SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Abito e identitá: ricerche di storia letteraria e culturale PalermoEl trabajo de las mujeres: Comprender para transformar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.9  Luján ene./dic. 2005

 

Romo, Nuria (investigadora principal ). Mujeres y prescripción de psicofármacos. Un estudio comparativo de tres comunidades autónomas. Informe final. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Estudio de la mujer. Universidad de Granada España, 2003.

José Carlos Escudero

Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján

Es de observación habitual en el Primer Mundo que las mujeres consumen muchos mas medicamentos psicotrópicos que los hombres. Para investigar las facetas múltiples que llevan a este hecho, las autoras españolas diseñaron una investigación policéntrica (en Madrid, el País Vasco y Andalucía), donde entrevistaron a médicos prescriptores (en las especialidades de Atención Primaria y Psiquiatría) y a pacientes receptoras.

La dimensión "género", definida por las autoras como "un sistema de relaciones que sitúa en forma diferente y casi siempre desfavorable a las mujeres con respecto a los varones" ha sido determinada por las autoras como un elemento central en la pregunta por qué demandan las mujeres más atención que los hombres en el área de salud mental. Habiéndose descartado que esto se debe a la existencia de algo innato, las autoras se centran en la construcción social de esta categoría género, y esta construcción se pone en evidencia en las numerosas entrevistas realizadas.

Las entrevistas se realizaron de una forma muy poco estructurada, sensata decisión porque las herramientas de recolección rígidas, y un tratamiento de los resultados excesivamente dependiente en validaciones estadísticas hubiera hecho perder gran parte de la riqueza que aparece en la trascripción y el comentario de testimonios. El sufrimiento mental, lo que las autoras llaman las "lesiones de vida", aparece en las respuestas de mujeres y médicos: la ansiedad, la doble tarea, el doble rol, la inseguridad, la necesidad de ocultar las emociones, el "nido vacío", el sentir que no se es deseada, el no cumplir con las normas canónicas de cierta forma corporal y cierta esbeltez, la menopausia, la imposibilidad, como hacen los varones, de refugiarse en el alcoholismo o en la violencia.

La lectura de los testimonios y de su comentario es ágil, y secciones adicionales ilustran sobre el "estado del arte" de la problemática y sobre las drogas de prescripción y uso habitual. Creo que las autoras subestiman dos factores causales que juegan un papel: el primero es que el objetivo del capitalismo es ganar dinero, y del capitalismo que fabrica medicamentos es venderlos. La presión de la Industria de Medicamentos se corresponde a su poder. Su facturación mundial anual es mayor hoy que el Producto Bruto de Argentina, y crece a un ritmo mayor que el gasto total en salud. Esta presión de oferta, ejercida de varias formas, incluyendo la manipulación de los Medios, de las revistas científicas, de funcionarios, parlamentarios, políticos y médicos explica en parte este uso masivo de psicotrópicos. Un segundo factor, mencionado en el texto pero que creo debería enfatizarse, es que el medicamento no es la única opción terapéutica posible en las "lesiones de vida", pudiendo existir como alternativa un sistema de salud más contenedor, mano de obra intensiva y que ejerza otras alternativas terapéuticas, con consultas y diálogos con los sufrientes que sean más extendidas en el tiempo. La escucha de las pacientes y el tiempo dedicado a ellas son poderosísimas terapéuticas.

Un trabajo como el de Nuria Romo y colaboradores no podría haberse llevado a cabo en Argentina. El empobrecimiento masivo que sufre nuestra población y su escaso y difícil acceso a la atención de su salud (que incluye la prescripción de medicamentos ) hubiera hecho que la indagación de pacientes atendidos se hubiera limitado a la afortunada minoría cuyos padecimientos encuentran contención y cobijo en el sistema de salud. En Argentina la mitad de la población es pobre, y la mitad del gasto en medicamentos debe pagarse del bolsillo de los necesitados. En España la cobertura es universal y el gasto que deben hacer los pacientes es casi nulo. Cabe felicitar a las autoras por la riqueza de su investigación, y al país donde ésta se efectuó por la existencia en él de un sistema de salud de oferta universal y de fácil acceso por parte de su población.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons