SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9The feminists in the asturian transition author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La aljaba

On-line version ISSN 1669-5704

Aljaba vol.9  Luján Jan./Dec. 2005

 

Matrices históricas del feminismo en Bahía: las luchas sufragistas a través de la prensa1

Historical matrices of feminism in Bahia: suffragist struggles in the press

Ana Alice Alcantara Costa2

Universidad Federal de Bahía, Brasil

Resumen

En Bahía, provincia del noreste de Brasil, la lucha feminista comienza aparecer en los periódicos baianos a partir de 1912, mediante los relatos de actos terroristas practicados por las sufragistas inglesas. En este trabajo se analiza el discurso feminista presente en la prensa baiana en el período comprendido entre 1912 y 1934, buscando identificar sus características, concepciones, líneas de acción y principales consignas, así como las formas de relación establecidas con el Estado y con las oligarquías locales.

Palabras clave: Feminismo; Sufragismo; Movimiento de mujeres; Voto y ciudadanía femenina.

Abstract

In the State of Bahia, in the Brazilian Northeast region, feminist struggles began to appear in the local press around 1912, through news about terrorist actions carried out by British suffragists. This work analyzes feminist discourse in the Bahian press during the period 1912-1934, focusing on the identification of its characteristics, conceptions, lines of action and major issues, as well as on the forms of relationships established with the State and with local oligarchies.

Key Words: Feminism; Suffragist Movement; Women's Movements; Vote and Female Citizenship.

Sumario: Bahía y el contexto femenino. La Federación Bahiana por el Progreso Femenino. La Revolución de 1930 y el feminismo baiano.

En abril de 2003, nosotras, las mujeres brasileñas, conmemoramos 70 años de la conquista del derecho al voto. Esa no fue una conquista fácil, y como todas las luchas femeninas fueron necesarias érgicas presiones, agitaciones y movilizaciones por parte de las mujeres. En Brasil, esta lucha tuvo inicio en la primera mitad del siglo XIX, a través de las mujeres letradas de las clases altas que hacían de las revistas femeninas y de los periódicos de amplia circulación, el principal instrumento de divulgación de sus ideas sufragistas.

En Bahía, provincia del noreste de Brasil, la lucha feminista comienza a aparecer en los periódicos baianos a partir de 1912, mediante los relatos de actos violentos practicados por las sufragistas inglesas. La lucha por el sufragio femenino continua hasta 1932, cuando esta reivindicación fue atendida por el nuevo gobierno implantado en Brasil, como resultado de la Revolución del 30 y como parte de una nueva estrategia de dominación que se configuraría después con el populismo de Gétulio Vargas. El voto femenino, al igual que el voto secreto, fue incluido en el Código Electoral a través del Decreto Nº 21.076 de febrero de 1932, y en marzo de 1934 ese derecho fue incorporado a la Constitución Federal.

Durante todo este período de movilizaciones, la presencia femenina en los periódicos de amplia circulación es intensa. Además de la fuerte defensa del sufragismo, las baianas amplían sus consignas argumentando la necesidad de cambios en las relaciones de poder en el ámbito de la familia, en la educación como principal responsable por la exclusión femenina, la necesidad de la apertura de nuevas plazas de trabajo para las mujeres y la transformación del aparato legal a fin de adecuarse a estos cambios.

Por otro lado, la historiografía feminista en los últimos años ha buscado traer a escena las mujeres como sujetos históricos, destacando la necesidad de recuperar la importancia de su presencia, su significado y contribución en la sociedad. No obstante, infelizmente, la reciente producción teórica feminista en Brasil, que ha tratado rescatar las mujeres brasileñas y sus acciones en la construcción de nuestra sociedad, no ha tenido en cuenta la inmensa contribución de las mujeres baianas. En verdad, también en el campo de la producción teórica feminista o como prefieren algunas, en los estudios de género - se mantiene la hegemonía "centro-sur" del país, en la determinación de las temáticas o valoración de hechos y personajes. El ejemplo más significativo de esta práctica es la exclusividad del registro de los hechos ocurridos y de las organizaciones existentes en el eje Río-São Paulo, en las publicaciones y otras narrativas de mayor relevancia en el movimiento feminista brasileño.

Rescatar la contribución de las baianas, así como de varias otras mujeres ubicadas en el Norte y Noreste brasileño ha sido uno de los principales objetivos de la REDOR, al cual este trabajo se incorpora.

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso feminista presente en la prensa baiana3 en el período comprendido entre 1912 y 1934, buscando identificar sus características, concepciones, líneas de acción y principales consignas, así como las formas de relación establecidas con el Estado y con las oligarquías locales.

Bahía y el contexto femenino

Bahía4 en el inicio del siglo XX se caracterizaba por una economía esencialmente agrícola, basada en la exportación del cacao y del azúcar. El sector industrial que ya había vivido su auge no conseguía romper con la dependencia del sector agro-exportador. Políticamente el Estado estaba marcado por la constante lucha por el poder entre facciones políticas estructuradas a partir de los grupos de interés equiparables. Distintamente del resto del país, aquí la falta de un sector agro-exportador dominante, no ha permitido el surgimiento de un grupo hegemónico. No había una clara distinción entre la burguesía agraria y la comercial volcada hacia la exportación.

No obstante esta característica, la estratificación social se presentaba claramente demarcada. Arriba de la pirámide social aparecía una fuerte oligarquía agro-exportadora viviendo en la opulencia, ostentadora, imponente, letrada, cosmopolita, con hijos estudiando en Europa, dilapidadora y... que hacía inversiones en el Centro-sur, Río e São Paulo principalmente (Oliveira.87: 32).

Bajo esa oligarquía, se encontraba una base social viviendo en condiciones de miseria, subordinación económica y sumisión personal, heredadas de la esclavitud y del servilismo anterior, viviendo de sueldos eventuales o del empleo doméstico en condiciones semi-serviles, sin ninguna posibilidad de intervención en el aparato del Estado, ya que el voto conquistado con la República no cubría la inmensa masa de analfabetos que constituía esta población.

La camada intermedia correspondía a cerca del 20% de la población según los datos de 1920. El sector más pudiente se caracterizaba por una visión política y social conservadora, perfectamente adaptada a la ideología de las oligarquías dominantes, al cual estaban ligadas por lazos de parentesco, relaciones de trabajo o compadrazgo, aspirando integrarse a ese pequeño universo de la clase dominante. Ya el sector más empobrecido de esa clase media, en función de las condiciones de vida y salario, se aproximaban más al proletariado5.

Era una Bahía conservadora y con fuertes tradiciones patriarcales, con un modelo de familia jerárquica basada en los valores morales, en la tradición y en la obediencia. Valores culturales que definían e imponían reglas que debían ser cumplidas en nombre de la buena sociedad y en función de mantener la reputación familiar, la "familia era la principal institución responsable por el desarrollo moral de la sociedad, allí se formaban los individuos y, por lo tanto debería ser mantenida y preservada" (Costa y Brandão.1999:4).

Para las mujeres de las elites la perspectiva mayor seguía siendo un buen matrimonio. El trabajo remunerado era todavía un hecho excepcional que podría exponer las dificultades financieras de la familia (Vianna. 1973:41).

En los sectores populares el cuadro de dominación de las mujeres era un poco distinto. El predominio de los matrimonios consensuales, la flexibilidad en las costumbres y padrones morales, la creciente autonomía financiera de la mujer posibilitaba una mayor reducción del poder patriarcal. Para estas mujeres las posibilidades de trabajos remunerados, extensivos al trabajo doméstico, eran mayores. A partir del análisis de los datos del Censo de 1920, Ferreira Filho (1994:33) presenta una distribución de la mano de obra femenina en diversos sectores. Según este autor, las mujeres representaban el 80,31% de la mano de obra ocupada en el sector doméstico; el 81,55% de la enseñanza; el 72,01% de la industria de vestuario y tocador; el 61,76 % del sector textil. Un otro conjunto de ocupaciones en el Censo de 1920, donde la presencia femenina es significativa, es en las "profesiones mal declaradas o mal definidas" donde las mujeres alcanzan 83,75%. Vale aclarar que la suma de estos sectores representaba el 61% del coeficiente de ocupación de la población empleada.

El grueso de la mano de obra femenina, con todo, estaba en categorías profesionales muchas veces no contempladas por el Censo. Alimentando la masa de habitantes con comidas baratas vendidas en las calles o en pequeños establecimientos, prestando todo tipo de servicio doméstico, cosiendo o bordando, etc. La participación de las mujeres se hizo más vigorosa en la lucha por la sobre vivencia en fase de una economía que no ofrecía alternativas formales de empleo (Ferreira Filho, op.cit: 32 y 33).

En lo que se refiere a los datos generales para el Brasil, Saffioti apunta que las mujeres en el período, son 45,3% de la mano de obra empleada en el país, siendo que 52,3% de la totalidad se dedicaban a los servicios domésticos y 24,6% a la agricultura, 14,2% a las artes y oficios y solamente 4,2% a la industria manufacturera. Las mujeres representaban el 21,1% de los trabajadores empleados en las actividades primarias y 91,3% en las actividades secundarias (Saffioti.1977: 239).

Con las transformaciones económicas ocurridas en las dos primeras décadas de este siglo, las mujeres fueron expulsadas masivamente del mercado de trabajo. En 1920 la participación femenina cayó para el 15,3%, pasando a representar apenas el 9,4% de los trabajadores en actividades primarias, disminuyendo al 27,9% en las actividades secundarias en todo el país. El desarrollo de la industria, intensificado por la guerra de 1914-18, que ha permitido un aumento de 83,3% de la población obrera en el espacio de 13 años, se hizo a través de la amplia utilización de la fuerza de trabajo masculina (Ibid:240).

No obstante ese grado de participación, las mujeres seguían excluidas de los procesos decisorios por no tener acceso al sufragio. Esa era una lucha que movilizaba una parcela significativa de las mujeres de la elite de este país.

La lucha de las mujeres por el derecho al voto empezó a aparecer en Brasil en la segunda mitad del siglo XIX, a través de los periódicos femeninos. En 1852 fue creado el Jornal de Senhoras, en 1973 el Sexo Feminino y en 1880 la revista A Família. Todos trataban de cuestiones ligadas a la emancipación femenina, a ejemplo de la garantía de acceso a la educación y a todos los derechos civiles (Costa.1981).

A partir de allí, varias manifestaciones fueron realizadas, en especial en el ámbito parlamentario, donde a través de la actuación de algunos diputados, muchos proyectos fueron presentados tendientes a garantizar el derecho del voto a las mujeres. Entre estos, fueron destacados: la enmienda presentada por el diputado baiano Lopes Trovão, subscripta por Nilo Peçanha, Epitácio Pessoa y Hermes da Fonseca durante los trabajos constituyentes de 1890, los proyectos presentados a la Cámara Federal por el Diputado Mauricío Lacerda en 1910, 1920 y 1922, y el redactado por el Senador Justo Chermont en 1919.

Sin embargo, será con la creación de la Federação Brasileira pelo Progresso Feminino en 1922, bajo el liderazgo de Bertha Lutz, que la lucha sufragista tendrá un gran impulso. Una lucha llevada casi exclusivamente a nivel parlamentario.

Es a partir de una serie de noticias publicadas en los grandes periódicos de Salvador, relatando los hechos de las feministas inglesas en su lucha por la conquista del voto, que el feminismo llegó a Bahía alrededor de 1912. Lejos del modelo bien comportado del feminismo que dominará la escena política baiana en la década de 30, la matriz histórica de este feminismo inglés se caracterizaba por la radicalidad, rebeldía y utilización de la violencia como principal táctica de lucha para llamar la atención sobre la condición femenina 6.

El Diario de Noticias así informaba:

Aumenta el delirio de las sufragistas que se manifiestan en las calles, por toda la forma de desatino y demostraciones hostiles. Las mismas van depredando todo, quebrando los muebles y cajas de los correos y violando la correspondencia. (08/12/1912)

Ese tipo de noticia dominará la prensa baiana durante todo el período de 1913 hasta 1918, cuando las inglesas finalmente conquistaron el derecho al voto. Solamente en el Diario de Noticias hemos conseguido contabilizar 53 noticias durante el año de 1913 y 64 noticias en 1914 que relataban los atropellos del feminismo inglés. En estos artículos, las sufragistas son tratadas como locas, incendiarias, destructoras de la familia y de la propiedad, inclusive de la vida humana, un riesgo para la humanidad, conforme las noticias que siguen:

Londres, 5 El Daily Mail informó que la policía había descubierto un "complot" de las sufragistas para eliminar el Príncipe Henrique Guilherme, hijo de Jorge V.
Esa noticia fue recibida con incredulidad, ya que el Príncipe no tenía ninguna influencia en los negocios públicos, pues tiene 14 años apenas.
Sin embargo las sufragistas, que han hecho descargar su mal humor en contra de las propias obras de arte, no harían nada de extraordinario eliminando al Príncipe, lo que además de indigno es antipático y estúpido.
El Daily, del día 2, dice que la policía conserva al inocente Príncipe bajo sus vistas. (Diario de Noticias, 09/06/1914, p. 4)
Las sufragistas, que fueron encarceladas durante la manifestación en frente del palacio real comparecieron al día siguiente frente al Tribunal de Bow-street. Al entrar en la sala promovieron un escándalo enorme, gritando como locas y procurando enfrentarse a la policía que las custodiaba, una de ellas sacó un zapato y lo tiró violentamente hacia la cabeza del juez, que lo interceptó en el aire y, con una sonrisa lo depositó sobre la mesa.
También las sufragistas incendiaron un edificio en las proximidades de Licester, incendio que los bomberos sofocaron a tiempo. (Diário de Noticias, 18/06/1914)

No podemos dejar de pensar en el impacto que estas informaciones pudieron haber causado entre las mujeres y en especial en sus familias, si tomamos en cuenta el carácter conservador y provinciano de la sociedad baiana de aquel momento. Internacionalmente, el sufragismo pasó a ser identificado con mujeres violentas, masculinizadas y peligrosas, una especie de brujas de la modernidad. Ese alias, será la imagen que perseguirá el feminismo hasta la actualidad. En Bahía, el miedo de ser identificada con este tipo de feminismo acompañará constantemente a las feministas sufragistas.

La preocupación sobre la influencia que ese tipo de feminismo podría causar sobre la población femenina, llevaba a la propia prensa a intentar contraponer a las noticias de estas tácticas terroristas, otras retratando modelos más "tradicionales" de actuación sufragista. Entonces, al mismo tiempo que atacaba a las sufragistas inglesas, la prensa baiana daba realce a aquellos movimientos llamados pacíficos y "típicos" de índole femenina:

Las mujeres escandinavas han obtenido sin tumulto lo que pretendían. Ahí la mujer se igualó al hombre por la vida dura que llevaba con él. Es justo que goce de las mismas prerrogativas.
En las regiones meridionales, si exceptuamos una exageración malsana de la frívola emancipación, en que el histerismo y la moda son los principales factores, tenemos otras especies de sufragistas. Esas sin dar que hacer al gobierno, comprenden su papel de otro modo. (Eduardo de Noronha. Diário de Noticias. 10/04/1912)

Esa preocupación de la prensa en mantener la mujer baiana libre de la influencia del sufragismo inglés se ha manifestado también al presentar otros ejemplos de mujeres abnegadas que a través de su "feminidad" logran sus objetivos, aún cuando este objetivo sea la emancipación femenina. Ese es el ejemplo de la materia publicada en el Diario de Noticias sobre la "sufragista de las rosas" de quien se destaca la 'elegante manera de 'convencer' a los hombres en favor del "vote for women". Así dice el artículo:

Lady Lilian Glendworth resolvió contribuir para la "mejoría de la suerte de sus hermanas oprimidas por la injusticia de las leyes" pero como muy fácilmente, ella tiene horror a los incendios y a las bombas, inició la campaña armada de sonrisas y de flores que son, digamos de paso, las mejores armas para vencer, cuando quien las usa y maneja es la mujer. Por eso mismo, es que ella ya ha conseguido más de diez mil firmas que subscriben su petición "para el sufragio de la mujer por la dulzura. Lady Glendworth pretende conseguir un millón de firmas, lo que no le será muy difícil, porque ella sabe sonreír...". (12/05/1914)

Esa práctica dominante en la prensa baiana, demostraba una perfecta conciencia del papel político transformador del feminismo y de la amenaza que él representaba para la manutención de las viejas relaciones patriarcales, conforme queda claro en el texto que sigue:

Siendo probable que más temprano o más tarde sea necesario retocar la constitución política de la República, bien será que desde ya se vaya pensando en lo que entiende como una cuestión delicada que está convulsionando a Inglaterra, y que mañana, con este rápido contagio tan característico de la propagación de las ideas en el corriente siglo, igualmente bien podrá perturbar las demás naciones. Me refiero al reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. (Diario de Noticias, 09/04/1914).

Esa preocupación tenía razón de ser, ya que inmediatamente comienzan a aparecer en Bahía las primeras manifestaciones de las mujeres en pro del sufragio femenino. Acompañando al resto del país, ya contaminado, desde inicio del siglo por las ideas feministas 7, la prensa baiana no podrá quedar inmune a este proceso. En 1920 la prensa dio amplia cobertura al Proyecto del Diputado Maurício Lacerda que propugnaba el derecho de voto a las mujeres 8. En 1925, los periódicos baianos ya noticiaban, como algo importante y corriente, la militancia de algunas mujeres destacadas en la sociedad:

Una conferencia feminista
Nos ha visitado la distinguida intelectual baiana, D. Eulina Thomé de Souza, un espíritu vivo y educado, actualmente consagrada a las batallas Pro-Feminista en Brasil. La ilustre Patricia terminó de recorrer el norte del país, por los centros de mayor actividad y cultura, haciéndose oír en conferencias vibrantes en favor de los ideales de su noble apostolado social. (O Demócrata, 06/03/1925)

En defensa de los derechos de la mujer.
Con selecta asistencia realizó ayer nuestra talentosa Patricia, Eulina Thomé de Souza, vibrante panfletaria y periodista, que lejos de su tierra ha figurado en las lides del intelecto, su anunciada conferencia en defensa de los intereses de la mujer (...) la inteligente conferencista desarrolló su tema brillantemente, convenciendo el espíritu de los presentes con sus arrebatadas afirmaciones" (Diario de Noticias, 11/03/1925).

A fines de 1927 la prensa baiana más de una vez dio importancia a la cuestión de la conquista del voto por las mujeres al dar noticia que en Río Grande del Norte las mujeres finalmente habían conquistado el derecho al voto9 por un acto de su gobernador.

Río, 4 Argos El Estado de Río Grande del Norte acaba de tener un gesto de osadía, que se refiere a una de las más palpitantes cuestión de la actualidad.
Su asamblea legislativa, en la reforma electoral, acaba de aprobar lo que el presidente del Estado ya había sancionado: El acto que concede a las mujeres el derecho al voto y a poder ser electas para cargos, en las mismas condiciones en que los ejercen los hombres". (Diário de Noticias, 04/11/1927).
Natal, 27 Argos. En audiencia del juez de la 1ª vaga de esta capital, por el Dr. Xavier Montenegro fue mandada incluir en el listado electoral la señorita Julia Alves Barbosa, profesora de matemática de la Escuela Normal.
La inscripción fue hecha en virtud de la reciente ley electoral que permite el voto femenino en este Estado. (Diario de Noticias, 28/11/1927)

En su práctica de divulgar el feminismo, la prensa también destacará el Proyecto que el Diputado Lícinio de Almeida presentó a la Cámara Estadual de Bahía, con el apoyo de muchos otros diputados, una enmienda que faculta el derecho al voto a las mujeres baianas. Según la entrevista del diputado en la ocasión:

"No hay, en la Constitución Federal, dispositivo alguno que induzca a la convicción de ser el derecho al voto privilegio del sexo fuerte. Pertenece él a todos los ciudadanos (...) A la constitución nueva, es natural que se incluya en su contenido las conquistas de la actualidad, entre los cuales es legítimo reconocer el derecho de la mujer a disponer de urna política". (Diario de Noticias, 16/07/1928).

Sin embargo, al contrario de las mujeres de Río Grande del Norte, no fue esta vez que las baianas conquistaron el voto ya que la proposición del Diputado Licinio de Almeida encontró el rechazo inmediato por la mayoría parlamentaria. A través de otras formas de lucha, las mujeres baianas intentaron romper este bloqueo. En julio de 1928 Eurides Tavares Pondé, de la vecina ciudad de Nazaré, dio entrada en la justicia de una petición solicitando su empadronamiento electoral, el cual no fue concedido. Inconformada Eurides interpuso recurso a la junta electoral. (Diario de Noticias, 06/10/1928)10 , sin mucho éxito, también.

En 1930, otras mujeres entraron en la justicia solicitando el derecho al voto; la Sra. Nisia Ferreira Campos, fue incluida en la lista de electores del Municipio de Casa Nova, siendo la primera electora en el Estado de Bahía, a través de la sentencia proferida por el Juez de Derecho, Dr. Cícero Campos 11. Pocos días después, fueron anexadas al listado del municipio de Porto Seguro las señoras Isaura Deiró, Marina Deiró e Alice Silva, como también Georgina Rodrigues Philoereon en el municipio de Casa Nova.

Al iniciar esa década, la lucha feminista ya había conquistado importantes aliados. No obstante todavía aparecían algunas reacciones contrarias en la prensa. La tónica dominante entre los principales columnistas era el apoyo a la causa feminista. Belfort Saraiva, uno de los principales defensores de la emancipación femenina y autor de una serie de artículos sobre la temática, demostró claramente el entendimiento dominante en la sociedad baiana sobre esa lucha:

La mujer brasileña tiene que disputar palmo a palmo el camino de su emancipación intelectual, social, económica y hasta política, y nosotros tenemos que abdicar, ceder, palmo a palmo, delante de la fraternidad nacional, el señorío privilegiado, egoísta, unilateral y casi tiránico de nuestro sexo, pues nuestros prejuicios contra la educación de la mujer, contra su participación en los negocios, en las lides profesionales y en otras actividades, son ridículos, por estar habilitados a pensar que estas cosas son incompatibles con el carácter femenino, y que, si ellas se dedicasen a los empleos y las profesiones, se masculinizarían y no más podrían ser mujeres para ser esposa, madre y directora de un hogar y terminarían perdiendo la poesía y los encantos naturales del sexo. (Diario de Noticias, 01/08/1930)

El 10 marzo de 1931, Maria Luiza Bittencourt, recién llegada de Río de Janeiro, convoca, a través de la prensa, a las mujeres baianas para participar de una reunión donde sería discutida la creación de la filial de la Federación Brasileña por el Progreso Femenino. En esa reunión estaba prevista también la discusión sobre la representación baiana al 2º Congreso Feminista, que se realizaría en abril de este año, en Río de Janeiro. Esa convocatoria encuentra el inmediato respaldo de la prensa:

Reunir, para que en convivencia, estímulo y auxilio, ellas puedan defender mejor sus intereses, propagar las ideas que comparten, y, al mismo tiempo, preparar, difundiendo la instrucción, que eleva el nivel de cultura de los nuevos elementos sociales, capaces y conscientes. Es eso que en Río de Janeiro y en otros estados de Brasil viene haciendo la "Federación Brasileña por el Progreso Femenino", en diez años de existencia. (Diario de Noticias, 16/03/1931).

La Federación Bahiana 12 por el Progreso Femenino

La creación de la Federación Bahiana por el Progreso Femenino - FBaPF se creó, finalmente el 9 de abril de 1931, en el Salón Noble del Instituto Histórico de Bahía, con la presencia de varias autoridades locales y representantes del movimiento sufragista de Bahía y de Brasil. En la ocasión tomaron posesión los miembros de la dirección de la Federación y de la sesión baiana de la Unión Universitaria Femenina 13 entidad nacional de la cual Maria Luiza ejercía el liderazgo hacía muchos años.
En una publicación especifica, la FBaPF explicaba su objetivo:

Su objetivo esencial es un doble esclarecimiento de conciencia: de la mujer para que perciba las injusticias de que es víctima y que tenga el noble coraje de luchar contra ellas con las armas de la Razón, que son las únicas armas dignas; del hombre para que avance en el rumbo del perfeccionamiento social retrocediendo en el camino de los privilegios masculinos (FBPF. 1931-1936:4)

En el día siguiente, toda la prensa de Salvador dio amplia información sobre la fundación de la FBaPF y de la Unión Universitaria Femenina.

Bajo el patrocinio de la Federación Brasileña por el Progreso Femenino y de la Unión Universitaria Femenina de Río de Janeiro, se ha realizado ayer, en la sede del Instituto Histórico, la reunión feminista. El objetivo fue la fundación de sus filiales en Bahía, y la posesión de las respectivas directoras. (O Imparcial, 10/04/1931).

A las 20 horas de ayer se ha realizado en el salón de sesiones públicas del Instituto Histórico la anunciada reunión de propaganda feminista, en la cual se fundaron dos asociaciones defensoras de clase: La Federación Bahiana por el Progreso Femenino y la Unión Universitaria Femenina, ambas modeladas por las congéneres cariocas.
Comparecieron, además de autoridades del Estado, muchas señoras,
adeptas de la victoriosa causa y otras personas de alta representación social.
Abierta la sesión por la delegada de las Asociaciones Cariocas, señorita
Maria Luiza Dorea Bittencourt, la señorita Seleneh Carneiro de Souza leyó el acta de la reunión preparatoria en que habían sido electas las dirigentes de las nuevas asociaciones.(A Tarde, 10/04/1931).
Debéis haber leído, pues, el noticiero de toda la prensa lo repitió, señoras baianas de las más dignas, de las más cultas, han de asociarse en breve a la
filial de la Federación Brasileña por el Progreso Femenino, y de la Unión Universitaria Femenina (Diario da Bahía, 10/04/1931).

La prensa de la ciudad también demostró su apoyo, destacando que la victoria del feminismo en Bahía era vista como una realidad, ya que las mujeres, cada día más, estaban 'entrometiéndose' en todas las áreas. Es lo que explicita la editorial del Diario de Noticias

El feminismo en la sociedad contemporánea es una realidad, que puede ser discutida pero no puede ser negada. Y, en Bahía, donde asistimos, día a día, a la creciente intromisión femenina en todas las esferas de actividades con suceso, faltaba apenas el movimiento asociativo, que reuniese los elementos útiles de emancipación moral, intelectual y económico de la mujer (Diario de Noticias, 16/03/31).

Esta misma editorial resalta la capacidad de actuación de la mujer y el apoyo del periódico a la causa femenina:

...recibimos, con satisfacción, la noticia de la fundación, en Bahía, de una filial de la 'Federación Brasileña' y de un directorio de la Unión Universitaria Femenina, que según supimos, cuenta con el apoyo de figuras representativas de nuestra elite intelectual, como las señoras doctoras...

Como el propio periódico anterior deja claro, del mismo modo que la Federación Nacional, la Federación Bahiana será constituida por mujeres intelectualizadas pertenecientes a las oligarquías locales, hijas o esposas de las familias más tradicionales del Estado. Su feminismo perfectamente integrado a su tiempo, reforzará papeles, estereotipos tradicionales que caracterizaban el ser femenina. Las palabras de Lily Lages, una de las fundadoras de la FBaPF, traducen muy bien la concepción de feminismo en aquel momento:

La situación política de un país sólo tiene que lucrar, bien lo creo, con la intervención de la mujer. ¿Quién le negará perspicacia, sagacidad, dedicación e indiscutible abnegación?

Con la mujer germinará la paz en el corazón humano, porque, con la delicadeza de su sentir, nadie mejor comprende que el pacifismo es un principio que la experiencia de guerra y la cultura moral impone a la humanidad (Diario da Bahía, 22/04/1931).

El mismo día de la creación de la FBaPF, el Periódico "O Imparcial", en un largo artículo, elogia las cualidades morales de las mujeres envueltas en la lucha feminista:

Señoras y señoritas de nuestra mejor sociedad están agitando, entre nosotros, la campaña feminista.
Otras señoras, por igual, exponente de nuestros mejores valores morales y sociales, han escrito, asiduamente, sobre el asunto. Y aquí en Bahía se encuentra, como delegada de la Federación Femenina Brasileña, doña Maria Luiza Doria Bittencourt, cuya actividad omnímoda está sacudiendo y agitando nuestro medio feminista (09/04/1931).

Esa preocupación en afirmar las cualidades morales de las mujeres que integraban la FBaPF así como su vinculo con los patrones dominantes, reproduce fehacientemente las características de la sociedad baiana de este momento. Segundo Almeida escribía que la Bahía al inicio de la década de 30 era una sociedad que cuidaba mucho de la tradición y de la reputación de sus familias, lo que se añadía a la ya discriminada condición de sexo, una preocupación con comportamientos que pudiese venir a comprometer la moral familiar (Almeida, 1986:52).

La sociedad patriarcal a través de la ideología de la feminidad construye estereotipos que definen y atribuyen significados a actitudes que caracterizan la manera del ser mujer. Así, para la Bahía de aquel entonces, mujer significaba equilibrio, fragilidad, delicadeza, dulzura y principalmente obediencia al padre y posteriormente al marido. En ese sentido, la afirmación de Simone de Beauvoir en su libro publicado en 1949, se aplica perfectamente a la mujer baiana:

Ella se liberará del hogar paterno, del dominio materno y abrirá el futuro para sí, no a través de una conquista activa sino entregándose, pasiva y dócil, en las manos de un nuevo señor. (1980:67).

No obstante todos los avances conquistados por las mujeres en el mercado de trabajo, todavía el espacio "natural" de la mujer baiana era el doméstico/privado, local históricamente destinado a las mujeres, donde deberían desempeñar el papel de esposa y madre. Su realización personal estaría instalada en el matrimonio ya que nació para eso y esta era la finalidad de toda mujer de "bien". Ese alías, era una especie de "predestinación".

Beauvoir traduce perfectamente la perspectiva del matrimonio para las mujeres y la sociedad en general, que se adecua en especial a las baianas en aquel momento, estructuradas a partir de modelos patriarcales:

...el matrimonio no sólo es una carrera honorable y menos fatigosa que muchas otras, sino también la única que permite a la mujer acceder a su integral dignidad social y realizarse sexualmente como amante y madre. Educadas por mujeres, en el seno de un mundo femenino, su destino normal es el casamiento que todavía las subordina prácticamente al hombre; el prestigio viril está lejos de ser apagado: se asienta todavía en sólidas bases económicas y sociales. (Op. Cit:67)

En función de este contexto y no ser identificadas con el sufragismo inglés de la segunda década y sus tácticas radicales, fue una preocupación constante en muchos artículos de autoría de feministas baianas publicados en los periódicos de ese momento. En dos artículos distintos, Lili Tosta escribe:

El verdadero movimiento feminista militante en Inglaterra tuvo su inicio a principios de este siglo bajo el liderazgo de la celebre 'suffragette' Mrs. Pankhurst. Estas feministas procuraron, erradamente, obtener sus derechos a través de la fuerza armada.
Vivíamos entonces en Londres y tuvimos la oportunidad de asistir a una escena realmente deprimente para el bello sexo. (Diario da Bahia, 26/03/1931).
LA FEMINISTA NO ES, NI QUIERE SER MASCULINIZADA. Jamás es demasiado repetir que el verdadero feminismo condena la masculinización de la mujer. Esta idea errada de las feministas viene de Inglaterra". (A TARDE 27/05/1931)

Con el interés de tranquilizar la sociedad baiana y dirimir posibles identificaciones y semejanzas, escribe Maria Luiza Bittencourt:

Feminismo no es sufragismo, ni masculinismo. Es, sin animosidad, verificado como la brasileña viene hace mucho, serenamente, realizando el feminismo racional. (Diário de Notícias, 09/04/l931)

En esa misma dirección es el artículo de Lily Lages:

El feminismo, entre nosotros, parece no estar bien interpretado, habiendo quien lo clasifique de 'masculinización', quien lo califique de 'grotesco', quien lo considere 'desolador'.
Ora, el verdadero feminismo es justamente lo contrario; es aquello que elevando mentalmente a la mujer, la hace colaboradora inestimable en las actividades del otro sexo, conservándola delicada, sensible, sin perder ninguno de los encantos que la enriquecen y hacen noble el alma.
La mujer instruyéndose, reivindicando sus justos derechos no pretende sufrir 'un desvío forzado', pero sí acompañar la trayectoria natural, nacional, infalible signada por el progreso y civilización universal.(Diário da Bahia, 22/04/1931).

Anteriormente, en medio de la convocatoria a través de la prensa, para la creación de la FBaPF y de la Asociación Universitaria, Maria Luiza ya señalaba el carácter de las nuevas agremiaciones y el tipo de feminismo dominante:

Ved, pues mis coterráneos, que las filiales baianas de estas asociaciones en nada modificarán la acción útil que hasta aquí, viene desarrollando en nuestra tierra la mujer; ella continuará siendo la que conocéis: caritativa, trabajadora, amiga de la paz y del hogar, apenas esclarecida, procediendo bajo la orientación común, la que siguen sus hermanas del sur, por el progreso de la patria y bien de la humanidad. (Diario de Noticias, 26/03/1931).

Otra militante feminista, Dra. Praguer Froes, electa directora de la Asocición Universitaria, traduce los objetivos de las dos asociaciones creadas:

Las dos instituciones femeninas que ahora emergen en el medio baiano vienen a proporcionar a la mujer la oportunidad de incorporar, en un núcleo de alianza y solidaridad, elementos de alto valor moral e intelectual, desconocidos y esparcidos hasta entonces en la sociedad.
A las primeras tentativas de su organización acudirán con entusiasmo y con espíritu de alto valor educativo, dispuestas a enfrentar nuestro grandioso programa de independencia por el trabajo, por la instrucción y por la paz.
No son ellas asociaciones de combate; ellas son ante todo un santuario de ideas tranquilizadoras, donde deberán hermanarse todas las asociadas sin distinción de secta, sin hesitaciones mal interpretadas, en este momento en que se la ve conquistando con su prestigio indubitable el premio ambicionado de tantos siglos de lucha invicta, porfiada, sin treguas, sin desaliento, sin otras armas que la conciencia de sus derechos, de la justicia de sus actos (Diario da Bahía, 02/04/1931).

Para estas mujeres, feminismo significaba luchar por los derechos civiles y políticos, por la emancipación y educación de las mujeres, dentro de los límites impuestos por la estructura de la sociedad patriarcal en que vivían. No tenían vinculación con movimientos sociales de clase, con partidos políticos, por lo menos así explicitaban en sus documentos. Tampoco buscaban transformar ni romper con la estructura social. Edith Gama Abreu describía la FBaPF:

La "Federación Brasileña por el Progreso Femenino" con la "Unión Universitaria", que está agremiada, no tiene vinculación religiosa. Ella congrega feministas de todos los credos, sin pensar en adaptaciones o enfrentamientos entre ellos. Las credenciales que de las obreras se exigen son el valor moral e intelectual, con su consecuente altivez, actividad y abnegación. Queda al arbitrio de cada cual seguir la secta religiosa preferida, desde que la moralidad de ella no choque con los principios de justicia a los cuales la humanidad se adapta en la escalada hacia la perfección...
(...) Y la campaña feminista es ajustada a la moralidad más irreprochable y una tolerancia religiosa superiormente comprendida (Diario da Bahía, 04/04/1931).

Todavía sobre la cuestión de la no religiosidad de la FBaPF, Lili Tosta, usando el apodo de Sonia Makaroff, escribe:

Existen muchas señoras y señoritas piadosas, que han tenido escrúpulos de integrarse al movimiento feminista porque la Federación es una asociación laica. El hecho del movimiento feminista de ser laico no quiere decir que sea anti-religioso.
Todas las mujeres, que desean el progreso de su sexo precisaban encontrarse en un terreno neutro, donde las opiniones y creencias religiosas no se chocasen en un combate de luchas y discusiones exhaustivas e improductivas.
Las opiniones religiosas, no raramente, exaltamos espíritus y son de una tal delicadeza y complejidad que lo mejor es silenciar. (...). Conviene recordar que nuestro movimiento feminista no es, puramente, nacional o regional, mas, sí, internacional. Nosotras somos, solamente, un gajo de la rama brasileña, de un grande tronco internacional!
Considerando que las mujeres feministas militantes que trabajan aquí pertenecen a todos los credos y creencias, manda la prudencia que seamos tolerante, respetándolas en bien de la gran y noble causa que defendemos. (Diário da Bahia, 3/12/31)14.

Sobre la cuestión político-partidaria, así se manifestaba la Federación Bahiana en uno de sus principales documentos:

Somos en Brasil, con excepciones rarísimas, esencialmente políticos. ¿Cómo iría, pues, la Federación filiarse a ese o aquel partido, imponiendo uniones que pueden divergir a tal respecto, como fácilmente se puede comprender?
Lo que ella hace es escoger y apoyar con absoluta libertad los candidatos que les aseguren, inspirando confianza, la defensa de los derechos de la mujer. Para eso organiza su cuerpo electoral. (FBPF.1931-1936:5-6)

Pero esa supuesta neutralidad del feminismo baiano en aquel período, no era tan neutra, como podremos constatar al analizar la relación de la FBaPF con la política y en especial, con los lideres de la Revolución de 1930.

La Revolución de 1930 y el feminismo baiano

Al iniciar la década de 30, el Brasil vivía momentos de agitación y grandes transformaciones. La celeridad del desarrollo industrial favorecido por las políticas proteccionistas a los productos nacionales, por la consecuente ampliación del mercado consumidor en función de la devaluación de la moneda brasileña y la consecuente alza de los productos importados, propició importantes transformaciones en la estructura política-económica brasileña. Entre estas transformaciones se registra la valoración del trabajo asalariado que recién comenzaba a ser aceptado, también, para las mujeres.

En la década anterior las mujeres representaban 15% de la fuerza de trabajo en el país, concentrándose en los sectores de más baja remuneración; así con salarios considerablemente más bajos que el pagado a los hombres. El salario medio de una obrera de industria textil representaba 70,9% del salario masculino; en las industrias de alimento y vestuarios, donde la mano de obra femenina dominaba, el valor del salario femenino representaba 57,9% y 54,5%, respectivamente, del salario masculino (Saffioti.1977:238).

No obstante esa valorización económica de la mujer y su incorporación al mercado de trabajo, no se produjeron cambios significativos en las relaciones de género ni en la estructura familiar tradicional. Conforme afirma Bruschini,

... la educación de la mujer se vuelve para el matrimonio, para la vida doméstica y familiar y para tener mejores condiciones de instruir a sus hijos. El trabajo remunerado solamente es aceptado como forma de ganar la vida, demasiado necesario, para las solteras o para las desposeídas de marido, viudas, o separadas. De esa manera, el abanico de opciones es estrecho, reducido al magisterio o a algunas ocupaciones técnicas como la dactilografía. Para las casadas de camadas medias, que necesitan colaborar con el presupuesto familiar, pocas son las salidas: dar clases particulares en el hogar, de preferencia piano, es una de ellas. (Bruschini. 1990:66)

En el campo político, los cambios también fueron significativos en ese comienzo de década. Iniciada en el Río Grande del Sur, la Revolución de 1930 no encontró resistencia entre los sectores hasta entonces aliados del gobierno federal. La burguesía del café, la mayor y más fuerte oligarquía terrateniente y empresarial del país, desconforme con la reducción de los incentivos federales a la producción, prefirió asistir los acontecimientos de brazos cruzados. Las otras oligarquías regionales, fuertemente combatidas por los tenientes no tardaron en apoyar y aliarse a un nuevo orden.

Los "revolucionarios" de 1930 que llegaron al poder, no eran lo suficientemente fuertes para dominar el aparato del Estado. En verdad se produjo un vacío en el poder ya que ningún sector de clase consiguió establecer su hegemonía. En principio, la situación se definió mediante un pacto de poder donde los intereses de ambos sectores dominantes estaban resguardados. Esa fue la política seguida por Getúlio Vargas al buscar la conciliación con los vencidos de la Revolución Constitucionalista de 1932 en São Paulo y, en especial, el mantenimiento de las políticas de protección al café. Este pacto fue suficiente para mantener la vieja estructura de dominación sobre los sectores explotados y oprimidos de la sociedad (Costa.1995:170- 171).

La búsqueda de apoyo popular estaba consolidada sobre una serie de medidas sociales tomadas por Getúlio Vargas a partir de 1930, entre las cuales se destacaron la creación de la Justicia Electoral y el sufragio universal 16 , a través del cual fue garantizado el voto femenino 17.

En Bahía, el cuadro no era muy diferente. La economía se caracterizaba por la concentración de la renta en el complejo agro-comercial, con énfasis en la producción de tabaco y azúcar hasta fines de siglo XIX, posteriormente fue paulatinamente sustituida por el cacao, durante las dos primeras décadas de este siglo.

Tal concentración funcionaba como un factor de inhibición del desarrollo económico. La renta por él generada no era investido en la región de modo que permitiese la expansión del mercado doméstico. La burguesía local, en general subordinada a las empresas extranjeras, ejercía control secundario sobre los diferentes sectores de la producción, lo que reducía sus lucros y su disposición de investir en la región. (Sampaio.1985:39)18

La Revolución de 1930 propició también en Bahía una rearticulación de las fuerzas políticas locales, hasta entonces bajo la hegemonía de las fuerzas oligárquicas, criando una nueva fuerza política comandada por Juracy Magalhães, el cual fue nombrado interventor por Vargas, después de otras dos tentativas interventoras con civiles que no consiguieron establecerse .19

Poco después de su posesión en septiembre de 1931, Juracy Magalhães buscó el apoyo de los jefes políticos locales y liderazgos de reconocido prestigio en el Estado. A través de visitas personales a los jefes políticos, consiguió establecer una amplia red de apoyo en todo el Estado, pasando así, a constituirse como la principal fuerza política en Bahía, como quedó demostrado en las elecciones de 1933 y 1935.

En lo que se refiere al movimiento feminista baiano, desde la solemnidad de la fundación de la FbaPF, que contó con la presencia del interventor Artur Neiva, la relación con los nuevos gobernantes fue amistosa, no obstante su presidenta, Edith Gama de Abreu estar vinculada al Partido Autonomista, agremiación de oposición 20. Otro ejemplo de esa convivencia fue el apoyo al movimiento durante la realización del 2º Congreso Femenino llevado a cabo en Río de Janeiro:21

Por decreto ayer inscrito del Diario Oficial el gobierno del Estado nombró delegadas para el 2º Congreso Feminista a realizarse en Rio de Janeiro en el próximo mes a la bachiller Hermelinda Paes y la señora Gama Abreu. Estas designaciones fueran bien aceptadas y recibidas en los medios feministas que de este modo estarán bien representadas en este interesante 'certamen'..Está así pues bien representado nuestro Estado (A tarde. 30/05/1931).

En una entrevista del periódico A Tarde, Edith Gama Abreu interrogada sobre las características de su representación, en cuanto estar representando al gobierno del Estado respondió:

Sí. El actual Interventor de Bahía, que sobre los dotes de carácter tiene méritos de científico y la superioridad del hombre que evolucionó dentro de las normas de la Justicia Social aplaude sinceramente el feminismo (04/07/1931).

Pocos años más tarde, los lazos con el gobierno federal se amplían a través de la aproximación con el entonces interventor en Bahía, indicado como socio benemérito de la FBaPF por los servicios prestados a la causa feminista,

... por la inestimable contribución moral que le ha prestado con su espíritu superior, tornando realidades tantas aspiraciones feministas. Cuando esta asociación solicitó un apoyo oficial, fue obtenido sin restricciones, con las referidas enmiendas, lo que, ciertamente, mucho influyó para que fueran incorporadas a la Constitución de Brasil. Fue todavía atendiendo a una solicitud de esta filial que el Cap. Juracy, ya gobernador de Bahía, logró incluir en la lista del Partido Social Democrático el nombre de Maria Luiza Bittencourt para diputada constituyente estadual en 1935. (FBPF.1931- 1936:12)

No obstante esa convivencia armoniosa, no podemos decir que hubo una atracción total de la Federación Bahiana al gobierno interventor, dado que esa convivencia también se daba con la oposición, conforme podemos ver,

...La 'Liga de Acción Social Política', debe también a la Federación Bahiana' la concretización de uno de sus principios, por eso es que lanzaran la primera candidatura femenina entre nosotras, colocando espontáneamente, sin compromiso político-partidario, el nombre de la señora Edith Mendes da Gama e Abreu entre los candidatos a la Constituyente Federal de 1934 con un slogan de 'valores seleccionados' bajo la leyenda 'La Bahía todavía es Bahía'. (FPBF.1931-1936:13)

Como podemos percibir en las citas, las dos líderes más fuertes de la FBaPF recibieron apoyo de las dos fracciones dominantes en la política baiana. Eso no podría ser diferente, si consideramos que el feminismo baiano fue constituido por mujeres pertenecientes a la misma elite que ejercía el poder político y por lo tanto, perfectamente integrada a la política dominante.

De la misma manera que el interventor Juracy Magalhães consiguió un amplio abanico de apoyo entre las oligarquías locales, que le garantizaron posteriormente su elección en el gobierno del Estado, la mayoría en la bancada baiana de la Cámara Federal durante la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente en 1933 y la mayoría de la Asamblea Constituyente Baiana de 1935, también él supo conquistar el apoyo del movimiento feminista articulado a través de la FBaPF.

Se une a esto, el innegable acontecimiento que significó la contribución de la Revolución de 1930 para la conquista del voto femenino; una demanda llevada a cabo por el movimiento de mujeres desde la segunda mitad del siglo XIX..

Igualmente, no se puede negar la importancia de la Federación Bahiana en la construcción de una nueva mentalidad sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la importancia de su participación.

A través de los artículos escritos, de las demandas presentadas en el legislativo y el ejecutivo, en la presentación de propuestas legislativas a la Constituyente Federal y Estadual y así como su compromiso político, estas mujeres, independientemente de pertenecer a una elite económica, introdujeron importantes contribuciones a la condición femenina en Bahía, bien como en la formación de nuevas mentalidades y papeles.

Notas

1.Este paper es resultado de la investigación "Luchando contra la corriente: construyendo la historia de las luchas políticas de las mujeres en Bahía", desarrollada a través del Núcleo de Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer - NEIM/UFBa, con la colaboración de los estudiantes Dorismar Espirito Santo, Caio Cesár Cirino, Ailton Alcantara Jaciara Brandão de Sena y Hélida Conceição.

2. Doctora en Sociología por la UNAM/México, Magíster del Departamento de Ciencia Política e investigadora y coordinadora del Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher - NEIM, órgano de la Universidad Federal de Bahía, coordinadora ejecutiva de la Red Feminista Norte y Noreste de Estudios sobre la Mujer y las Relaciones de Género - REDOR.

3. En este trabajo hemos tomado por base el análisis de los 4 principales periódicos del Estado de Bahía durante el período señalado, a saber: Diario de Noticias, Jornal A Tarde, O Demócrata y Diario da Bahía,

4. Bahía fue la localidad donde oficialmente se instalaron los portugueses por primera vez en Brasil. Su capital Salvador, fue también la primera capital del país que recién se formaba.

5. "Es interesante observar que, durante la huelga general de 1919, varias facciones de ese segmento (profesores de escuelas públicas, funcionarios públicos menores, telefonistas etc) se juntaron al proletariado en reivindicaciones por mejores sueldos y por géneros alimenticios más baratos. No obstante, orgullosos de su 'status' de funcionario público, los integrantes de ese segmento no se identificaban con el proletariado" (Sampaio.1985:43).

6. El movimiento feminista inglés tiene inicio en 1850 cuando fue creado el "Comité por el Sufragio Femenino". Más adelante fue creada la Sociedad Nacional Pro-Voto de la Mujer y ya en 1869 las inglesas tienen su primera victoria con la conquista del derecho al voto en la esfera municipal. En el año siguiente otra victoria es conquistada, con la aprobación del "Decreto de Educación Elemental, garantizando a las mujeres inglesas el derecho de participar en el proceso electoral de los "Consejos Escolares".
El feminismo inglés tendrá su gran impulso a partir de 1903 con la creación de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU), ligada al Partido Laboral. La WSPU se tornaría famosa por adoptar una nueva forma de lucha que se ha tornado un marco del feminismo internacional: la lucha directa, que denominaron "político-práctico". Dirigidas por Emmeline Pankhurst, "las militantes", como fueron llamadas, adoptaron como táctica el terrorismo. En 1912, solamente en 3 meses, las sufragistas incendiaron 6 edificios, destruyeron 22 vitrinas, incendiaron 420 cajas de coreo, 2 estaciones de ferrocarril y vagones con mercancías. La WSPU pasó a ser considerada en toda Inglaterra como un peligro a la paz pública. (Costa, 1979:22).

7. Sobre ese momento del feminismo brasileño ver: ALVES, Branca Moreira. Ideologia & Feminismo. A luta da mulher pelo voto feminino no Brasil. Petrópolis: Vozes, 1980. SAFFIOTI, Heleieth. A mulher na sociedade de classes. Mito e realidade. Petrópolis: Vozes, 1977; COSTA P., Ana Alice. Avances y definiciones del movimiento feminista en Brasil. (Tesis de Maestría en Sociología Política). México: PCPyS/UNAM, 1981.

8. El voto femenino. Deben las mujeres votar?
La enmienda sensacional del diputado Maurício de Lacerda sobre el voto femenino, ha causado fuerte impresión en los centros sociales de la república. En Río de Janeiro el mundo femenino ha exaltado de forma que esa propuesta del diputado Maurício de Lacerda, ha creado facciones diversas de aplausos.
La notable escritora nacional D. Julia Lopes de Almeida haciendo referencia a tal cuestión señaló que estaba de pleno acuerdo. (Diario de Noticias, 04/12/1920)

9.El senador Juvenel Lamartine, famoso defensor de la emancipación femenina en el Congreso Nacional, al ser candidato al gobierno del Estado de Río Grande del Norte incorporó las demandas femeninas a su programa electoral. Al ser electo, intervino en la Asamblea Legislativa del Estado, que en el momento estaba a discutir la reforma constitucional, para la incorporación del derecho de voto a las mujeres en las elecciones municipales y estatales. Ese derecho fue incorporado a la Constitución de Río Grande del Norte a través del Art. 77 de las Disposiciones Transitorias que decía: "En Río Grande del Norte, podrán votar y ser votados, sin distinción de sexo, todos los ciudadanos que reúnan las condiciones exigidas por esta ley". Esa ley ha entrado en vigencia al 25 de octubre de 1927. En 1929 Alzira Soriano es electa para la Alcaldía de Lages, tornándose así, la primera mujer a ocupar un cargo electivo en América Latina. (COSTA. 1996:94)

10. "Exmo. Sr. Dr. Juez de Derecho de la Comarca de Nazareth.
Yo, Eurides Tavares Pondé. mayor de 21 años, hija de Francisco Tavares Maya, ya fallecido natural de Porto da Folha, Estado de Sergipe, casada con Joaquim de Oliveira Pondé, funcionario ferroviario de la Estrada de Hierro de Nazarreth, residente a la Calle de Conceição, Q-64, en esta ciudad, considerando que todos son iguales ante el Art. 69 de la Constitución Federal, que concede plenos derechos de ciudadanía, no está incluida en las excepciones de que tratan los Art.1, 2, 3 parágrafo primero del artículo 70 de la Constitución.
Que solamente la reforma de la Constitución podría determinar el no computo de los votos dados últimamente al Sr. José Augusto, por las mujeres en Río Grande. del Norte, visto que cuando la ley no distingue, no es dado al interprete distinguir, conforme parecer de Clovis Bevilagua.
La mujer es obligada como el hombre a la observancia de las leyes civiles y penales, sin restricciones.La mujer coopera con su actividad en la administración pública, ejerciendo cargos burocráticos, haciendo parte del comercio y de la industria, pagando todos los impuestos que requieren las leyes tributarias del país.
¿Cómo, entonces, no podrá ella intervenir directamente en la dirección política del país?
Ningún hecho de orden moral social o política, ampara la justicia que hasta hoy viene siendo practicada con la extorsión de derechos que la Constitución confiere". (Diario de Noticias, 06/10/1928)

11. La sentencia proferida por el Juez Cícero Campos se constituye en un excelente análisis del texto constitucional en vigor y de su carácter no restrictivo al voto femenino. O texto integral de la sentencia se encuentra en el Diario da Bahía de 10/01/1930 - p.01. 02 e 08.

12. Aquí, toda la referencia a la Federación de Bahía la terminología bahiana por ser la forma original de escribirlo, es decir manteniendo la "h".

13. Dirección de la FBaPF: Directora/Presidente Edith Mendes Gama Abreu; 1ª Vice Marietta do Passo Cunha; 2ª Vice Lili Tosta; Secret. General Laurentina Tavares Pugas; 1ª Secret. Guimar Schneider; 2ª Secret. Raquel Siqueira Gonsalves; Tesorera Anisia Seabra; Aux. de Tes. Albertina Martins; Consejo Director Maria Luiza Cerne de Carvalho, Maurina Laert de Paula, Alice Kelch de Aguiar, Celeste Cerqueira, Hele a Marshall, Edith Vital. Comisión de Prensa Guimar Florence, Judith Mendes, Maria de Lourdes Ramos Costa, Nair do Passo Cunha. Comisión de Radio Seleneh de Souza Alda Amorim, Maju'Vital, Cybele Pacheco de Oliveira.
UNIÓN UNIVERSITARIA: Directoria Dra. Francisca Praguer Fróes, Hermelinda Paes, Aguinaldina Santiago, Quiteria Lyra, Jessy Vieira, Maria Carmen Germano Costa, Antonietta Martins. Consejo Director Dra. Perouse Pontes, Augusta Chiachio, Arlinda Figueiredo, Maria Vinowich, Elnalhan Oliveira. (A Tarde, 08/04/1931)

14. No obstante las características laicas de la FBaPF, ella no representaba un ultraje a la religión dominante, la Iglesia Católica. "Con tal fisonomía, la propia Iglesia se tornó defensora del movimiento, ya que, no veía en él ningún peligro para la situación de la familia y ni para los intereses sociales. Al contrario, representaba un nuevo aliado en las obras sociales católicas, una vez que las mismas se identificaban con aquellas asumidas por las mujeres" (Passos.1993:19).

15.Por Movimiento de los Tenientes, o Tenientismo se identifica a una serie de revueltas que han marcado la década de 20 en el país con el objetivo de la toma del poder. La primera de las revueltas explota en el Fuerte de Copacabana, Río de Janeiro en julio de 1922. La Segunda, más estructurada y articulada, tuvo inicio en julio de 1924 en Sao Paulo y consiguió la adhesión de otros Estados. Siguiese la Columna Prestes, que tiene su inicio en el Río Grande del Sur, contando con el apoyo de las fuerzas militares paulistas rebeldes y atravesó gran parte del interior del país, aproximadamente 25.000 Km. Varios otros levantes son todavía registrados, hasta el momento cuando los tenientes se juntan a la Revolución de 1930.

16. A través del Decreto Nº 21.076 de 24/02/1932 fue creada la Justicia Electoral que con la Constitución de 1934 pasó a constituir un órgano de Poder Judicial con atribuciones privativas para el proceso de elecciones federales, estaduales y municipales hasta la promulgación de los electos. Este decreto establece también el sufragio universal, extendiendo el derecho de voto a las mujeres.

17. Sobre la lucha sufragista en Brasil ver: ALVES, Branca Moreira. Ideologia & feminismo. A luta da mulher pelo voto no Brasil. Petropólis: Vozes, 1980. COSTA, Ana Alice. Avances y definiciones del movimiento feminista en Brasil. Tesis de Maestría en Sociología. México: FCPyS/UNAM, 1981. SAFFIOTI, Heleieth. A mulher na sociedade de classes. Mito e realidade. Petropólis: Vozes, 1977

18. Francisco de Oliveira, haciendo referencia a Salvador, principal núcleo urbano del Estado, caracteriza muy bien el cuadro político-económico de Bahia. ".... ciudad sede del capital bancario, que controla la circulación del excedente del cacao y del tabaco y una industria de poca expresión, fundada en la decadencia del azúcar, en las pocas industrias textiles que restan, defendidas estas por 'barreras' regionales que fueron desmanteladas pos-30, y unas pocas industrias primarias, de transformación del cacao, y fabricación de puros." (Oliveira.87:32)

19. Los dos interventores anteriores fueron Leopoldo Amaram y Artur Neiva. Sobre la actuación de Juracy Magalhães en ese período, ver: SAMPAIO, Consuelo. Poder e Representação. O legislativo da Bahia na Segunda República (1930 a 1937). Salvador: Assembléia Legislativa da Bahia, 1992 SAMPAIO, Nelson, "Diálogo Democrático na Bahia"., Revista Brasileira de Estudos Políticos, Rio de Janeiro: 1960.
MAGALHÃES, Juracy. Minhas Memórias Provisórias. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1982.
PANG, Eul Soo. Coronelismo e oligarquias 1889-1930. A Bahia na Primeira República brasileira. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1979.

20. También en la conmemoración de su primero aniversario, la Federación Bahiana contó con el apoyo del gobierno: "Fiesta a que comparecieron el Sr. Interventor Federal, teniente Juracy Magalhães; El Sr. Dr. Pimenta da Cunha, representado por el Dr. Moreira Fusher, su secretario, figuras da prensa local y más personas ligadas a la alta sociedad baiana., no podía dejar de ser lo que fue: Una fiesta brillante, llena de emoción y de arte, de pensamiento y de cultura".(Diario de Noticias. 11/04/1932).

21. El 2º Congreso Feminista a realizase, en Río de Janeiro de 19 a 30 de junio de 1931. "Se dividirá en dos partes: El Congreso, en lo cual tomarán parte las feministas, miembros de la Federación Brasileña y Unión Universitaria, las representantes de las filiales de los estados, del Centro de Socias como las das Asociaciones Federadas. Habrá siete secciones, cada una de ellas al cargo de una agremiación de señoras.
El programa es muy completo y comprende: 1ª sección: Educación e instrucción. Educación secundaria profesional y pedagógica; 2ª sección: Protección a las madres y a la infancia.; 3ª sección: El trabajo femenino en el comercio y la industria; 4ª sección: Exposición del hogar moderno y actividades feministas profesionales; 5ª sección: Cuestiones sociales, congraciamiento femenino nacional. Policía femenina. Régimen penitenciario; 6ª sección: La unión hace la paz. Congreguémonos todas alrededor de un mismo ideal. Voto femenino. Derechos iguales; 7ª sección: Paz universal. ( Jornal A Tarde. 06/05/1931)

BIBLIOGRAFIA

ALMEIDA, Maria Amélia Ferreira. (1986) Feminismo na Bahia: 1950-1950 (Disertación de Maestría en Ciencias Sociales). Salvador: UFBa,        [ Links ]

ALVES, Branca Moreira. (1980) Ideologia & Feminismo. A luta da mulher pelo voto feminino no Brasil. Petrópolis, Vozes.        [ Links ]

BEAUVOIR, Simone.(1980) O Segundo sexo. Rio de Janeiro, Nova Fronteira,. Vol. I.        [ Links ]

BRUSCHINI, Cristina. (1990) Mulher, casa e família. São Paulo, Vértice e Fundação Carlos Chagas.        [ Links ]

COSTA, Ana Alice. (1995) La mujer en el poder local en Bahia/Brasil. La imbricación de lo público y lo privado. Tese de Doutorado em Sociologia Política. México: FCPyS/UNAM.        [ Links ]

COSTA, Ana Alice. (1998.) As donas no poder. Mulher e política na Bahia. Salvador: Ass. Legislativa/NEIM,        [ Links ]

COSTA, Ana Alice. (1979) Fragmentos de História. El movimiento feminista internacional: sufragistas y socialistas. México: UNAM. (mimeo).        [ Links ]

COSTA, Ana Alice. (1981) Avances y definiciones del movimiento feminista en Brasil. (Tesis de Maestría en Sociologia). México: PCPyS/UNAM.        [ Links ]

COSTA, Ana Alice y BRANDÃO, Jaciara Sena. (2000) "Feminismo na Bahia. A Federação Bahiana Pelo Progresso Feminino no contexto da Revolução de 1930" en Motta, Alda; Sardenberg, Cecília e Gomes, Márcia (org) Um dialógo com Simone de Beauvoir e outras falas. Salvador: NEIM/UFBa. Coleção Bahianas pp.153-165.         [ Links ]

FERREIRA FILHO, Alberto Heráclito. (1994) Salvador das Mulheres: condição feminina e cotidiano popular na Belle Époque imperfeita. (Disertación de Maestria en Historia). Salvador, UFBa.        [ Links ]

OLIVEIRA, Chico. (1987) O Elo Perdido:classe e identidade de classe. São Paulo, Brasileinse.        [ Links ]

PASSOS, Elizete. (1993) Mulheres moralmente fortes. Salvador, Instituto Femenino da Bahia        [ Links ]

SAFFIOTI, Heleieth, (1976) A mulher na sociedade de classes: Mito e realidade. Petrópolis: Vozes,        [ Links ]

SAMPAIO, Consuelo, (1985) O Poder legislativo da Bahia. Primeira Republica (1889-1930). Salvador, Assembléia Legislativa da Bahia/Ufba.        [ Links ]

VIANNA, Hildegardes.(1973) A Bahia já foi assim: crônicas de costume. Salvador, Itapuã.        [ Links ]

Documentos:

Federação Bahiana pelo Progresso Feminino. Ligeira exposição de suas finalidades e resumo do programa cumprido e a cumprir. Salvador: Oficinas Gráficas A luva. 1931-1936        [ Links ]

Periódicos:

Jornal Diário da Bahia, 10/01/1930, 03/03/1931, 26/03/1931, 02/04/1931, 04/04/1931, 10/04/1931, 22/04/1931, 24/04/1931, 03/12/3;        [ Links ]

Jornal Diário de Notícias, 10/04/1912, 08/12/1912, 09/04/1914, 12/05/1914, 09/06/1914, 18/06/1914, 04/12/1920, 11/03/1925, 14/11/1927 28/11/1927, 16/07/1928, 06/10/1928, 01/08/1930, 16/03/1931, 26/03/1931, 09/04/1931, 11/04/1932;        [ Links ]

Jornal A Tarde, 08/04/931, 09/04/1931, 10/04/1931, 06/05/1931, 27/05/1031, 30/05/1931, 04/07/1931;        [ Links ]

Jornal O Imparcial, 09/04/1931, 10/04/1931;        [ Links ]

Jornal O Democrata, 06/03/1925         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License