SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número10Condiciones y capacidades de los educadores de adultos mayores: la visión de los participantesUna pareja, dos salarios: El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de sociología

versión On-line ISSN 1669-3248

Rev. argent. sociol. v.6 n.10 Buenos Aires mayo/jun. 2008

 

Les années fragiles. La vie au-delà de quatre-vingts ans [Los años frágiles. La vida más allá de los ochenta años] Christian Lalive d'Épinay Dario Spini (comps.) (Editorial Les Presses de l'Université Laval, Québec, 2008, 347 páginas)

Liliana Gastrón

Universidad Nacional de Luján
Consejo de Profesionales en Sociología

gastron@fibertel.com.ar
Liliana Gastrón2. Socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires, doctorada en la Universidad de París 1, P. Sorbonne. Profesora titular y directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Luján. Investigadora de primera categoría en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación en temas de envejecimiento, familia y género. Vicepresidenta del Consejo de Profesionales en Sociología.

Este libro es un intento por responder a una pregunta enigmática formulada por sus autores: ¿Qué es la vida cuando se ha traspasado el límite de los ochenta años?
Tal como se explicita, antiguamente pasar los ochenta años implicaba atravesar el límite absoluto de la vida; hoy en día, en cambio, las personas que han franqueado esta puerta constituyen la clase de edad con mayor fuerza de crecimiento demográfico; mañana, quizás, una mayoría cada vez más amplia de generaciones sucesivas se instalará y perdurará por largo tiempo en esta nueva etapa de la vida.
El libro ofrece un pormenorizado análisis de los resultados de un estudio llevado a cabo en una población de octogenarios, durante cinco años. La investigación que sirve de base fue sostenida y financiada por el Fondo Nacional Suizo de Investigación Científica, habiendo contado, asimismo, con contribuciones financieras de los cantones de Ginebra y de Valais.

El estudio, conocido bajo la sigla Swilsoo, fue realizado por el Centro Interfacultades de Gerontología (CIG) de la Universidad de Ginebra, con la dirección del Prof. Christian Lalive d’Épinay1, sociólogo, y por un comité científico compuesto de manera interdisciplinar por Anik de Ribaupierre, especializada en Psicología del Desarrollo; Jean-Pierre Michel, médico geriatra; Alain Clémence, psicólogo social; Hermann.Michel Hagmann, demógrafo; Eugène Horber, especialista en Metodología de la Investigación; Charles-Henri Rapin, médico geriatra, y Darío Spini, psicólogo social.
De acuerdo con lo que se señala en la Introducción, la gran mayoría de la bibliografía internacional acerca de las personas muy mayores trata sobre las patologías de la vejez, reforzando la idea de que esta etapa de la vida es, en sí misma, patológica. En este sentido, este libro da una vuelta al argumento y se ha preferido considerar a los ancianos como seres humanos cuya única particularidad es la de ser muy mayores. El propósito de la obra ha sido, entonces, presentar las vidas de la gente "de ochenta y más" en sus diversas facetas, desde una perspectiva antropológica y psicosociológica.
En segundo lugar, los autores se han dedicado a observar a estas personas en toda su extensión vital, con el fin de poder estudiar cómo han evolucionado y extraer de su diversidad los caminos y las transformaciones sufridas a través del tiempo. El trabajo de campo se extendió cinco años, desde 1994 hasta 1999.
Por último, y no menos notablemente, la recolección de las observaciones se basó en la palabra de los participantes, en sus propios testimonios. Resulta a todas luces conmovedor y emotivo poder leer dichos y sentimientos, lo que permite, por supuesto, esclarecer con mayor nitidez los hechos, las situaciones y las opiniones de quienes narran sus historias. Así, emergen trayectorias y senderos de personas que transitan sus últimos recorridos.
Conforme con la estrategia metodológica adoptada, todos los años se solicitaba al/a la entrevistado/a tener una visita y llenar un cuestionario estandarizado. Si, por razones de salud, la persona de edad no estaba en condiciones de responder, se le pedía que nombrase a algún allegado que fuese seleccionado como interlocutor, con el fin de poderse llevar a cabo la entrevista.
La muestra inicial fue de 340 personas de ambos sexos, que tenían entre 80 y 84 años. La selección de casos fue aleatoria, asegurándose la mayor diversidad de situaciones humanas. A tal fin, se buscaron dos entornos muy contrastantes del país: por un lado, el cantón de Ginebra, región metropolitana y cuya población pertenece, en general, al sector terciario de la economía,
y por el otro, el cantón de Valais, región alpina de tradición católica, con un pasado agrícola, sometido a fuertes cambios a partir de la década del sesenta, en el siglo XX. La muestra final fue de 172 casos.
La obra está compuesta por tres partes principales. La primera de ellas tiene tres capítulos. El primero está referido a la revisión del estado de arte en el tema, aún muy reciente en el ámbito científico. El segundo trata sobre las características metodológico-técnicas, tomando en cuenta objetivos, muestreo, formas de recolección de datos, cuestionarios, limitaciones y estrategias de seguimiento de la cohorte. Y el tercero toma los testimonios acerca de las trayectorias, comparando con datos sociodemográficos y sanitarios.
La segunda parte enfatiza en lo que los autores denominan la arquitectura de la gran edad. Los tres capítulos refieren a cuestiones de salud y autonomía, transiciones y determinantes de sus trayectorias vitales, destacando las distinciones entre fragilización y pérdida de autonomía, como situaciones distintas y presentes en esta etapa.
La última parte toma la vida cotidiana en su totalidad. En sus distintos capítulos podrá leerse acerca de la vida familiar y de relación, la ayuda brindada y los intercambios de servicios, las actividades de entretenimiento, tiempo libre y prácticas religiosas, y temas más subjetivos, como percepción y sentimientos sobre su salud y su bienestar, así como las prácticas de sobrevivencia y los determinismos y márgenes de libertad. La última pregunta que intentan responder los autores es inquietante: ¿Cómo es posible que, pese a la fragilización y a la degradación de su salud, las personas de edad avanzada siguen expresando un sentimiento de bienestar relativamente alto?
En la Conclusión se recapitula y se sintetizan los hallazgos, mostrando al mismo tiempo los aportes al conocimiento general sobre la última etapa de la vida humana, brindando reflexiones teóricas y dejando abiertos algunos interrogantes inquietantes.
Los autores han puesto su mirada sobre las cuestiones de la edad avanzada, enmarcados en el mundo desarrollado, pero el tema también debemos ubicarlo entre nosotros. A modo de ejemplo, los últimos censos van acomodando cada vez más lejos las cifras para los últimos años. El censo de 1980 planteaba los datos para 75 años y más; el de 1991 lo hacía para 85 años y más; el de 2001 ya procesaba los datos para 95 años y más. Esto está en consonancia con la mayor duración de la vida de hombres y mujeres de nuestro país.
Desde nuestro punto de vista, la lectura de esta obra brinda elementos muy interesantes para entrar en el mundo cotidiano de gente muy mayor, y en este sentido es recomendable, tal vez porque nuestra población sea muy distinta y nos permita, en todo caso, aportar a reflexiones comparativas y
emprender investigaciones en este sector aún poco estudiado. En resumen, nos preguntamos por el carácter universal de la vejez y por sus particularidades; este cuestionamiento no resulta trivial.

Notas

1. El profesor Christian Lalive d’Épinay pertenece al Consejo Asesor Académico Internacional de esta Revista, desde su creación.

2. Las profesoras Liliana Gastrón y María Julieta Oddone dirigen el equipo argentino de CEVI, investigación sobre Curso de la Vida, cuya coordinación internacional ejerce el Prof. Christian Lalive d’Épinay.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons