SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Mujeres y varones en la formación docente: El "Joaquín". Un estudio de casoLa mujer en el Tahuantinsuyu índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.9  Luján ene./dic. 2005

 

Torrado, Susana. Historia de la Familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos Aires, La Flor, 2003, pp 701.

María Esther Folco

Instituto Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencia Humanas. UNLPam

Historia de la familia en la Argentina Moderna, seguramente se transformará en un libro clásico de consulta obligatoria, no sólo para aquellos estudiosos e investigadores que provienen del campo de las ciencias sociales; sino también para aquellos responsables de ejecutar políticas sociales. En este trabajo Susana Torrado sintetiza el esfuerzo de casi una década de investigación científica, para mostrarnos la evolución de la familia y así lograr un diagnóstico más certero sobre de la realidad argentina.

Es importante destacar que el libro permite una ágil lectura, pensada también, para neófitos; para tal fin que al finalizar cada capitulo cuentan con la sección Recapitulación y Balance; donde la autora en un lenguaje despojado de tecnicismos retoma los principales resultados que fueron expuestos en forma exhaustiva a lo largo del capítulo. Por otra parte, la incorporación de fotografías permite ilustrar las transformaciones sociales, al plasmar en una instantánea la construcción simbólica que caracterizó a la familia de cada época. Asimismo, es sumamente valiosa la profusa disponibilidad de cuadros y gráficos que completan el análisis permitiendo visualizar la dinámica de los procesos estudiados.

La preocupación de la autora, radica en que la institución familia abandonó las formas tradicionales y han emergido nuevas modalidades de funcionamiento que escapan al control social. Situación que abre interrogantes a cerca de la idoneidad de la institución familiar para asegurar el desempeño de las tareas socialmente encomendadas. Como respuesta a esta problemática y para poder comprender dicho proceso la autora realiza su abordaje analítico, básicamente desde la sociología y demografía.

Cabe señalar que las transformaciones en la estructura familiar se inscriben en los denominados procesos de larga duración. Por tal razón, el trabajo se impone como objetivo estudiar a la familia, marcando como umbral de su evolución las últimas décadas del siglo XIX y considerando su inscripción en el contexto teórico de los modelos de acumulación que se sucedieron en Argentina desde entonces hasta la actualidad.

El libro en su Primera Parte presenta las herramientas teóricas y metodológicas que fueron utilizadas a lo largo de la investigación. Como así también un cúmulo de importantes fuentes censales y encuestas que constituyen el corpus documental del trabajo.

En la Segunda Parte, se inicia con un recorrido histórico caracterizando el escenario en el cual serán estudiados los actores sociales y fundamentalmente la institución familiar. A continuación se pone a consideración la dinámica demográfica que diseñó nuestro país. Desde el rápido crecimiento de la población producto de las migraciones de fines del siglo XIX hasta la caída de la natalidad y el estancamiento de la tasa bruta de mortalidad en nuestros días. Torrado asevera que en un lapso de 40 años, es decir para 1930, el país había recorrido la transición hacia una sociedad "moderna" desde una fecundidad natural hasta una dirigida.

También, sostiene que la mortalidad disminuyó producto del evidente progreso que trajo el modelo agroexportador al incrementarse la esperanza de vida; teniendo similar incidencia el aporte de la población extranjera en lo concerniente a los hábitos de higiene y prevención.

Por otro lado, en la Segunda Parte, la autora retoma los parámetros ideológicos y jurídicos que sirvieron de control de la familia; partiendo desde las tendencias secularizadoras de las primeras décadas del siglo XX, hasta la finalización del mismo, cuando comienza a marcarse un tránsito hacia una democratización familiar.

En esta sección también se analiza la normativa vinculada con la natalidad. Los estudios indican que la proyección en el largo plazo tendió a ser predominantemente pronatalista. Aunque por momentos, no hubo políticas en materia de salud reproductiva; situación que induce a la autora a pensar que quienes más se perjudicaron fueron los más pobres y dentro de este sector, especialmente las mujeres de los estratos más carenciados.

Torrado también propone estudiar las concepciones sobre la "femineidad" y el "ámbito femenino" en relación a las propuestas políticas. Al tomar como centro de análisis tópicos tales como la prostitución, la legislación laboral y el ejercicio de la ciudadanía. Y denuncia la permanente exaltación del rol maternal que le cupo a la mujer en la sociedad.

En la Tercera Parte aborda la evolución histórica de la familia; retomando el debate "crisol de razas" versus "pluralismo cultural". Luego describe como la Argentina a partir de 1960 modificó sustancialmente la dinámica del proceso de formación y disolución de uniones, trayendo como consecuencia la extensión de la cohabitación. Continúa su análisis, con la tendencia en el largo plazo del comportamiento reproductivo y expone los resultados del análisis de los "ciclos de vida"; concluyendo a lo largo del siglo XX la Argentina aumentó su esperanza de vida al nacimiento de 40 a 75 años, disminuyó el tamaño medio de la familia de 6,5 a 2,5 hijos y postergó en 7 años la entrada en unión de las mujeres.

Otro de los temas analizados consiste en corroborar como la organización de la familia difiere según la clase de pertenencia, y dentro de una misma clase, según el hábitat. De este modo plantea el abordaje de la relación entre la dinámica demográfica y la reproducción macroestructural de la pobreza. Por otra parte, sostiene que la "transición intergeneracional de la pobreza" no es válida en abstracto; dado que la movilidad estructural depende directamente de la naturaleza de las estrategias de desarrollo, se infiere que, en la reproducción social de la pobreza, son mucho más importante las políticas públicas que los comportamientos individuales o familiares. Por ello la implementación de los modelos de ajuste en la Argentina no sólo han contribuido decisivamente a producir pobreza a nivel macro sino, que anularon la permeabilidad social.

Por último, en la Quinta Parte, desarrolla la relación entre familia y Estado, partiendo de la filantropía propia de comienzos del siglo XX; hasta la crisis del Estado de Bienestar en los '70; cuando el costo de la reproducción fue transferido de más en más, hacia los propios asalariados. Esta dinámica indujo a asegurar el control de la población que vive en condiciones de extrema pobreza mediante políticas de asistencia social focalizadas o por medio de la represión directa.

En lo que respecta específicamente a la familia, en la Argentina de las últimas décadas, como sucedió en el capitalismo avanzado las relaciones entre sus miembros se han contractualizado sobre una base personal. Pero, los más careciados pueden vivir esa libertad de manera negativa. Porque la ruptura del tejido familiar, argumenta finalmente la autora., conlleva a una disminución de recursos que acelera el proceso de pauperización de quienes eran ya vulnerables.

Creemos sin lugar a dudas que este texto llena un vacío historiográfico muchas veces demandado. La obra permite la visualización de un proceso histórico dinámico, con matices, fluctuaciones y diferentes direccionamientos de esos procesos dentro del entramado social. Además, posibilita rescatar del pasado la invisibilidad, y comprender la dimensión femenina al interior de la urdimbre social; sin realizar un sesgo particular que muchas veces impide comprender la complejidad de las relaciones sociales a las que las mujeres se han visto y aun, se ven sometidas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons