfinkel

El fundador de la etnometodologia, el sociologo estadounidense Harold Garfinkel (1917-2011), se vio profundamente influenciado por sus estudios con los discipulos de Edmund Husserl: Alfred Schutz (1899- 1959) y Aron Gurwitzsch (1901-1973), asi como por sus propias lecturas idiosincraticas de otros fenomenologos como Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), que sintetizo con algunas de las lineas mas pragmaticas de la psicologia social estadounidense.
Sobre todo, Garfinkel encontro una guia en el enfasis de Husserl en el estudio de las cosas “tal como son dadas en la experiencia real”.2 Desde la epoca de sus Investigaciones Lógicas hasta la Crisis, el objetivo de Husserl fue ubicar, identificar y describir “la total auto manifestacion del objeto”,3 un proyecto que, segun sostiene en sus Ideas, debia guiarse segun “el principio de todos los principios”: que las cosas que se nos presentan en la inmanencia son la fuente de toda pretension de conocimiento. De acuerdo con Husserl, “toda intuicion presentificadora originaria es una fuente legitimadora de la cognicion”, y los analistas solo deberian aceptar lo que esta alli, de manera inmanente ante ellos, sin aplicar nociones teoricas ajenas a lo que “se nos ofrece de manera originaria”.4 El fenomenologo contemporaneo Dan Zahavi5 comenta que no deberia permitirse que ninguna autoridad ajena, ni siquiera la ciencia moderna, cuestione el conocimiento que adquirimos a partir de nuestra observacion inmanente. De hecho, la vision que Husserl tiene de la ciencia radica en el rigor en la aplicacion del principio de todos los principios, una ciencia sin compromisos con preferencias teoricas o metodologicas.
El comentarista de Husserl, Henry Pietersma,6 traduce a Husserl de otro modo cuando dice que “todo ver esencialmente presentativo” es fuente de conocimiento verdadero. Este “ver” se convirtio para Garfinkel en una preocupacion tecnica por identificar y mantener el contacto con “las miradas del mundo” para quienes se encuentran comprometidos con lo que esta ocurriendo en la vida cotidiana. Para los etnometodologos, tambien fue influyente la version de Heidegger7 del principio de todos los principios formulado en su introduccion a Ser y Tiempo, es decir, “dejar que aquello que se muestra por si mismo sea visto desde si mismo, tal como se muestra a si mismo desde si mismo”.
En la fenomenologia de Husserl, el enfasis en la objetividad es tan importante como el enfasis en la subjetividad, y la reduccion de la fenomenologia o la etnometodologia al subjetivismo dista mucho de la verdad. La etnometodologia esta obsesionada con situar la tarea de los participantes en la producción de las objetividades que organizan la vida social ordinaria, y la deuda de la etnometodologia hacia Durkheim es similar a la que mantiene con Husserl por su interes en hallar y describir la tarea local de estabilizar las determinaciones formales que le confieren a la vida social su naturaleza objetiva. La dificultad aqui es que no existe objetividad posible aparte de la subjetividad, y la unidad de sentido de todo objeto no mas que la coherencia que nosotros le damos. Por ello, la etno-metodología se interesa por la investigacion de los métodos que la gente (“etno”) emplea para modelar y estabilizar la unidad de sentido de los objetos de su mundo social, inclusive la forma en que los procedimientos locales se ven objetivados para poder ser empleados en comun, para asistir a los participantes en mantener el orden de sus vidas ordinarias. Para la etnometodologia, este interes no es tan filosofico como sociologico, ya que siempre se analizan unicamente casos correspondientes a la produccion local real de ocurrencias inteligibles. En estos casos, lo que se produce es siempre una organizacion del significado que es el proyecto intencional de los participantes; no obstante, el sentido de una ocasion se encuentra constituido menos activamente y mucho menos definido que la forma en que se lo imagina la mayoria de los fenomenologos cuando invocan las primacias del individualismo y de la consciencia formal. Los etnometodologos descubrieron que las personas no “constituyen” un mundo, sino que mas bien “gozan de las significaciones disponibles como uno podria disfrutar de la fortuna adquirida”.8
El mismo Husserl comenzo a apartarse del modelo del individuo monadico que heredo de Leibniz y Descartes, e introdujo la nocion de que un analisis cuidadoso de la subjetividad constituyente del sentido conducira a un establecimiento del sentido intersubjetivo que lo sustenta. Esta nocion del desarrollo intersubjetivo del sentido tuvo una creciente importancia para Husserl durante el transcurso de sus escritos, que culmino con La Crisis,9 un libro que obligatoriamente se leia en los seminarios de Garfinkel aun antes de la publicacion de su traduccion al ingles, en donde Husserl remarca que “la estructura producida repetidamente se vuelve objeto de consciencia en tanto estructura comun a todos”. Si bien Garfinkel y los fenomenologos sociales que lo instruyeron en Husserl, Schutz y Gurwitzsch se inspiraron en la nocion de intersubjetividad de Husserl, cuando comenzaron a emplearla para investigar el mundo llegaron a la conclusion de que Husserl no valoraba lo suficiente las consecuencias de su propio descubrimiento. No se trata de que las personas primero desarrollen sus nociones y luego las compartan con otros; mas bien, el mundo “es, desde el inicio, un mundo intersubjetivo”,10 perspectiva distinta a la de Husserl, que se negaba a resignar la supremacia de la conciencia individual y sus poderes constitutivos. Schutz intento radicalizar la intersubjetividad y rechazo “la ficcion segun la cual este problema puede estudiarse en una mente supuestamente aislada sin referencia alguna a lo social.… Solo una pequena parte de nuestra experiencia o conocimiento se origina realmente en el individuo mismo”.11
Gurwitsch compartia el interes de Schutz por la constitucion intersubjetiva del sentido y se convirtio en tema de una frondosa correspondencia entre ellos. Gurwitsch planteo dudas acerca de “la concepcion egologica de Husserl sobre la conciencia” y sostuvo: “Salvo que ciertas apariencias se encuentren organizadas de manera intersubjetiva de forma especifica y determinada, el objeto en cuestion directamente no existe o no existe como objeto de un tipo particular”.12
Garfinkel esta en deuda con sus precursoras investigaciones, pero comenzo a desconfiar cada vez mas de la reduccion de lo que ocurre intersubjetivamente a intereses centrados en lo conceptual. Todo enfasis en la busqueda de una “forma especifica determinada” precisa ubicar conceptos claros y distintos. En sus propias investigaciones sobre las practicas de los jurados, las filas organizadas, los juegos de mesa, etcetera, Garfinkel descubrio que toda objetividad social, toda nocion o cualquier “estructura” puede operarse en el mundo antes de que los mismos participantes hayan reconocido el significado de lo que han logrado. Garfinkel y sus estudiantes grabaron en audio y video cientos de situaciones en las que distintas nociones recibieron una confirmacion social publica antes de que las tuvieran claras las partes que las confirmaban. Especialmente en sus estudios sobre la reflexividad de los accounts,13 Garfinkel documento la forma en que las personas pueden poseer un objeto en comun antes de que su definicion de sentido y referencia se encuentre totalmente elaborada. De hecho, el sentido de un objeto puede no elaborarse jamas por completo, y ello puede ni siquiera ser necesario para que lo que esta ocurriendo localmente se produzca de manera fluida. Esto constituyo un apartamiento radical de las epistemologias sociales clasicas, y estas cuestiones resultaban extranas para muchos psicologos sociales estadounidenses, quienes consideraban que las iniciativas de Garfinkel constituian una amenaza a la ciencia social establecida, que trata la organizacion de la inteligibilidad a un nivel estrictamente conceptual.
Garfinkel cambio el termino “intersubjetivo” por los terminos “congregacional” y “conjunto” e introdujo el termino “miembro” para reemplazar la palabra “individuo”, ya que lo que debia enfatizarse era la naturaleza publica del pensamiento y la participacion en una practica emergente socialmente. Si bien Gurwitsch coloco a la ciencia social en el camino correcto cuando escribio: “En este sentido, puede decirse que el objeto deriva su existencia y el significado de su existencia de experiencias conectadas y entrelazadas de manera intersubjetiva”, faltaba darle a esta version teorica sus detalles locales.14 Esta “concatenacion intersubjetiva” resulto ser una glosa de complejidades terminologicas imponderables para muchos teoricos, especialmente en aquellas ocasiones en que los mismos participantes estudiados no tienen mucha idea de lo que piensan. Es en estas ocasiones que la semiotica resulta capaz de aportarles a los intereses etnometodologicos una tecnologia apropiada para identificar como se produce el sentido en cualquier circunstancia local. Garfinkel no estudio a Saussure en forma metodica, no obstante, le presto especial atencion a las versiones de la semiotica aportadas por Merleau-Ponty (el autor favorito de Garfinkel), Jacques Derrida y Aron Gurwitsch, cuya psicologia gestaltica le dio gran importancia al “conjunto de signos” que opera en el campo fenomenal. Gurwitsch convencio a Alfred Schutz lo suficiente como para que este escribiera: “No existe un ego trascendental, sino apenas un campo tematico que no es egologico”,15 y Garfinkel retomo esta nocion del campo fenomenal y la nocion de Gurwitsch de que las inteligibilidades son “autoctonas” y sostuvo esa postura durante todo el transcurso de su carrera. En particular, Garfinkel desafio a la sociologia convencional con la observacion de que el orden de la sociedad ordinaria no era construido socialmente, sino mas bien “auto organizado”. La idea de que lo que ocurre socialmente esta autoorganizado parecia una traicion al modelo de sociedad inspirado en Locke que habia motivado a la mayor parte de las teorias cientificas sociales.
Que es lo que se autoorganiza? Los asuntos esenciales aqui no pueden clarificarse adecuadamente de manera teorica; mas bien, puede esclarecerselos mejor mediante el examen de un perspicuo escenario autoorganizado. La etnometodologia prefiere siempre avanzar a traves de un escenario perspicuo. Ofrezco aqui el primero de tres ejemplos, que podemos usar para guiar nuestro pensamiento acerca de estas cuestiones.

Primer ejemplo: los juegos de mesa
Se les solicito a algunas personas que eligieran juegos de mesa a los que no hubiesen jugado nunca y que grabaran en video el transcurso del juego desde el momento en que abrieran el celofan que envolvia la caja hasta el momento en que algun jugador hubiese ganado por primera vez una partida del juego. En un juego tipico, uno de los jugadores sostuvo el reglamento en sus manos y comenzo a leerlo, mientras los otros jugadores continuaban levantando las tarjetas y piezas del juego, y las examinaban esforzandose por desentranar el sentido y las consecuencias del reglamento que les estaban leyendo. Estas primeras reglas son necesarias para proporcionar una estructura inicial que permita dar comienzo al juego. Una vez que se termina con el armado del juego, los jugadores siempre se ponen impacientes si deben permanecer sentados y escuchar la lectura de mas reglas. De los cuarenta grupos de cuatro jugadores, ni un solo grupo leyo todo el reglamento provisto por quienes disenaron el juego, por la sencilla razon de que, separadas del juego en si, las reglas de juego no resultan inteligibles y la gente solo puede escuchar con atencion un discurso ininteligible durante un periodo limitado de tiempo.
Los reglamentos que si se leen son estructuras flexibles y abiertas. De acuerdo con un etnometodologo que estudio reglas,16 estas requieren esa flexibilidad para poder ofrecerles a los jugadores un margen suficiente como para mantener organizado el orden local. Las reglas no brindan una estructura completamente desarrollada ni brindan una estructura ya dada que se encuentre completa al momento en que los jugadores comienzan el juego. Garfinkel apunto: “En cualquier momento en que se produzca la situacion en que deba reformularse una instruccion como parte de un sistema, depende de algo mas que siempre permanece como algo que aun hay que determinar”.17 Ese algo más habita el juego y es la orientacion en desarrollo de los jugadores. Las reglas son un recurso de la capacidad organizativa de quienes juegan un juego. Las pocas reglas que leen los jugadores brindan un andamiaje que los guia hacia un metodo basico que pueden utilizar para configurar su jugada inicial. Gran parte de la estructura subsecuente se desarrolla a partir de las actividades que los jugadores descubriran durante el espectaculo que se origina a partir de su jugada exitosa y que se vuelven rutinarias y predecibles gracias a la cooperacion de los jugadores. Toda regla es una invitacion abierta a descubrir que mas puede significar y, a pesar de su renuencia a escuchar mas reglas, los jugadores son sumamente habiles para elaborar las intrincadas ramificaciones de las pocas reglas que si han leido y tienen la capacidad de manejar esas pocas reglas y llevarlas mucho mas lejos en direccion a la produccion de un orden local.
La comunicacion sobre las reglas a menudo se produce bajo la forma de accounts, que pueden tener que ver con mostrar, sin que nadie hable, candidatos a un curso de conducta correcta regida segun reglas, o puede implicar formulaciones verbales. Cuando surge la indecision o la confusion respecto de como debe aplicarse una regla, los jugadores consideraran la cuestion mediante explicaciones. Aqui John explica una de las reglas del juego “Ad-versity”:

Paul: .Podes levantar la tarjeta? Es lo que dice el reglamento? Podes levantar y elegir?18
John: Mmm. Levantas una tarjeta de consigna que elegis. Solo una.
Carl: Espera. .Entonces tenes que mirarlas? .Entonces, la elegis?
John: Claro.
Sherry: Entonces, una vez que elegiste, esta elegida. .Todos hacemos eso?
John: Claro. Esperen, me parece que no podemos elegir, como elegir entre cinco distintas, sino que me parece que simplemente levantamos la que esta arriba. Entienden? Tiene sentido?
Carl: Se elige al azar.
Paul: .Se elige al azar? John: Lo que diga, solo dice levantar una tarjeta de consigna, asi que es como que…
Paul: Bien… John: .Que queremos acordar?
Paul: Entonces, bueno.
Sherry: Mmm. John: Se elige al azar.

En el renglon 1, Paul trata de formular el juego segun el reglamento, y hace el esfuerzo, no en nombre propio, sino en nombre del grupo en su conjunto. John queda atrapado en la polisemia de las palabras empleadas por Paul, que conduce a ambiguedad acerca de si uno puede elegir libremente entre una serie de tarjetas de consignas. En la linea 4, Carl trata de elucidar la cuestion, pero lejos esta de aclararla. John asiente de todas formas: “Claro”. En el renglon 6, Sherry pide aclaraciones y lo hace publicamente, lo que permite que todos presencien su proceso de pensamiento. John vuelve a pensar su respuesta a Paul y ofrece una explicacion tentativa (renglones 7 a 9) segun la cual los jugadores no pueden “elegir” la tarjeta de consigna, sino que deben tomar la que esta primero, y luego les pregunta a los demas si estan de acuerdo y comprenden. Su orientacion sigue apuntando hacia lo que puede objetivarse y confirmarse de manera colectiva. En el renglon 10, Carl ofrece una glosa o etiqueta conveniente, “se elige al azar”, para la explicacion presentada por John, pero esta etiqueta es equivoca y solo se torna definida a partir del sentido que puede recabar, sentido que se desarrolla y confirma entre las lineas 12 y 18. La tarea practica de los participantes radica en emplear el account “se elige al azar” para organizar el orden objetivo de su juego. No tiene sentido en si mismo, sino que recaba el sentido que surge de la conversacion y la participacion en el juego.
En otro juego, los jugadores intentan captar el sentido correcto de una regla:

Bill: [Lee el reglamento]. Se pueden intercambiar recursos con otros jugadores para ejercer el comercio maritimo.
Linda: Bien.
Bill: Que no sabemos que es.
Linda: Bueh.
Bill: [Resume el reglamento]. Se pueden construir rutas, asentamientos o ciudades. Y/o comprar tarjetas de progreso. Tambien se puede jugar una tarjeta de progreso en cualquier momento durante el turno del jugador. Cuando termina, el jugador pasa el dado a quien tiene a la izquierda, que luego continua el juego repitiendo la secuencia.
Linda: Entonces, .puedo moverme y tener tarjetas de asentamiento o, digo, como tarjetas de recurso y despues puedo, digamos, hacer cosas?
Bill: Si.

A que puede estar asintiendo Linda en el renglon 3 cuando dice: “Bien”? Porque, para que haya una negociacion racional, los participantes deben tener algun concepto sobre el que esten mas o menos seguros. Aqui, ningun jugador tiene idea. Se trata de leer y escuchar sin sentido a la espera de que aparezca algo que puedan comprender y cuando surge, no siempre los jugadores “lo construyen”; simplemente aparece, de manera autoctona. Esto hace fracasar a las teorias de la eleccion racional, particularmente porque no saber que significan las reglas es mas comun que saberlo.
Bill (renglon 6) parece avergonzado por hablar de manera absurda, asi que abrevia su lectura tratando de resumir simplemente los puntos principales. Cuando hace una pausa, Linda (renglon 11) intenta ofrecer una explicacion de lo que acaba de decir, aunque su explicacion no es del todo clara. Que significa todo esto es algo que aún queda por descubrir, a pesar del alentador “si” de Bill. Generalmente, los jugadores no deciden las cosas y ni una sola vez, en los cuarenta estudios que hice con ciento sesenta jugadores, algun grupo voto. El proceso es mas cooperativo y emergente que deliberado de manera planificada. Un jugador remarco claramente: “Todos estamos tratando de llegar a un acuerdo sobre algo, pero pareceria que ni siquiera sabemos que es aquello sobre lo que estamos tratando de acordar”. Puede decirse que su interes en llegar a un acuerdo es previo a la identificacion de cualquier fundamento que de sustento al acuerdo.
El juego “Los colonos de Catan” proponia comerciar tarjetas de recursos, pero las pautas establecidas en el reglamento para la comercializacion de las tarjetas son incompletas, al menos hasta donde los jugadores las leyeron. Lo que sucedio fue que evoluciono un procedimiento local en virtud del cual quien este dispuesto a comerciar primero recibe las tarjetas ofertadas. A medida que avanzaba el juego y los jugadores observaban ese procedimiento, este se volvio naturalmente objetivado como el sistema de juego correcto. Al finalizar el juego, se habia transformado en una regla tan absoluta como las restantes reglas de las instrucciones, aunque en ningun momento se tomo deliberadamente una decision ni se negocio nada. Probablemente, las practicas aportadas por los jugadores contribuyeron en mayor medida al curso del juego que las reglas formales, pero una vez que emerge el sentido de manera autoctona, es necesario exhibirlo de manera tal que todos puedan atestiguarlo y estar de acuerdo. Esta preocupacion por exhibir cualquier practica que se emplee para organizar el orden de modo que pueda ser atestiguado por todos, es parte del trabajo etnometodologico de los participantes.
El ideal —prevaleciente tanto en circulos profesionales como legos— de que lo que ocurre a diario se rige directamente por reglas y que las reglas que siguen las personas conllevan un orden coherente que existe previamente al momento en que la gente las aplica, no es sustentado por los datos de estos estudios de juegos de mesa. En general, para el momento en que comienza el juego, los jugadores no saben que significado tienen las reglas y no estan seguros de que deben hacer exactamente. Esta situacion no es excepcional, sino habitual. Aun asi, la gente es capaz de organizar eficazmente un orden local. Los etnometodologos trabajan teniendo en miras el interes trascendental segun el cual el orden social es siempre nuestro cumplimiento local —“nuestro” y no “mio” ya que es siempre el resultado practico de la actividad conjunta de una comunidad de seres humanos que cooperan—. Las reglas no adquieren su sentido de manera analitica, sino reflexiva por el testimonio de aquello que ciertas reglas cumplen durante el transcurso efectivo del juego, cumplimientos que son apropiados, son objetivados y se vuelven parte permanente del orden local. Garfinkel recalcaba a menudo: “Las reglas no tienen consecuencias sino que mas bien consisten en sus consecuencias”. Las reglas pueden utilizarse para encontrar un orden, pero lo mas comun es que las reglas se usen para legitimar una jugada regida por reglas que los jugadores ya hayan desarrollado. En cualquier caso, la inteligibilidad de las reglas reside en el mundo y no en lo que las palabras definen.
La comprension colectiva y la mirada colectiva de los tableros de juego es lo que abre el camino, y toda version racional de lo que sucede se encuentra acompanada de esa mirada. La mayor parte de ese pensar se produce de manera colectiva mediante demostraciones publicas que son objeto de las miradas de los jugadores. La comprension publica se demuestra, y esta demostracion se coordina. El pensamiento solo puede conocerse a si mismo en la medida en que se ve objetivado de esta forma. Los jugadores ofrecen accounts sumarios, que son conversaciones orientadas organizacionalmente y vinculadas con las demostraciones objetivas, y los accounts consisten en sus consecuencias. Asimismo, los accounts brindan el orden que pretenden sea meramente descriptivo. En virtud de ello, la persona que expresa un account, no tiene el dominio absoluto del sentido y la referencia que ese account reúne; por ello, esa persona debe tambien continuar observando la jugada publica para poder captar el significado que ese account encuentra. Esta es la cualidad reflexiva de los accounts. Y la locura de todo esto no termina aqui, dado que los jugadores, que no estan seguros acerca del significado de un account, muestran su voluntad de cumplir con ella de todas formas apenas logran comprender lo que se les exige, lo cual le aporta una atencion significativa a su mirada.
Es que un partido se juega siguiendo estrictamente las reglas? Si, pero no son las reglas del analista formal, que son claras y distintas, y se aplican llanamente. Entonces, .se juega de acuerdo con la interpretacion que hacen los jugadores de las reglas? El termino “interpretacion” no logra captar los intrincados detalles del cenagal con el que tan habilmente lidian los jugadores, y arrastra mucho de la herencia de las ideologias recargadas del concepto de accion social que han fascinado a la investigacion social. Lo mismo podria decirse acerca de la “construccion social” o la idea de que los jugadores “negocian” sus acuerdos. La negociacion requiere que el punto de vista de un individuo, claramente establecido, se oponga al de otro individuo, y eso es la excepcion mas bien que lo corriente. En vez de ello, a menudo los jugadores estan demasiado confundidos como para empenarse en actividades tan planificadas y racionalistas. Garfinkel observa respecto de los juegos de mesa:

Las reglas y sus consecuencias se encuentran en una relacion de accountability reflexivo. Es un circulo hermeneutico: no es siquiera la cuestion del huevo y la gallina; es 20 veces peor. El objetivo es ver ese circulo no como algo misterioso sino como una rutina, ver que de hecho uno lo usa todo el tiempo, que lo necesita para poder jugar un juego.19

La reflexividad de los accounts

Todo sentido se encuentra inextricablemente vinculado a las circunstancias practicas del entorno en el que sucede. Cuando describo la reflexividad de la comprension, me refiero a una caracteristica ubicua de la comprension mundana que implica practicas sociales que, al mismo tiempo, describen y constituyen una inteligibilidad local. Lo descriptivo es lo constitutivo, y tenemos una asombrosa capacidad para hallar mas de lo que se esta describiendo; es decir, nuestras practicas de comprension constituyen el marco de la accion al mismo tiempo que la comprenden. Pero la reflexividad en su sentido mas radical no puede entenderse mediante una definicion. En lugar de una definicion, es preferible un procedimiento de reconocimiento, ya que uno puede atestiguar mejor, en el juego, las complejidades contingentes que componen el fenomeno de la reflexividad. Como en el caso de los accounts para la formulacion del juego de reglas que examinamos anteriormente, se consultan las cuestiones locales para formular una observacion sensata al mismo tiempo que esa observacion nos brinda orientaciones acerca de lo que esas cuestiones podrian ser. Garfinkel expresa: “Los accounts en si mismos son estructuralmente equivocos, y sus equivocos no son una falla”.20 Al ser usados por los miembros, el entorno mismo que un account hace observable se repliega sobre el account.

Segundo ejemplo: un boceto cartográfico
Un boceto cartografico no tiene sentido ni relevancia en si mismo. Mas bien, su sentido emerge del compromiso reflexivo del usuario con el paisaje mientras lee el mapa. No hay que hablar acerca de “la reflexividad”, sino que hay que descubrirla como un fenomeno mundano. Al principio, los garabatos en el mapa pueden ser apenas inteligibles. Uno no solo puede ser incapaz de reconocer que es lo que significan, sino tambien de distinguir cuales son exactamente los componentes del dibujo que tienen algun significado. Uno utiliza el mapa para interrogar al paisaje y ubicar candidatos terrestres que puedan transformar las marcas en el mapa en signos que podrian estar refiriendose a esas ubicaciones, y al hacer esto, transformar las marcas en el tipo de cosa que puede servir como signo en primera instancia. Saussure propuso una teoria semiotica en la que un signo esta compuesto por dos elementos, un significante y un significado, y ha observado agudamente que no se trata solo de una relacion entre ambos (en la que el significado es capaz de aislar lo que funciona como significante), sino de relaciones laterales entre los significados y entre los significantes.21 Es decir, las cosas de un mapa con significado son parte de un sistema que, en principio, puede no presentar claramente que marcas actuan como unidades particulares del sistema y cuales no. Saussure habla de las diferencias entre fonemas como elementos que contribuyen a nuestra capacidad de distinguir un significante de otro, adquiriendo asi la capacidad de significar.
Saussure escribio: “Lo importante de la palabra no es el sonido de la palabra en si mismo sino las diferencias fonicas que permiten distinguir a esa palabra del resto, ya que las diferencias conllevan una significacion”.22 De acuerdo con esta afirmacion, no es algo positivo en el sonido “p” de “pad” o el sonido de “b” de “bad” lo que les permite significar palabras diferentes; mas bien, la diferencia entre ellas —la forma en que se diferencian una de otra— es lo que las distingue como unidades significantes, y el significado mismo ayudará al oyente a distinguir las unidades significantes. Cada lengua tiene su propio cuerpo unico de fonemas, capaces de distinguirse como elementos que significan. Por ejemplo, el sonido tibetano “nga” puede pronunciarse en tres tonos distintos (bajo, medio y alto); cada tono se refiere a un significado completamente diferente (por ejemplo, “Nga la nga nga yoe” quiere decir “tengo cinco tambores”). Unicamente las diferencias de tono marcan a cada uno como un significante distinto. Una vez que uno reconoce esto, el oido comienza a percibir el vasto campo de tonos del discurso tibetano, y reconoce nuevas “cosas” que deben relacionarse con los significados; pero la tarea se vuelve mas sencilla porque existe un contexto mundano complejo con cuestiones que pueden atribuirse a la cadena emergente de elementos significados, y estos significados contribuyen a analizar la oracion. Como un mapa, las locuciones adquieren gradualmente mayor claridad y profundidad, y el campo semantico nos brinda informacion acerca del sistema semiotico en si mismo.
Los significantes y el sentido encontrado se determinan reciprocamente. Cuando se pronuncia una cadena de palabras, puede resultar extremadamente dificil para el hablante de una lengua que no es la materna (aun cuando se trate de una persona que haya pasado anos estudiando una lengua mediante el analisis de su gramatica) escuchar las unidades fonicas; los lectores de bocetos cartograficos son como hablantes de una lengua que no es la materna. Puede resultar “extremadamente dificil desentranar la interaccion de unidades que se encuentran en una cadena de sonidos y especificar los elementos concretos sobre los que funciona una lengua”.23 Aparte del sentido, los sonidos por si mismos no producen facilmente entidades predelimitadas, y lo mismo se aplica a las marcas de anotacion en un boceto cartografico. Las unidades de sonido se delimitan reciprocamente a medida que se enlazan con un curso de pensamiento, y las marcas en el mapa se delimitan reciprocamente a medida que se las utiliza para recopilar caracteristicas terrestres. “La lengua elabora sus unidades a medida que toma forma entre dos masas amorfas”,24 donde las masas amorfas son la cadena de sonidos y la cadena de pensamientos. Y cada una se utiliza para esclarecer la otra mediante su desarrollo.
Durante el transcurso de un viaje, a medida que uno va del paisaje al mapa ida y vuelta, las anotaciones del boceto cartografico se vuelven mas claras y distintas, y uno llega a aprender que una marca dada debe ciertamente indicar algo, aun cuando todavía no sepa qué exactamente puede ser ese algo. El terreno recorrido nos ayuda a analizar las marcas del mapa, que cobran integridad, y uno llega a reconocer una marca que antes no podia distinguir y que nos obliga a buscar algo mas. Uno aprende a “leer” el mapa aun cuando lo que se pretende que uno encuentre no sea obvio. De esta forma, ubicar cosas en el paisaje, que puedan coincidir con las anotaciones del mapa, nos informa acerca de que es y que no es una anotacion en el mapa: el paisaje que ubicamos mediante el mapa transforma la faz del mapa, que entonces cobra inteligibilidad, profundidad de detalle y claridad. El paisaje descubierto mediante el mapa transforma de manera reflexiva ese mapa que, una vez corregido, puede usarse para ubicar detalles mas terrenales. Para el momento en que hayamos llegado a destino, el boceto cartografico se habra convertido en una matriz fuertemente texturada, rica en sentido; pero se trata de una matriz de sentido a cuya confeccion hemos contribuido. No se trata de un circulo vicioso, sino productivo. A Garfinkel le gustaba citar el uso que hacia Merleau-Ponty de la nocion de quiasma. En las “Notas de trabajo” de su publicacion postuma, Lo Visible y lo Invisible, Merleau-Ponty ha senalado: “La idea del quiasmo, es decir: toda relacion con el ser es simultaneamente un tomar y ser tomado, el tomar es tomado, esta inscrito y lo esta en el mismo ser que toma”.25

Reflexividad y edificación de sentido

La principal caracteristica de la reflexividad de los accounts radica en que los accounts toman el significado que llegan tener o, en palabras de Merleau-Ponty, “solo la solucion mostrara retrospectivamente los datos como convergentes”.26 Esta situacion refuta el supuesto de los teoricos de la eleccion racional de que uno siempre sabe lo que quiere decir. Merleau- Ponty describio mejor la vivacidad de las propiedades reflexivas del habla:

El habla es, entonces, aquella operacion paradojica mediante la cual, a traves del uso de palabras con un sentido dado, y significados ya disponibles, intentamos seguir una intencion que necesariamente supera, modifica y estabiliza en si misma, en ultimo analisis, los significados de las palabras que la traducen.27

Esto quiere decir que las palabras cobran su inteligibilidad de las cuestiones locales a las que nos brindan acceso. Toda descripcion es una caracteristica constitutiva del mismo cuerpo de experiencia que describe. Como es bien sabido en la hermeneutica filosofica, una nocion particular, expresion o descripcion adquiere su significado a partir del todo que contribuye a configurar, pero no tiene un sentido propio que le sea inherente antes de la conformacion de ese todo. El todo es lo que le otorga de manera reflexiva su sentido y referencia a lo particular. No tiene ningun sentido buscar un significado interior, ya que no existe el “interior”, sino solo el exterior. Cuando sintetiza a Saussure y Husserl, Derrida describe la situacion con inusitada claridad:

Apenas admitimos que existe un espacio, en tanto ‘intervalo’ o ‘diferencia’ y en tanto apertura hacia el afuera, ya no puede existir un adentro absoluto, dado que el ‘afuera’ se ha insinuado en el movimiento mediante el cual el adentro de lo no espacial, denominado ‘tiempo’, aparece, se constituye, se presenta.28

Los participantes se apropian de aquello que un account o glosa recaba, y luego lo aplican al significante como lo que siempre significo, fenomeno al que Merleau-Ponty denomino “ilusion retrospectiva” (Garfinkel dicto muchas conferencias sobre el tema). Dado que no existe un adentro para una explicacion, su sentido debe ser expuesto por los participantes. De esta forma, las circunstancias practicas del afuera, halladas por la explicacion, se ponen a disposicion para ser testimoniadas por todos. Es ese testimonio —“las miradas del mundo”— el que dirige la edificacion del sentido, y no la constitucion formal de la conciencia individual. Esto equivale a una reespecificacion etnometodologica del tema husserliano de la Sinnbildung. Es posible que los participantes ya esten empenados en quehaceres antes de que las explicaciones que utilizan tengan un sentido definido. Pero apenas los participantes adquieren una forma de organizar la inteligibilidad de lo que ocurre, pueden moverse interpretando todo de esa forma. En el trabajo local, se le otorgara prioridad a la inteligibilidad que alcance un uso comun, y los miembros abandonaran el uso de las glosas y explicaciones que, aunque tengan mayor precision intelectual, no se hayan convertido en posesion comun. Estas practicas comunes —su desarrollo reflexivo, elaboracion y empleo— forman parte del trabajo etnometodologico de los miembros.
Lo tipico es que los participantes lleguen a una escena sin saber lo que sucede. Su interes puede no ir mas alla de encontrar una manera de no meterse en problemas, pero aun no saben que tienen que hacer para lograrlo. Entonces analizan la escena buscando una forma de que el enjambre de cuestiones con que se enfrentan tenga sentido. En cuanto surge una manera de organizar el orden local, los participantes lo toman como un posible principio de organizacion para todo lo que sigue. Esto quiere decir que los participantes siempre estan motivados por un interes colaborativo en la organizacion de lo que ocurre. Seria un error de comprension del proceso presentar este proyecto solo como una actividad individual. Este interes colaborativo en organizar el orden local de lo que ocurre es el objetivo de la investigacion etnometodologica y esta perspectiva es la contribucion distintiva de la etnometodologia a la investigacion social. Esta investigacion no es tan dificil de realizar ya que los participantes inevitablemente se ocupan de ensenarse unos a otros la significatividad de las actividades en las que se involucran: dado que su tarea procede mediante exposiciones publicas, esas exposiciones se encuentran disponibles para los investigadores etnometodologicos al mismo tiempo que se encuentran tambien disponibles para los participantes que colaboran.
Las glosas se producen antes de que se termine de elaborar completamente su sentido y referencia. De esta manera, son herramientas materiales que pueden utilizar los participantes para lograr un reconocimiento reciproco de las acciones en contexto. Esto quiere decir que las glosas se emplean para crear el contexto mismo de lo que estan glosando. Los miembros usan las glosas, los indices, las expresiones indexicales y otras, para sostener el marco de un juego semiotico resultante, situacion a la que Garfinkel se refirio como “hacer que la sociedad acontezca como un fenomeno inteligible”.29 Las glosas, en esencia, son vagas y precisan de esa vaguedad —a la que Garfinkel alternadamente denomina “vaguedad adecuada” y “vaguedad especifica”— para poder ser lo suficientemente flexibles como para manejar las tareas organizativas que enfrentan los participantes. Pero el punto, en lo que respecta a la reflexividad, es que no saben de antemano cual va a ser la solucion, sino que recogen, in situ, cualquier cosa que pueda utilizarse para organizar el orden local. Cuando se emplean eficazmente algunas glosas, accounts o metodos, los miembros aunan sus esfuerzos para intentar limitar la labilidad de los significados que se desarrollaron de manera reflexiva, y limitar la reflexividad misma de manera tal que lo que ocurre pueda resultar predecible.
En resumen, los participantes usan una explicacion para hacer que la inteligibilidad sea susceptible de ser atestiguada de manera tal que pueda obtener confirmacion y convertirse en una adquisicion publica. Luego los participantes actuan de comun acuerdo para objetivar la inteligibilidad a la mano de modo que todos puedan operar en sintonia. Cuando el producto de su trabajo se transforma en objetos en comun, se adquiere un componente moral, y los participantes comienzan a adecuarse a la manera objetiva de comprender (inclusive mientras los participantes estan tratando de descubrir cuales son exactamente las consecuencias). Ademas de este proceso, existe una etapa final en la que los participantes muestran una amnesia colectiva respecto del trabajo social que han tenido a la mano: los resultados de su colaboracion son aceptados por los participantes como independientes de las contingencias de su produccion, una situacion a la que Merleau-Ponty se refirio como le préjugé du monde y que Emile Durkheim denomino “hecho social”.30 El proceso puede presentarse esquematicamente de la siguiente manera:

Account → Confirmacion → Objetivacion → Amnesia social

Impugnación del idealismo

La ciencia social estadounidense siempre ha mostrado un sesgo cognitivista e individualista.31 Los linguistas, psicologos y sociologos mantienen una perspectiva cognitiva que es ideologicamente individualista, y sus metodos pasan por alto las colaboraciones que constituyen la esencia de la comunicacion del sentido. Incluso los sociologos que, como Talcott Parsons, sostienen la importancia del significado “subjetivo”, no logran captar las miradas del mundo de los sujetos que estudian. En lugar de ello, brindan ellos mismos ese contenido en base a configuraciones ideales sacadas de su teoria favorita sobre la interaccion social, y en el proceso tratan a los individuos como poco mas que homunculi, titeres que no pueden dar mas que aquello que el teorico social ha colocado alli. Schutz critica habilmente a Parsons:

Reemplaza la actividad subjetiva en la mente del actor por un esquema de interpretacion de dicha actividad que solo le es accesible al observador, y asi confunde los esquemas objetivos que se emplean para interpretar fenomenos subjetivos con los fenomenos subjetivos en si mismos.32

Siguiendo el camino marcado por Schutz, Garfinkel reprende a Parsons (que fue uno de los maestros de Garfinkel) y otros psicologos sociales por tratar a las personas como “burros que no pueden decidir por si mismos”.33
Hacia el final de su carrera, Schutz comenzo a apreciar mas el hecho de que la organizacion natural del sentido funciona en un nivel que excede lo meramente conceptual, e incluso ridiculizo la nocion de que los seres humanos deben “comenzar con los conceptos fundamentales y definiciones basicas… para luego proceder a construir, more geometrico, deduccion por deduccion”.34 Garfinkel retomo este punto con mas vehemencia aun, ridiculizando por su excesivo racionalismo a diferentes nociones de “construccion social”, “produccion social” y tropos similares de “negociacion” conceptual, algunos de los cuales tuvieron su origen en el Schutz temprano. Estos tropos fueron parte integral de lo que Derrida considero como mitologia europea paternalista, y, si bien siempre reafirmo su deuda con Husserl, Derrida fue franco respecto de la necesidad de reespecificar la fenomenologia husserliana, y de que no existe subjetividad constituyente.35 El discipulo de Derrida, Francoise Dastur, agrego: “Lo trascendental se entiende en terminos de existencia y facticidad, y ya no en terminos de actividad y subjetividad”.36 La comunicacion es un suceso, mas que una teoria. Las actividades que componen este evento giran en torno al trabajo significante de las expresiones, trabajo que corresponde tanto a los oyentes como a los hablantes, circunstancia que, en general, no fue reconocida por generaciones de investigadores en linguistica. El significado no es algo que pueda codificarse y luego decodificarse. Consiste en un querer ser comprendido. Es social, y los participantes colaboran para aprovechar cualquier inteligibilidad que las palabras que emplean lleguen a producir. La gente usa cualquier medio que tenga a mano (medios que son fortuitos mas bien que planificados) para arrinconar a un companero en los confines de cualquier comprension mentada, y las mas de las veces los sucesos terrenales trasladan a los participantes a dominios del sentido que ninguno de ellos pudo anticipar completamente.
Merleau-Ponty capta el fenomeno con su precision habitual cuando escribe: “El pensamiento, en el sujeto hablante, no es una representacion; es decir, no pone en forma expresa objetos o relaciones. El orador no piensa antes de hablar, ni siquiera mientras piensa: su discurso es su pensamiento”.37 Una expresion no expresa un significado, sino que se orienta hacia un ser-comprendido. A lo sumo, da origen a un acto plenificante de significado, y es el transcurso normal de las cosas lo que retiene la iniciativa y no un contenido ideal en la mente del hablante. Merleau- Ponty tambien observo: “Uno no sabe lo que esta diciendo, unicamente lo sabe despues que lo ha dicho”.38 El significado es mundano. Uno capta el sentido de una ocasion en una gestalt, y ese “todo” se usa para colocar cada elemento significante en el lugar que le corresponde, pero hasta ese entonces las palabras no tienen un lugar propio. De ninguna manera estos “lugares” son inherentes a la palabra en si misma.
Las estrategias de aprendizaje del lenguaje basadas en el aprendizaje palabra por palabra y regla gramatical por regla gramatical fracasan hasta que el alumno atestigua lo que las palabras hacen realmente, en el mundo, mal que le pese a Chomsky. En algun momento, aprendi idiomas (tibetano, por ejemplo), lo que me llevo mas de una decada de estudio porque mis posibles interlocutores no mostraban el mas minimo entusiasmo por mantener nuestras conversaciones en otro idioma que no fuese el ingles, y de todos modos parecian incapaces de “escuchar” claramente mi tibetano. Aprendi otros idiomas (la lengua aborigen australiana, por ejemplo) en apenas unos pocos anos gracias a las magnificas aptitudes de escucha que mostraron los aborigenes. Si bien me aplique diligentemente en ambas ocasiones, el progreso fue rapido en un caso y a fuerza de esfuerzo en el otro, debido al interes y el trabajo realizado por quienes me escuchaban. Durante al menos dos decadas, la investigacion linguistica avanzo por medio de protocolos administrados por consolas de computacion, un metodo que no ofrece lugar para atestiguar el libre azar del trabajo de escucha colaborativa y que no logra captar estructuralmente el contexto social de la conversacion que esta sucediendo. Esto es asi aun cuando a la investigacion se la catalogue como “sociolinguistica”.

La agenda de los “estudios” de etnometodología

En contraposicion con el muy elaborado arte literario que caracteriza a gran parte de los estudiosos posmodernos y fenomenologicos en la actualidad, los investigadores etnometodologicos muestran una antipatia casi universal respecto de permitir que sus intereses teoricos interfieran en sus investigaciones sociales. No es que no tengan un compromiso teorico; claro que lo tienen. Pero no les interesa utilizar ese interes teorico como un garrote para arrancarle a golpes ejemplos al mundo, empresa que Garfinkel satirizo como “detallar generalidades”. Desean comenzar con los detalles mundanos, y es posible que nunca, ni siquiera al final, lleguen a una generalidad, un habito que le ha costado a la etnometodologia algunos lectores, ya que los detalles locales del mundo pueden ser muy complicados, especialmente cuando el lector no tiene a su alcance un salvavidas de generalizaciones conocidas. Para la etnometodologia, la originalidad de la investigacion social exige dejar de lado las propias generalizaciones teoricas y permitir que el curso de lo que naturalmente ocurre dirija la investigacion. Es una especie de epojé fenomenologica practica, salvo por el hecho de que el proyecto fenomenologico se encuentra lejos de lo que tiene en mente la mayoria de los investigadores etnometodologicos.
Lo que buscan los investigadores etnometodologicos es un lugar de trabajo, es decir, un entorno social al cual la gente activamente se empene en volver inteligible. En lugares tales como salas de tribunales, consultas medicas y cirugias, el uso de sistemas de informacion, experimentos cientificos, aulas de clase, debates filosoficos publicos y otros, los investigadores etnometodologicos permiten que sean los lugares mismos los que les ensenen lo que necesitan saber y a que deben darle prioridad. Garfinkel escribio: “Espero hacerlo no imaginando los casos que incluye sino observando casos reales que produzcan saber. No se trata de recomendar la estructura general imaginando el contexto”.39 Husserl, por ejemplo, unicamente imagina sus ejemplos (un arbol y el color rojo son elecciones frecuentes), y su aparato teorico siempre mantiene un ferreo control sobre lo que ocurre. En cambio, la etnometodologia esta presta a renunciar a sus inversiones teoricas a fin de descubrir que es la comprension practica a partir de los sucesos reales del mundo, mientras estos se desarrollan naturalmente. Para la etnometodologia, el espectaculo del mundo siempre tiene prioridad, e incluso ha sido tomado como principio metodologico.
El principio aqui se denomina “busqueda de entornos perspicuos” e implica ubicar un entorno que pueda ensenarnos mas acerca de nuestros intereses que lo que podemos imaginar.40 Por ejemplo, desde hace mucho tiempo me interesa la indeterminacion de la comprension. Aunque estoy preparado para leer a Ricoeur, Merleau-Ponty, Wittgenstein, Gadamer y otros autores que escriben sobre el tema, mi investigacion no ha procedido como un proyecto literario. En lugar de ello, halle un entorno perspicuo (el orden natural de la comunicacion intercultural) y procedi a recopilar varias docenas de horas de grabaciones de audio de personas que se comunicaban (con y sin exito) en situaciones en las que los participantes no compartian un mismo lenguaje comun. De esta forma, aprendo como el mundo me puede mostrar que es exactamente la indeterminacion de la comprension. Al trabajar de esta forma, los investigadores etnometodologicos son muy especificos. En cualquier entorno local, los participantes conciertan sus actividades para producir una inteligibilidad. Los metodos que emplean para ello son especificos, locales y estan vinculados a los detalles contingentes de la ocasion. Por este motivo, estos etnometodos son siempre singulares en cada ocasion. En consecuencia, Garfinkel ha desarrollado lo que denomino “la adecuacion singular de los metodos”, que establece que un investigador no puede saber de antemano que etnometodos usaran los locales, por lo cual, el investigador debe identificar y describir metodos que son unicamente adecuados a una ocasion. La adecuacion singular de los metodos permite realizar una investigacion social a la vez mas precisa y mas etica.41
El objetivo de la mayoria de las investigaciones etnometodologicas es la identificacion y la descripcion de los metodos de organizacion practica o “trabajo de organizacion”, que la gente hace cooperativamente, para que su interaccion social sea ordenada. Lo de “organizacional” aqui es un interes permanente, sin tiempo muerto, en facilitar la buena marcha de lo que ocurre en el mundo. La primera generacion de alumnos de Garfinkel quizas se haya visto sorprendida al encontrar menos orden del que esperaban; o mas precisamente, siempre habia un final abierto para cada sistema local de orden. Pero siempre encontraron sociedades de gente que trabaja de manera cooperativa para desarrollar una inteligibilidad. Garfinkel resumio: “Las personas entablan conversaciones para lograr una explicacion coherente o racional de aquello de lo que se trata. Todo entorno organizara sus caracteristicas de manera tal de garantizar su inteligibilidad”.42 Pero el “trabajo de organizacion” identificado era mas como un incierto juego de dados que como el contrato social de Rousseau, y el orden local, que se transformo en el fundamento de la etnometodologia, era en su mayoria autoorganizado y fortuito. El topico principal paso a ser el siguiente: como se comportan, sincronizadamente, las personas para lograr que cada uno reconozca que (y como) se ha producido cierto orden? Es decir, como realiza la gente los ordenes locales tipicos, uniformes, reconocidos, reproducibles e inmediatamente identificables (es decir, racionales)?
Las inteligibilidades que descubrieron no podian mantenerse independientemente de los metodos locales que las organizaron y solo tenian competencia sobre un curso local de acontecimientos. Las inteligibilidades son reflexivas y debe existir un “curso” para que haya un “transcurso” en el que pueda estabilizarse una significacion. Para la etnometodologia, la tarea numero uno ha sido identificar y describir ese “curso”, que condujo a descubrimientos que son mas dinamicos que otros tipos de investigacion social.

La vaguedad esencial

Se ha comentado que existe una cierta vaguedad en la inteligibilidad que los participantes conocen y de la que hacen uso al organizar el orden de sus cuestiones locales. De hecho, la buena comunicacion depende de un cierto grado de indeterminacion, que da cabida a que las partes piensen de manera creativa.43 Existen lagunas entre las palabras que se llenan con las acciones practicas de las partes que cooperan, situaciones cuyas “estructuras logicas reales e intencionales son, en esencia, vagas”.44 La fundada reflexion de Merleau-Ponty sobre Saussure, Signos, brindo una orientacion aqui cuando los investigadores etnometodologicos aun estaban en la entramada marana de su descubrimiento: “La genesis del significado nunca es consumada”. Y agrego: “Todos los signos en conjunto aluden a una significacion que esta siempre en suspenso, cuando se los considera de a uno, y hacia la cual los supera sin que jamas la contengan… La expresion nunca es total”.45 Uno debe observar las actividades sociales de las que forman parte las palabras. El sentido, aunque es indeterminado (la “vaguedad especifica”), es, no obstante, manejado por los participantes con considerable destreza. Aunque los participantes trabajan para reducir las indeterminaciones, la equivocidad de la inteligibilidad siempre es irreductible,46 o en palabras de Garfinkel, la vaguedad es irremediable.
La etnometodologia tomo de las investigaciones de fenomenologia social el sentido prospectivo y retrospectivo de los sucesos, de acuerdo con el cual los participantes siempre se orientan de manera prospectiva hacia un momento futuro en el cual se resolverian las indeterminaciones y confusiones presentes. Recien cuando las partes descubren lo que realmente significan sus explicaciones, estos descubrimientos se aplican retroactivamente y se convierten en lo que significaron “desde el principio.” Una vez mas, Merleau-Ponty describe bien la situacion: “El germen de la universalidad… se encuentra frente a nosotros en el dialogo en el que nos arroja nuestra experiencia sobre otros, mediante un movimiento del cual no conocemos todas sus fuentes”.47 Este “frente a nosotros” es una caracteristica perdurable de la interaccion social ordinaria, y este fenomeno critico escapa completamente a las versiones estaticas del analisis social. Garfinkel revela sus raices fenomenologicas al enfatizar que la gente “siempre mira hacia ese algo mas (la naturaleza horizontica abierta de lo que se muestra en el presente) para hacer que la cosa este disponible como algo definido”.48
Si bien no se puede ofrecer una exegesis del metodo documental de interpretacion aqui, Garfinkel tomo esta nocion de Karl Mannheim en sus descripciones de como la gente infiere un sentido a partir de algo que no se encuentra alli (por ejemplo, un diagnostico en psicologia infantil, hacer hipotesis sobre una variedad regional en la degustacion de vinos, y otros) para organizar la inteligibilidad de aquello que esta presente. La circularidad de dicho razonamiento practico tiene una estrecha afinidad con la nocion de “huella” de Emmanuel Levinas, la presencia de lo que en realidad nunca estuvo aqui. Tambien, para Derrida, el sentido esta siempre ya trabado en el movimiento de la huella.49 Aunque Husserl siempre buscaba los origenes del conocimiento, al investigarlo de cerca, un origen no es algo en si mismo, sino que solo es constituido reciprocamente por un no origen; 50 y todo es derivado.

Tercer ejemplo: la organización de la objetividad del sabor del café
Se ha mencionado la importancia que tiene, para las partes, producir inteligibilidades objetivas que les ayuden a hacer que sus cuestiones locales sean uniformes, reproducibles y ordenadas. Fascinados por el papel desempenado por la objetividad en las cuestiones cotidianas, los etnometodologos han buscado entornos perspicuos en los que “las propias practicas de los sujetos para lograr una explicacion objetiva” puedan ser exploradas como parte de ciertas cuestiones que se producen de manera natural.51 Un proyecto de investigacion que disene para mis alumnos hace algunos anos me permitio descubrir la tarea local que desempenan los catadores profesionales de cafe al identificar con precision el sabor de una determinada taza de cafe premium. La labilidad de la inteligibilidad de los descriptores de sabor es un recurso maravilloso para aprender como las partes utilizan y llegan a delimitar el juego semiotico de sus explicaciones. Se necesita un arduo trabajo para otorgarle, incluso a los descriptores de sabor mas simples —“suave” por ejemplo—, una especificidad de sentido en cualquier ocasion local. No importa que tan preciso sea un descriptor, nunca podra abarcar todo el sabor de una taza de cafe, y los catadores profesionales permanecen alertas en relacion con ese excedente de sabor de las tazas de cafe, que siempre escapa a sus mas refinadas descripciones.
Hay muchas tazas de cafe para las cuales “suave” puede ser una descripcion adecuada. No obstante, muchas de estas tazas exhiben su suavidad de una manera unica, y lo que es “suave” para un catador puede diferir de lo que es para otro, por lo que debe realizarse un considerable trabajo de organizacion social para coordinar esas diversas versiones. Solo cuando se ha llevado a cabo cierta coordinacion puede haber un descriptor “suave” que puedan usar de manera eficaz los catadores, cultivadores, productores, tostadores y proveedores de cafe que tienen un considerable interes financiero en reproducir los sabores que han hecho que sus clientes dependan de ellos para su obtencion. Cualquier descriptor dado (“redondo”, “floral”, “citrico”, “de cuerpo medio” son algunos) sirve para ayudar a un catador a encontrar el sabor real de una taza de cafe. Y, al mismo tiempo que el descriptor se sumerge en la taza montado en la punta de la lengua del catador, por decirlo de alguna manera, lo que alli encuentra le informa de manera reflexiva al catador acerca del significado del descriptor precisamente aqui y ahora. Mas aun, cuando la busqueda del catador se centra en la cualidad de un sabor dado (“suave”, por ejemplo), otras cualidades que se encuentran fuera de esa region de sabor se vuelven mas dificiles de notar y apreciar. Los catadores profesionales son muy conscientes de esto, y parte de su practica consiste en aprender como permanecer abiertos a los sabores que aun han de ser identificados. Entienden, tal como observo Merleau-Ponty, que no debemos sacrificar rapidamente nuestra apertura al mundo ni reducir “nuestro contacto con el Ser” en beneficio de “las operaciones discursivas mediante las que nos defendemos contra la ilusion”.52 Al realizar esta tarea, los catadores se apoyan unos en otros, y se orientan continuamente de manera colaborativa para ensenarse unos a otros ese “que mas” hay en una taza, al mismo tiempo que producen una descripcion precisa.
Al trabajar de esta manera, los etnometodologos pueden aprender del mundo que es exactamente la objetividad, en lugar de intentar imaginarlo mediante un juego narrativo con la teoria. Dado que los catadores estan constantemente aprendiendo unos de otros, tambien puede aprender, al mismo tiempo, un investigador cuidadoso. Mas aun, muchas cuestiones etnometodologicas criticas sobre la produccion de la objetividad practica son tambien importantes para los catadores, y asi se crea una situacion que es ideal para los estudios de colaboracion, lo que Garfinkel denomino “estudios hibridos”. El etnometodologo depende de los catadores de cafe, que conocen su actividad mejor de lo que jamas podra hacerlo un etnometodologo; pero un etnometodologo puede ofrecer descripciones de cuestiones vitales para los catadores que estos reconocen, pero que no han sido capaces de expresar adecuadamente en palabras.
Todo descriptor del sabor que resulte eficaz en la industria es una objetivacion que surgio de la praxis de catadores en colaboracion. El sentido de un descriptor y la legitimidad de los objetos mundanos cuya unidad de sentido ubica y organiza es un proyecto local. Una vez que se pone en juego una armazon de descriptores, la semiosis resultante ofrece a los catadores un espacio considerable para la busqueda creativa. Los productores, los establecimientos corporativos y las asociaciones de catadores de todo el mundo han desarrollado fichas de cata para rutinizar y objetivar mas este trabajo. No obstante, las practicas definitorias radican en las busquedas locales de los catadores, que concentran su atencion colectiva en la objetividad real que se presenta en una taza de cafe, objetividad que esta mediada por los descriptores formales que desarrollan los catadores para facilitar su trabajo. Aunque se busca la objetividad, la cual resulta vital para el exito de la industria del cafe, la objetividad de una ficha de cata no puede reemplazar jamas a las practicas diligentes de catadores reales trabajando in situ. Es la objetividad practica que forjan lo que garantiza la objetividad de sus resultados. He aqui otro caso de lo que podria llamarse objetividad subjetiva, una nocion que perturba a proveedores de cafe con formacion cientifica que aun no llegaron a apreciar el modelo de ciencia husserliano.

El modelo etnometodológico

Lo que la etnometodologia encontro no es, en rigor de verdad, un punto de vista subjetivo, dado que la inteligibilidad de las escenas investigadas tiene generalmente una objetividad que precede a su significado. La inteligibilidad radica en las exposiciones que las partes despliegan para mostrar —y mostrarse a si mismas— lo que estan haciendo. Es la exposición pública, que opera en el terreno de lo que objetivamente ocurre, lo que mantiene la iniciativa.53 Asimismo, las practicas tecnicas que componen la experticia del practicante son inevitablemente independientes de la cohorte, por lo que no son subjetivas. Una nueva multitud de conductores, que ingresan en la autopista, adoptan las mismas practicas de manejo ante una congestion de transito que los conductores que los precedieron. En la conversacion, los oyentes muestran su comprension del sentido de una expresion, y eso se pone a disposicion de todos como una posesion comun. El “como exactamente” trabajan las palabras radica en algo que no esta dado en las palabras mismas. Existe algo menos que un orden preordenado de significados estables, y sea lo que fuere ese orden, siempre difiere del trabajo real que realizan las palabras, que se hace disponible mediante demostraciones publicas. La significacion siempre esta en movimiento —“el incesante entrecruzamiento de la cadena verbal por si misma”—,54 y una de las tareas de los participantes en colaboracion, es dominar ese movimiento. Los signos significativos producidos por una cohorte local para concertar su interaccion de manera ordenada proporcionan los mecanismos con los que se expone publicamente la inteligibilidad, y, por ende, se coordinan y “comprenden de manera activa” contemporaneamente. Husserl se equivoca cuando dice que la intersubjetividad es exactamente como el recuerdo, porque la actividad es social y no individual.
Los detalles circunstanciales le brindan a las partes los recursos semioticos necesarios para lo que puede lograrse. Como observo Ricoeur: “La naturaleza vaga de la palabra, la indecision acerca de sus fronteras, la accion combinada de la polisemia, disemina el significado de la palabra”.55 La tarea de explotar las oportunidades semioticas es delicada, y los signos, tal y como son expuestos, les ofrecen a los participantes recursos infinitos. “La idea de expresion completa es un sinsentido, y todo lenguaje es indirecto”.56 Las posibilidades semioticas no son predecibles, y es la situacion la que le brinda a las partes lo que puede efectuarse:

Una discusion no es un intercambio o una confrontacion de ideas, como si cada uno se formara las suyas, se las mostrara a los otros, considerase las de los otros y volviera a las propias para corregirlas... Alguien habla, e inmediatamente los demas ya no son sino ciertas divergencias en relacion con sus palabras, y el mismo especifica su divergencia en relacion con aquellos... Cada uno queda atrapado en ese torbellino en el que inicialmente solo comprometia una apuesta mesurada, llevado por lo que dijo y lo que le han respondido, llevado por su pensamiento, del cual ya no es el unico pensador.57

Los significados no surgen por una “negociacion” de ideas, sino por el uso reflexivo que hacen los participantes de los recursos semioticos que tienen a mano.

Saussure y la etnometodología

Saussure elucido la naturaleza dinamica del significado y describio como las expresiones se transforman en iconos a disposicion de los hablantes para su reconfiguracion. Esta version dinamica de la edificacion del sentido tiene mucha afinidad con el enfoque etnometodologico sobre el estudio de la interaccion in situ. Lo que resulta critico es que es el sistema el que le proporciona a las palabras sus cualidades, que estan en permanente evolucion, y que siempre el sentido de cualquier expresion encuentra su lugar en el conjunto de otras expresiones. Saussure escribio: “Cada termino linguistico deriva su valor de su oposicion a todos los otros terminos”,58 y Saussure emplea la metafora del “equilibrio” cambiante de un juego de ajedrez para describir esta situacion (Valery y Wittgenstein emplean la misma metafora). Merleau-Ponty resume la cuestion: “Lo que hemos aprendido de Saussure es que, si se los considera uno por uno, los signos no significan nada, y que cada uno de ellos no expresa un sentido sino mas bien marca una diferencia de sentido entre si y los otros”.59 Estas diferencias (ecarts) se producen a si mismas y emanan del sistema.60 La significacion no se encuentra detras del signo, sino mas bien mezclada con este. Tal como Garfinkel lo expreso en muchos seminarios, tiene que ser algo acerca de las palabras, pero que no es posible encontrar en lo que las palabras son. No se lo puede decir sin las palabras, que se ensamblan y oponen unas a otras, pero tampoco se puede depender de que las palabras en si mismas den un sentido confiable. Garfinkel tomo muchas de sus ideas de las discusiones de Gurwitsch sobre el reconocimiento gestaltico de un conjunto de datos y de “conjuntos de funciones signicas”, pero estas son coherentes con las teorias semioticas.
Emile Benveniste propone (1971: 105):

La oracion se produce con palabras, pero las palabras no son meramente segmentos de la oracion. Una oracion constituye un todo que no se reduce a la suma de sus partes; el significado inherente a ese todo se distribuye en el conjunto de sus elementos constitutivos... En la practica, la palabra se concibe, por sobre todas las cosas, como un elemento sintagmatico, un elemento constitutivo de expresiones empiricas.61

De hecho, si el significado depende de los elementos constitutivos contingentes, cuyo sentido se obtiene de manera reflexiva a partir del todo, no se puede entonces hablar del significado como algo “intrinseco”. Resulta vital el trabajo significante que los oyentes y los hablantes son capaces de realizar con los elementos sintagmaticos, cuyo material, de tipo iconico, les ofrece continuamente oportunidades de hallar sentido. Estas oportunidades no son estaticas, sino que se producen en medio del fluir de lo que ocurre, un flujo que los participantes intentan dominar aun cuando dependan de el para las realizaciones significativas que puedan alcanzar. Todo lo que ocurre es un conjunto de datos abierto y sin limites,62 y el trabajo practico de las partes en comunicacion consiste en continuar articulando esos datos en un sistema de significacion, sin que importe cuan contingente y continuo sera siempre.

La deriva semántica
De lo dicho, se desprende que el sujeto hablante no es el dueno del lenguaje que emplea, y he aqui el germen del pensamiento estructural desde Durkheim en adelante. La expresion tiene un fundamento interactivo, y un enunciado nunca puede separarse de la actividad significativa que genera. No existe el dualismo de pensamiento y expresion; mas bien, la palabra es una herramienta material que se inscribe en el mundo, donde descubre sus posibilidades. Pero dado que la significacion de la expresion material o signo se adquiere del sistema, su significado se encuentra sujeto a continuas transformaciones y deslizamientos.
El sentido de un signo hablado cambia y se desliza, y el exito de la interaccion depende de las habilidades locales que los participantes adquieren para el empleo de esos deslizamientos. John Sallis describe “una atencion tanto a la multiplicidad de sentidos como a un cierto desdibujamiento, erosion o deslizamiento de esos sentidos”.63 La mayor parte de la edificacion de sentido que se llega a efectuar se logra, no a pesar, sino gracias a la deriva semantica, y el significado no es un contenido, sino mas bien un evento. Estas cuestiones pueden apreciarse mejor mediante la investigacion sociologica. Dada la materialidad de los signos, uno no deberia hablar de deriva semantica, sino de deriva sintagmatica, un deslizamiento (glissement) del significado de las herramientas materiales que uno emplea para comunicarse. Una unica comprension clara puede colocar a un conjunto de significantes en un cierto orden, pero una vez hecho esto, es posible que surja una rectificacion que pueda paralizar la significacion subsiguiente. El termino “suave” en la cata de cafe puede operar como parte de un conjunto abierto de descriptores y llevar al catador a realizar descubrimientos, pero una vez que se fija en un sistema de analisis de rutina, su amplitud experiencial puede verse reducida, y aun asi su objetividad depende en parte de que sus usos se tornen rutinarios. Si la deriva semantica tiene relacion con la labilidad de una palabra, la deriva sintagmatica se refiere al conjunto o red de significantes en juego, cuyos significados continuan variando todos al mismo tiempo y cuyo sentido continua redistribuyendose. Ello puede conducir a un vertigo hermeneutico, tanto para los participantes del mundo real como para sus analistas, pero sin cierto grado de vertigo (“la abismal equivocidad esencial”),64 las oportunidades de creatividad seran limitadas. Como observo Ricoeur: “Gracias a la inestabilidad misma del significado, un objetivo semantico puede hallar el camino de su expresion”.65
En la economia del sintagma, se continuan estableciendo nuevos equilibrios, aun cuando ello resulta poco conveniente para la teorizacion social. Una vez que esta en juego un “equilibrio”, las partes deben decir lo que necesitan decir en ese momento, antes de que cambien las cosas, por lo que las conversaciones son ocasiones muy locales. Apenas un nuevo termino entra en el sistema, el equilibrio cambia de nuevo y la conversacion se presenta con nuevas posibilidades de hallar sentido. El mundo material conlleva la existencia externa del significado local, pero permanece sujeto a nuevos deslizamientos.
Uno puede atestiguar eso claramente en las conversaciones interculturales, en las que se da una gran cantidad de repeticiones de terminos materiales, como si las partes quisieran arrancarle a golpes el sentido a una palabra. Dicha repeticion, o la enunciacion lenta, o la expresion en voz mas alta llama la atencion de los interlocutores y les indica que esa palabra realiza un trabajo de significacion esencial, pero es posible que aun no resulte evidente cual es exactamente ese trabajo. De todas formas, se reconoce la necesidad de que se comprenda el signo repetido, y la mayor atencion comunicativa que brinda la repeticion ofrece una mayor probabilidad de que el interlocutor pueda realmente captar el sentido. La repeticion no se da simplemente para poder captar el significado lexico; sirve mas bien para abrir y mantener vivo el juego diacritico del sintagma en su transcurso y como su transcurso. Se orienta a facilitar el hacer cosas con signos y no simplemente a interpretarlos. Se examinan seguidamente algunos ejemplos concretos del proximo caso de estudio.

Cuarto ejemplo: la hermenéutica de las conversaciones interculturales
El sentido se encuentra siempre en movimiento, y el lenguaje es “una actividad incesante - una energía”.66 En ningun ambito se hace mas evidente la naturaleza anfibolica de las expresiones que en el caos mundano de las conversaciones interculturales, que presentan un realineamiento perpetuo de los componentes significantes activos en respuesta a cada sutil cambio de sentido. Gracias a que la aparente adecuacion de la conversacion se va descomponiendo, uno es capaz de atestiguar mejor la actividad semiotica alli. En lugar de teorizar sobre el problema de la deriva semantica, se lo puede mostrar en lo que ocurre especifica y naturalmente. Veamos el caso de una conversacion que grabe entre un indonesio y un estadounidense:

A: Vamos a jugar a las cartas en mi casa, pronto, cuando llegue el resto de la gente.
I: .Cuanto tiempo demorara?
A: Ah, cerca de una hora y media.
I: .Tanto tiempo va a llevarles?
A: Bueno, estan muy ocupados. Quizas lleguen mas rapido.

El indonesio pregunto cuanto tiempo tardaran los otros jugadores en llegar, pero el estadounidense entendio la expresion de I en el renglon 2 como una pregunta acerca del periodo de tiempo que llevara la partida de cartas. Es decir, al principio la expresion recibe un campo semantico equivocado. En la mayoria de las conversaciones, es mas facil desviar habilmente el curso de la conversacion hacia otro tema que brindar una solucion publica a un punto muerto, lo que implicaria senalar los errores de comprension. (Por ejemplo, lograr simplemente que nuestro interlocutor respete el turno de habla exige mucho trabajo interactivo; por eso, se evita esta estrategia). Apenas el estadounidense comprende la pregunta del indonesio en el sentido mentado por este, la semiotica de la expresion material cambia y el estadounidense repara la situacion sin confrontar directamente la confusion. En el caso siguiente, intento comprar latas de jugo de manzana en un pueblo de la India:

KL: .Tiene jugo de manzana?
IN: Si
KL: .Cuanto cuesta?
IN: Seis rupias
KL: Cinco
IL: No, lo siento. Seis rupias.

El vendedor indio interpreta mi “cinco” como un intento de regateo; sin embargo, la idea de regatear ni siquiera se me habia cruzado por la cabeza: queria comprar cinco latas. Aqui, “cinco” es equivoco y es contingente, dependiendo de que hagan con el las partes. No podia entender por que el vendedor dijo “no”, y por que no iba a traerme las latas. Entonces, repeti mi pedido:

KL: Cinco, quiero cinco [levanta la mano y muestra los dedos].
IN: Mm. Esta bien. [Pausa de 3,0]

El vendedor sigue interpretando mi “cinco” como un intento de mantener una dura negociacion y se rinde. Pero sigue sin ir a buscar las latas, asi que intento agilizar la compra:

KL: Aqui tiene. [Le entrega al vendedor tres billetes de 10 rupias]. Cinco [muestra cinco dedos]. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. [Se mueve hacia las latas del estante]
IN: Ah. [Saca cinco latas del estante.]

Por ultimo (renglon 12), IN capta mi sentido mentado de “cinco” y procede a concretar la venta. Mientras recoge las latas, continuo desentranando el origen del punto muerto, y de pronto me doy cuenta de que IN le habia estado aplicando a mi “cinco” un campo semantico equivocado; ademas, comprendo que habia aceptado bajar el precio. Cuando vuelve trayendome las cinco latas, probablemente satisfecho por quedarse con el pan y con la torta, digo, con cara de poker:

KL: Una mas. [Levanta un dedo.]
IN: [Al principio se muestra reacio, luego busca una lata mas.]

La confusion del punto muerto impone una carga hermeneutica tal que IN se rinde sin dar demasiada batalla. El significado de “cinco” se ha deslizado dos veces.

KL: Gracias.
IN: Okey.

Esta es una situacion similar, tipica de lo que uno hace cuando lo que dijo no se ha escuchado correctamente. Para AZ es facil reorientar sus definiciones de los terminos que ha expresado en el renglon 1 como para que se ajusten a la forma en que son escuchados, sin corregir nada. AZ es una mujer estadounidense que visita un monasterio budista y conversa con algunos monjes tibetanos:

AZ: .Que estudian los monjes mas jovenes?
TB: Eh, cerca de ocho.
AZ: .Y que estudian cuando llegan alli?
TB: Estudian el idioma, algunos rezos.

En el renglon 3, AZ simplemente inventa una nueva forma de continuar el trabajo semiotico que resta. Tambien aqui, el interlocutor ha malinterpretado la pregunta; pero AZ, en vez de reparar el problema formal y publicamente, desvia habilmente el curso de la conversacion en direccion a lo que ella quiere saber. Las conversaciones estan llenas de contingencias situadas que alteran las expresiones de las personas en direcciones imprevistas. Esto no es nada anormal, y los participantes son capaces de tratar estas cuestiones como tareas sociales comunes y corrientes. El trabajo practico aqui no es “codificar” y “decodificar” significados con una intencion previa, sino un proceso de descubrimiento de lo que significan las palabras en una ocasion local real. El interes analitico aqui ofrece un amplio margen para la colaboracion entre los investigadores de la etnometodologia y la semiotica.

Notas

2 Edmund Husserl, The Paris Lectures (La Haya: Martinus Nijhoff, 1970), 6.         [ Links ]

3 Edmund Husserl, Logical Investigations, vol. 2 (Londres: Routledge, 1970), 765.         [ Links ]

4 Edmund Husserl, Ideas Pertaining to a Pure Phenomenology (La Haya: Martinus Nijhoff, 1982), 44.         [ Links ]

5 Dan Zahavi, Husserl’s Phenomenology (Stanford: Stanford University Press, 2003), 45.

6 Henry Peitersma, “Husserl’s Views on the Evident and the True”, en Husserl: Expositions and Appraisals, eds. Frederick A. Elliston y Peter McCormick, 38-53 (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1977), 44.

7 Martin Heidegger, Being and Time (Albany, NY: SUNY Press, 1996), 30.         [ Links ]

8 Maurice Merleau-Ponty, Phenomenology of Perception (Londres: Routledge, 1962), 197.         [ Links ]

9 Edmund Husserl, The Crisis of the European Sciences and Transcendental Phenomenology (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1970), 360.         [ Links ]

10 Alfred Schutz, Reflexiones sobre el problema de la relevancia (New Haven: Yale University Press, 1970), 10;         [ Links ] enfasis agregado.

11 Ibid., 134.

12 Aron Gurwitsch, Studies in Phenomenology and Psychology (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1966), 432.         [ Links ]

13 Los accounts son formulaciones exhibidas que consisten en dar cuentas y explicaciones que refieren a la orientacion de lo que esta ocurriendo.

14 Gurwitsch, Studies in Phenomenology and Psychology, 433.

15 Richard Gratfhoff, ed., Philosophers in Exile: The Correspondence of Alfred Schutz and Aron Gurwitsch (Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1989), 263.         [ Links ]

16 D. Lawrence Weider, “Telling the Code”, en Ethnomethodology, ed. Roy Turner, 144-172 (Baltimore: Penguin, 1974), 168 ff.

17 Harold Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 12 de mayo.

18 Nota del traductor: Hay aqui un juego de palabras en ingles, donde la misma expresion (pick) significa levantar y elegir.

19 Harold Garfinkel, “Conferencias sobre los juegos de mesa”, UCLA seminario para graduados, 1974.

20 Harold Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 28 de abril.

21 Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (Nueva York: McGraw-Hill, 1959), 67.         [ Links ]

22 Ibid., 118.

23 Ibid., 106.

24 Ibid., 112.

25 Maurice Merleau-Ponty, The Visible and the Invisible (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1968), 266.         [ Links ]

26 Merleau-Ponty, Phenomenology of Perception, 179.

27 Ibid., 389.

28 Jacques Derrida, Speech and Phenomena (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1973), 86.         [ Links ]

29 Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 12 de mayo de 1966.

30 Maurice Merleau-Ponty, Sense and Non-Sense (Illinois: Northwestern University Press, 1964), xiii.         [ Links ]

31 Michael Moerman, “The Field of Analyzing Foreign Conversations”, Journal of Pragmatics 16 (1996): 147-158.

32 Richard Gratfhoff, ed., The Theory of Social Action (Evanston, Illinois: North-Western University Press, 1978), 36.         [ Links ]

33 Harold Garfinkel, Studies in Ethnomethodology (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1967), 66-68.         [ Links ]

34 Schutz, Reflexiones sobre el problema de la relevancia, 99.

35 Derrida, Speech and Phenomena, 84.

36 Francoise Dastur, “Phenomenology and Anthropology”, Philosophy Today 54 (2010): 9.

37 Merleau-Ponty, Phenomenology of Perception, 180.

38 Maurice Merleau-Ponty, Consciousness and the Acquisition of Language (Evanston, Illinois: North- Western University Press, 1973), 46.         [ Links ]

39 Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 28 de abril.

40 Harold Garfinkel, Programa de etnometodología Lanham (Maryland: Rowman & Littlefield, 2002), 181-182 y 199-202.         [ Links ]

41 Kenneth Liberman, “From Walkabout to Meditation: Craft and Ethics in Field Inquiry”, Qualitative Inquiry 5, n.o 1 (1999): 47-63.

42 Harold Garfinkel, Conferencia abierta, University of Oregon, 1965.         [ Links ]

43 Kenneth Liberman, Understanding Interaction in Central Australia: an Ethnomethodological Study of Australian Aboriginal People (London: Routledge, 1985), 171-215.         [ Links ]

44 Harold Garfinkel, Estudios sobre etnometodología (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1967), 96.         [ Links ]

45 Maurice Merleau-Ponty, Signs (Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1964), 42 y 88-89.         [ Links ]

46 Jacques Derrida, Edmund Husserl’s Origin of Geometry (Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press, 1989), 89.

47 Merleau-Ponty, Sense and Non-Sense, xv.

48 Harold Garfinkel, “Conferencias sobre los juegos de mesa”, UCLA seminario para graduados, 1974.

49 Derrida, Speech and Phenomena, 85.

50 Jacques Derrida, Of Grammatology (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1976), 61.         [ Links ]

51 Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 15 de mayo.

52 Merleau-Ponty, The Visible and the Invisible, 39.

53 Kenneth Liberman, Husserl’s Criticism of Reason, With Ethnomethodological Specifications (Lanham, MD: Lexington Books, 2007), 85-118.

54 Merleau-Ponty, Sense and Non-Sense, 40.

55 Paul Ricoeur, The Rule of Metaphor (Londres: Routledge, 1978), 126.         [ Links ]

56 Merleau-Ponty, Sense and Non-Sense, 43.

57 Merleau-Ponty, The Visible and the Invisible, 119.

58 Saussure, Curso de Lingüística General, 88.

59 Merleau-Ponty, Signs, 39.

60 Saussure, Curso de Lingüística General, 114, 120.

61 Emile Benveniste, Problems in General Linguistics (Coral Gables, Florida: University of Miami Press, 1971), 105.         [ Links ]

62 Garfinkel, “Lectures on Reflexivity”, UCLA seminario para graduados, 28 de abril.

63 John Sallis, Delimitations: Phenomenology and the End of Metaphysics (Evanston, Illinois: Northwestern University Press. 1986), 17.         [ Links ]

64 Derrida, Speech and Phenomena, 87.

65 Ricoeur, The Rule of Metaphor, 298.

66 Michel Foucault, The Order of Things (New York, NY: Vintage Books, 1970), 290.         [ Links ]

Recibido: 14/2/2016
Aceptado: 5/5/2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons