SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Irma Cuña, poetaMujeres y prescripción de psicofármacos: Un estudio comparativo de tres comunidades autónomas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.9  Luján ene./dic. 2005

 

Giorcelli, Cristina (a cura di) Abito e identitá. ricerche di storia letteraria e culturale Palermo, (Italia), Italo- Latino- Americana Palma, 2004, pp 302 .

Leticia Prislei

Universidad Nacional del Comahue.
Universidad Nacional de Buenos Aires

En el inicio del libro, Cristina Giorcelli sostiene el dicho "el hábito no hace al monje" ha tratado de consolar a aquéllos para quienes el parecer no daba testimonio de su ser o ha intentado de disuadir a los que proyectaban sustituir con el parecer un ser diferente (...). La literatura, la historia, el folklore, sin embargo, muestran como, desde siempre, la equivalencia entre hábito/ identidad ha sido tan aceptada como para inducir metamorfosis en las vestimentas (pero también en el comportamiento, las actitudes, los estilemas), que pueden terminar horadando la esencia del yo" (p. 5). Inicio que marca el terreno donde se inscribirán los nueve ensayos, el coloquio con la representante de la alta moda italiana Micol Fontana, y la interesante presentación a cargo de Giorcelli, coordinadora del Doctorado en Estudios Americanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Roma III, que conforman el libro realizado al cuidado de la misma como resultado de un programa de investigación interdepartamental e interdisciplinario. Este volumen es el quinto de una serie dedicada al tema, que trata en este caso específicamente sobre los "accesorios" que como parámetros del gusto no tienen jamás una unívoca codificación .

Para Manuela Fraires psicoanalista y activa feminista, vestimentas y accesorios son una puerta de entrada para analizar tanto la manifestación de las jerarquías sociales cuanto la exploración de las concepciones y las historias del cuerpo, tanto el deseo de una completud cuanto los rastros de una falta, de un vano intento de recuperar la perdida autenticidad originaria de la desnudez ( "No-frils, no-body, nobody" pp. 13-23). Por otra parte, Camila Cattarulla de la universidad de Roma III considera que un accesorio puede ser visto como reversión de un intento de control sobre la moral de un período: es el caso del juego erótico del velo donde la "seducción se ejercita a través de lo que se esconde" en las "tapadas" de Lima. Tema tratado con perspicacia en un itinerario que recorre testimonios de viajeros y escritores en el periodo comprendido entre el siglo XVI y el XIX, al tiempo que analiza las repercusiones que aún suscita en la cultura de las primeras décadas del siglo XX cuando "las tapadas" declinan al ritmo de una sociedad peruana que en la terminología de Simmel "ha devenido nerviosa" en su ansia por sumarse al vértigo de la modernidad. ( "Il Gioco erótico del velo: tapadas a Lima, pp. 35-59).

La construcción de una identidad nacional también deja sus huellas en los modos de aceptación de determinadas prendas que se transforman en signos colectivos distintivos. En ese sentido, Anna Scacchi de la Universidad de Padua, encuentra que - desde los escritos de los dirigentes más canónicos del pasado americano a las revistas y la literatura de los siglos XVIII y el entero siglo XIX - el uso de chal en Estados Unidos, presente en el guardarropa femenino de todas las clases sociales y a lo largo y ancho de la geografía del país, es representativo de la traducción en la vestimenta de un modo de señalar el igualitarismo democrático de la república. También, es un modo de retomar, no sin complejizaciones y cuestionamientos las reflexiones de Simmel sobre la moda como sistema de exclusión e inclusión social ("Give me the democracy of beauty": lo scialle e le nuove americane", pp. 63-100).

Sin duda el uso de los sombreros atraviesa prácticamente la historia de la humanidad. En este caso, el estudio de Cristina Giorcelli se centra en los sombreros femeninos en Estados Unidos entre la segunda mitad del '800 y la primera guerra mundial. El análisis se detiene, a través de un exhaustivo recorrido por la narrativa norteamericana, en las últimas décadas del siglo cuando los habitantes de Estados Unidos estaban siguiendo el más ortodoxo código victoriano obsesionados por la preocupación de clase, la identidad social y la moralidad. Así como suscitan la adhesión más fervorosa, los distintos tipos de sombreros femeninos denotan la condición y posicionamientos de sus usuarias. Esa razón provoca el rechazo en perspectiva de género- de militantes feministas que veían en ese accesorio "incómodo e inútil" un modo de negar a las mujeres la posibilidad de pertenecer " in primis al género humano". Más matizada es la posición de otras que ven en la confección de sombreros un modo de trabajo autónomo de las mujeres solteras y viudas. La riqueza de alusiones interna en una densa trama donde aparecen fragmentos de la vida sociocultural estadounidense del período (Tra costume e letteratura: i capelli femmninile negli Stati Uniti , 1878-1914, pp. 105-158).

Por cierto, Oscar Wilde es la referencia a partir de la cual Michela Vannon Alliata de la Universidad Ça' Foscari de Venecia, recorre el mundo del dandismo donde se manifiesta en toda su magnitud la creencia de que tanto más que en la vestimenta es "en los accesorios donde se define la identidad y la subjetividad". La vida y la obra de Wilde, sus viajes por Europa y Estados Unidos, sus relaciones polémicas con la prensa y los moralistas de su época, van construyendo un complejo cuadro donde el contrapunto entre Wilde y el personaje novelesco de Dorian Gray da cuenta de que la reforma emprendida por el escritor en su vestimenta llevada a cabo con un verdadero "espíritu de cruzada" revelaría un alejamiento total "de la censura masculina sobre el cuerpo respecto de la cultura dominante de la vestimenta". Perseguir a este esteta decadente en la transformación de sí mismo donde cada detalle ornamental deviene un signo de seducción, de provocación (incluso sexual) y de artificio permiten acceder al registro sociohistórico de un estado de la cultura. Una idea del cuerpo revestido, adornado y pleno de accesorios, que captura la mirada de los otros es el resultado de un trabajo, es el fruto de una oculta estrategia, es un artefacto , una obra proyectual elaborada a partir de las leyes de la estética e inscripta en la creencia modernista de que la vida misma debe ser una obra de arte. ("Il lusso necesario: dandismo e disipazione ne Il ritratto di Dorian Gray di Oscar Wilde").

El cine, ese ojo que se posa en la historia, se convierte en la vía que abre los estudios finales del libro. Vito Zagarrio de la universidad de Roma III y de la Scuola Nazionale di Cinema, acerca el foco al cine norteamericano y europeo, en particular italiano de la década del ' 50 poniendo la atención en que el uso argumental de las joyas en la filmografía permite, por una parte compenetrarse de los estilos y pautas a veces invasivas de los códigos hollywoodianos en una relación de resistencia y fascinación respecto de los cineastas europeos, y, por otro lado, al tomar el objeto de ornamento como fetiche concluye que "no se puede no hablar de la variante menos ideológica, pero tal vez por eso más "política" del fetichismo: la ligada a la sexualidad y a sus "perversiones", la que juega con la doblez, la ambigüedad, la máscara, las joyas "verdaderas" o "falsas" implicadas en las tramas argumentales devienen un pretexto para poner en "discusión la entera noción de lo real" ("Feticcio e Divino nell'ornamento fílmico", pp. 193-211).

El viaje de las mujeres jóvenes a Europa, especialmente a París, tratado en el cine norteamericano es abordado por Alisia Chase de la Universidad de Minnesota, como un mito cultural representativo de la transformación de "un ingenuo patito feo en un cisne sofisticado". Buena parte del ensayo se centra en la versión de Sabrina dirigida por Billy Wilder en 1954, producida por Paramount Pictures y protagonizada por Audrey Hepburns: los accesorios y detalles tales como la alta moda, el corte de pelo corto, el conocimiento de la alta cocina se transformarían en elementos que plantean la autonomización de la mujer, los signos de su creciente independencia. El paralelo, las similitudes y las diferencias con la versión de Sydney Pollack rodada en 1995 posibilita el trabajo sobre las continuidades y discontinuidades culturales de un mito persistente que pone en evidencia aspectos centrales en la relación de géneros de la sociedad norteamericana ("Like their first pair of High Hells: Continental Accessories and Audrey Haepburn's Cinematic coming of Age", pp. 215- 241).

La relación entre arte y moda; entre cine, rock y negocio de la moda; entre moda, arte y espectáculo mediado por la intervención ineludible de los medios de comunicación se persigue en el ensayo de Vittoria Caterina Caratozzolo, experta en la historia de la escritura femenina de la universidad de La Sapienza, donde se expone la apropiación del estilo punk por Versace exhibido por la actriz Elizabeth Hurley en la premiére londidense de Cuatro bodas y un funeral en mayo de 1994. El vestido de la actriz (el Safety-pin dress) lleva las marcas previo lujoso tratamiento de Versace- de marcas punk, en particular el color negro, los tajos y el uso de alfileres de gancho (en este caso de metales preciosos) y la sustitución de un alfiler por un prendedor con la típica cabeza de medusa del famoso diseñador italiano. Al mismo tiempo se desplegaba en el prestigioso Museo Victoria y Alberto un reconocimiento del estilo punk en ocasión de la muestra "Streetstyle" donde se exponían vestimentas de las subculturas entre los '40 y los '90 donde una sección se destinó a registrar la influencia de los estilos subculturales en la moda de mainstream y en la haute couture de la primera mitad de los '90. Cuestiones que serán el punto de partida para comparar los cambios socioculturales que se registran desde Coco Chanel y su innovador vestido corto negro hasta la "invención" del punk por estilistas profesionales, el negocio de la música popular y la articulación con el "revestimiento" de los cuerpos en una sociedad predispuesta al consumo visual. El proceso de hibridación cultural encuentra sus escenarios en el anclaje de la cultura y del mercado. Indicios que encuentran su expresión política sea en las T-shirts con imagen del Che Guevara hasta la tapa del tema de los Sex Pistols God Save the Queen donde resultan tan irreverentes el texto de la canción como el collage fotográfico en el que los labios de Elizabeth II están atravesados por el clásico alfiler de gancho (safety- pin) distintivo de los punks. No obstante, corrosividad y crítica resultan domesticadas y diluidas en la vertiginosa sociedad de los '90 ( "Una safety- pin per Elizabeth. Un accesorio Hard-edge dalla sottocultura punk all'alta moda", pp. 245-265).

La tesis central del ensayo de Zsófia Bán de la universidad Eötvos Loránd de Budapest, basado en la novela Fateless del escritor húngaro Imre Kertész, premio Nobel de literatura y sobreviviente del campo de concentración de Buchenwald, remite a la búsqueda de explicación respecto de los itinerarios sociales que recorren los procesos de naturalización de ideas y creencias, verdaderas estructuras de pensamiento, al interior de un sistema de significación dado. En ese sentido se recorren los contextos de producción y recepción de la novela y de las propias experiencias del escritor analizando lo que se denomina el proceso de "accesorización" del uso de la estrella amarilla de David como estigma de los judíos bajo el nazismo. Deseo de integración del mundo convierte a cada sistema en algo cerrado sobre sí mismo en la medida en que se borran o desaparecen los parámetros de comparación y diferencia, así el estigma cambia de significado y hasta invierte su sentido. La supervivencia vivida en el extremo se transforma en borrón de la memoria, atención al detalle para pasar el día a día, dificultad de correr el riesgo de pensar. Pero el foco de la lectura, en gran medida en clave irónica del escritor leído por la investigadora de este texto, se coloca en la extensión a la entera sociedad del peligro de naturalizar lo imposible de aceptar. ("The yellow star accessorized: ironic discourse in fateles" by Imre Kertész, pp. 269-293).

A los escritos pioneros sobre estas temáticas de Roland Barthes y Claude Levy Strauss, en este libro colectivo se agregan nuevas claves de lectura que permiten reflexionar sobre la sociedad, merodeando desde los márgenes, según el decir de Michel de Certeau.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons