SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Una aproximación cualitativa a la toma de decisiones económicas en las parejas españolas de doble ingresoLas expresiones culturales femeninas como búsqueda de identidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.10  Luján ene./dic. 2006

 

La experiencia de una revista de Estudios de las Mujeres: La Aljaba, segunda época.

The experience of a Journal of Women Studies: La Aljaba, segunda época.

Lagunas, Cecilia*

Coordinadora Área de Estudios de la Mujer (DSC-UNLu)

Resumen

A Inicios de los '90 se realizaron en la Universidad Nacional de Luján las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres en la Argentina. Este fue un hito que marcó el primer evento que posibilitó un espacio académico en la historia de las mujeres y estudios de género. El intercambio comenzó a fluir entre universidades que fueron adoptando, en la medida de sus posibilidades tanto políticas como académicas, diferentes modalidades para instalar e intentar institucionalizar este nuevo campo de estudio para las universidades argentinas. Tres universidades nacionales (Comahue, La Pampa y Luján) emprendieron un camino conjunto a fin de compartir tareas y establecer formas de trabajo cooperativas y solidarias. Este artículo es el relato y balance de esta experiencia.

Palabras claves: Estudios de la Mujer; Revista; Centros de Investigación.

Abstract

The early 90s was witness to the First Women's History Conference held in Argentina, at the National University of Luján (UNLu). This landmark opened the way for an academic space for women's history and gender studies, that encouraged a fluid exchange between universities. Each according to their possibilities, the latter began to adopt different political and academic modalities to establish and later institutionalize this new field of study in Argentine universities. Following this queue, three national universities (Comahue, La Pampa, and Luján) started working together, sharing tasks and establishing cooperative and supportive work arrangements. This article is an account and assessment of that experience.

Keywords: Women Studies; Journal; Research Centers.

1. Introducción

Desde 19961 se coedita  La Aljaba, segunda época Revista de Estudios de la Mujer, por tres Institutos de Estudios de la Mujer radicados en las Universidades Nacionales de La Pampa; Comahue y Luján, con las particularidades propias de cada universidad. Al presente hay 9 volúmenes publicados. La propuesta fue publicar una revista anual que plasmara los resultados de prácticas de investigación  y acciones realizadas en el marco de los estudios de género y mujeres. Consideramos que los estudios de la mujer han tenido un considerable impacto en el saber tradicional cuestionando o re-significando categorías y construyendo otras: formando así un  corpus propio, claro indicio  de que la dinámica de la producción intelectual impulsa a realizar investigaciones con nuevos paradigmas y nuevas interpretaciones. Desde las distintas disciplinas  se llega a un punto en común: la exclusión que ha sufrido la mujer en los ámbitos de decisión de la sociedad, pero, a la vez, la emergencia de nuevas formas de presencia femenina. Las problemáticas se abren para abarcar distintos espacios y tiempos, mientras que cada vez más se profundiza y se extiende el campo de investigación. Los artículos que esta Revista publica,  apuntan siempre  a de-construir discursos hegemónicos  validados como únicos y verdaderos y a tener una postura crítica de los dogmas que las culturas y las sociedades legitiman.

2. Construyendo la experiencia

La experiencia que hemos transitado, es resultado de la instalación de ámbitos dedicados a estos estudios en las universidades nacionales en argentina, durante la década de los noventa. Los años definieron políticas y orientaciones teóricas  en los diferentes institutos, y sobre todo porque la índole de la disciplina de base de las investigadoras que los constituyeron y que favoreció la constitución de equipos de investigación aunados por  intereses comunes temáticos. No obstante  se estableció una práctica que continúa vigente desde la iniciación: promover acercamientos interdisciplinarios entre las estudiosas y otro aspecto aún no superado que seguimos siendo mujeres las que nos ocupamos de las mujeres, mayoritariamente.

a) La institucionalización de los estudios de las mujeres

El colectivo académico que nutre los actuales Centro/ Área/ Instituto de las Universidades Nacionales del Comahue, Luján y La Pampa2 provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, y comparten intereses teóricos-metodológicos sobre esta área del conocimiento y políticos cuando están en juego intereses del colectivo mujer.  

La inclusión de estos Centros en las Universidades enriqueció, también, el contacto personal y profesional con los docentes/investigadores de otras profesiones y disciplinas teóricas, abriendo insospechados caminos de encuentros, investigación y reformulación de las prácticas genéricas en que se desenvuelven nuestras cotidianas tareas de docentes e investigadores. El impulso a estos estudios, se produjo a posteriori de la realización de las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres, evento de carácter nacional e internacional, que tuvo lugar en Luján, en el año 1991.

En los Institutos mencionados, fue prioritaria la investigación, la formación de investigadores y la creación de líneas de trabajo3, resultado de ellos son las tesis de Licenciatura, Trabajos de Especialización, como Estudios de Maestría y Doctorados con eje en problemas de la mujer4. Se han otorgado becas, subsidios destinados a estudios correspondientes a este campo y se han obtenido financiamientos externos para los mismos. Se dictan seminarios específicos en los Institutos y en las currículas de las carreras de grado5; profesores e investigadores suelen dedicar un espacio en sus seminarios y/o programas de sus asignaturas a esta problemática. Los trabajos producidos se han publicado en revistas nacionales e internacionales6, en Actas de Jornadas y Congresos y en libros7. La promoción del intercambio y transferencia del conocimiento en estos estudios ha sido también una actividad principal de estos Centros. En este sentido desde los inicios (1991), se implementaron seminarios, talleres, conferencias y jornadas8 como forma de difusión de los mismos en las comunidad académicas9 y en otras universidades10. También se organizaron seminarios- talleres destinados a las/os profesoras/es de los niveles medios (hoy Polimodal) y terciarios de enseñanza sobre problemas teóricos referidos a la Historia de las Mujeres, su ubicación en currículos escolares y los problemas que se plantean en la enseñanza de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales por la inclusión de las nuevas protagonistas, las mujeres11. Los centros desarrollaron sus Bibliotecas especializadas, que son únicas en su zona de influencia12. Se han establecido Convenios Internacionales principalmente los Programas ALFA - Unión Europea , con  España y otras universidades extranjeras13. Estas tres universidades fueron sede de los Cursos de Postgrado "Agentes de Igualdad de Oportunidades para las mujeres", Postgrado a Distancia con sede en la Universidad de Zaragoza , mediante convenios  Programa ALFA -Unión Europea en el período 1999 y 2000 (Proyecto Nº 6.0249.9). En esta experiencia fueron invitadas a participar conocidas especialistas en Estudios de la Mujer, nacionales y extranjeras. El Posgrado contó con 4 módulos y una duración de 380 horas. El Diploma de los alumnos fue expedido por la universidad española. Actualmente, Comahue y Luján,  están por finalizar la primera cohorte de la Carrera de Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género, en convenio con el Instituto de Estudios de la Mujer-Universidad de Granada España14.

b) Las Revistas de Estudios de las Mujeres. Antecedentes

Actualmente  se editan otras dos Revistas, una Zona Franca  desde el año 1993 y Mora, desde 1995 producidas respectivamente por el CEIM-Universidad Nacional de Rosario y la otra por el  Instituto Interdisciplinario de Género, UBA, producto  también de la ola de los noventa. Es necesario destacar que desde el año 1988 al presente, se publica Feminaria, revista y editorial feminista pionera bajo al dirección de la Dra. Lea Fletcher, estudiosa norteamericana radicada en nuestro país. Esta Revista ha dedicada  buena parte de sus publicaciones al análisis de la escritura de escritoras/es que no sean "sexistas, racistas, homofóbicas o que exprese otro tipo de discriminación", y también a la difusión de las nuevas corrientes contemporáneas sobre el género. También, Todo es Historia  publicación dirigida por el historiador Félix Luna, desde hace mas de 40 años, hombre sensible a investigar y difundir todas las formas del protagonismo humano, en la historia, allí se publicaron en los 7015 y 80 estudios sobre las mujeres realizadas por investigadoras algunas sin lugar en la academia, como ha sido Lily Sosa de Newton, o también destacadas sociólogas que realizaban los primeros estudios sistematizados influidos por  los recientes estudios anglosajones, que comenzaban a impactar en mujeres profesionales, aunque no académicas; me refiero, entre otras a Mary Feijóo16. También mediados de los 80 ve la luz la  Colección  Las Mujeres de Editorial Planeta. Obra de divulgación dirigida por Luna, y que en su momento recogió la vida, el pensamiento y la acción de mujeres notables y anónimas de la Historia Argentina. Intento pionero de mostrar el protagonismo de mujeres en determinados contextos históricos. Podríamos denominarlo Biografías noveladas de Mujeres17 . En el presente transcurrido casi un lustro del siglo XXI, diferentes revistas acreditadas por la comunidad científica universitaria argentina, algunas con una larga trayectoria en años otras más recientes, ha incorporado la investigación en estos problemas, alguna de ellas, son Anuario ( IHES-Universidad del Centro); Anuario ( Escuela de Historia- UNR); Anuario ( FFy L-UBA) Prehistoria, ( FH, UNR) Revista Argentina de Sociología (CPS-Argentina); Anuario (Facultad  de Humanidades-La Pampa); Revista de Historia (Comahue); Cuadernos Regionales (Univ. Nacional de Jujuy) .

c) La Aljaba, segunda época

Acerca del nombre: La Aljaba. Se denominó así el primer periódico femenino que se publicó, editado por una mujer, en la primera mitad del siglo XIX (1830), en Buenos Aires. Segunda época es simbólicamente reconocernos con otras mujeres del pasado, es el intento de trazar y orientar las búsquedas que permitan organizar una genealogía de mujeres que escriben en una Revista propia18, y "está destinada al público lector interesado por las contribuciones que los Estudios de las Mujeres y el enfoque de género aportan al desarrollo científico de las diversas áreas del conocimiento"19      

d) Sobre  la estructura:

- Organización
Todas ellas presentan una misma organización: artículos, producidos por especialistas de renombre nacional o internacional, y, otros resultados de la investigación en los Centros implicados (estos artículos son los sometidos a referatos nacionales e internacionales); misceláneas; reseñas bibliográficas; reseñas de actividades académicas de los centros; pautas para las/ os colaboradoras/ es.

En los 9 números que se han editado desde 1996- 2005, la producción derivada de los artículos constituye el 48% del contenido de la Revista, el 25% las reseñas bibliográficas,  el 17 % las reseñas de actividades académicas; el 7% misceláneas y por último el 1%, los prólogos, homenajes y dossier.

-Temáticas generales abordadas:
las principales están relacionadas con la Historia, un 36%,( Historia Argentina/ americana un 22%, europea 10%;) con la disciplina Sociología, un 10% con las Letras un 9%; con la Teoría en los Estudios de las Mujeres y de Género, e Historiografía en estos estudios, 10%; Educación un 6% y abordajes  Interdisciplinarias, un 9 % . Entre un 1 y 2% se trataron temáticas referidas a derecho, pedagogía, psicología, salud, seguridad social, demografía y trabajo social. Hemos discriminado estos guarismos por cada volumen y nos referiremos a aspectos teóricos de cada uno de ellos, más adelante.

- Investigadoras/es autores:
a) según nacionalidad en la totalidad de los volúmenes: 83 % son argentinas; 11 %europeas y 6 % de América latina y anglosajona.

b)  según su sexo, el 95 % son mujeres y el 5% varones.

c) según su profesión: un 49% son historiadoras; un 16% sociólogas ; un 11% de Letras; un 7% de Educación y un 7% Abogadas, el 10% restante corresponden a mujeres cuyas disciplinas de origen son: Trabajadoras sociales, psicólogas; demógrafas; arqueólogo; filósofa; geógrafa; artes; economista y estadística.

d) según pertenencia a universidades:

- argentinas : 23 son de la UNLPam, 21 de Comahue y Luján; 7 de la UBA, 4 del UNCentro, 2 de UNRosario, 3 del Instituto Superior JVGonzález, y 1 de, Revista Feminaria y de Conicet. A
-
extranjeras latinoamericanas, encontramos producciones de México (de la Autónoma Metropolitana, y del CIESA) de Brasil (de la U. Federal de Bahía), y de la Universidad de Venezuela.
- extranjeras norteamericana, es del Dartmouth Collage.
-
extranjeras europeas: proceden de España (del CSIC -Madrid y de las Universidades de Granada, Oviedo y La Coruña); del Reino Unido (de las Universidades de  St. Andrews y Staffordshire) y por último de Italia (de las Universidades de Roma y Bolonia )

Cuestiones abordadas

Voy a hacer referencia en este apartado a lo que denominamos  "principales temáticas"  abordadas,  haciendo una revisión de las propuestas y marcos teóricos que los sustentan y por último a un trabajo interdisciplinario emprendido por las  tres universidades que podríamos enmarcarlo en el tema mujer y educación.          

En el primer número de La ALJABA, escribieron - agrupados por la disciplina-: Reyna Pastor, Nélida Bonaccorsi, Brisa Varela, Cecilia Lagunas (historiadoras)20  M.Herminia Di Lisia (socióloga)21 Gladys Massé (demógrafa);  Mariano Ramos y E. Néspolo (antropólogos), S. Almeida y A. Martínez (abogadas)22. El tema central fue la Historia de las Mujeres y el empleo de las categorías que desde la historiografía anglosajona se habían introducido desde mediados de la década de los 80, sobre todo, género y patriarcado. En algunos artículos se refleja  las diferencias de enfoques entre la historiografía anglosajona, que había hecho anclaje en la sociología en nuestro país, y la francesa que evidenciaba una presencia más fuerte entre las historiadoras, y que podríamos resumirlas, en preguntarse cual categoría daba mejor cuenta de la naturaleza de las relaciones  entre los sexos: si el género o las clases sociales, es decir cual era la categoría clave, articuladora de otros conjuntos de relaciones (nación, etnía, diversidad; diferencia/igualdad, etc.) el género o las clases o noción marxista de clases o teoría marxista de la articulacion23. Estas posturas quedaron abiertas, y repito, marcaron diferencias a la hora de la producción intelectual y su registro en las diferentes publicaciones. Así, en esta clave, Reyna Pastor, partiendo del materialismo histórico, obviamente, sostendrá que : " es pertinente ( en lo referido a las desigualdades y o/ jerarquías  entre hombres y mujeres) estudiar primero las diferencias de clase  existentes en los diversos "sistemas" sociales, para integrar luego las cuestiones relativas al género y las relaciones de subordinación, en la comprensión de la diferencia y la teorización de la semejanza en y entre sociedades humanas"24. Por último, Cecilia Lagunas, hizo una revisión de las diferencias entre las  corrientes historiográficas anglosajonas y la francesa ( anclada en Annales) en torno al concepto periodización: ¿como periodizar los hechos de la Historia de las Mujeres ¿conforme los paradigmas de la Historia tradicional o la Nueva Historia de las Mujeres?, conforme ésta última, aunque en torno a las conceptualizaciones que sobre la cuestión se presentaba en dos importantes obras que a principios de los noventa impactaban en el campo teórico ( y editorial), una,  de raíz anglosajona la de  B. Anderson- J. Zinsser25 y la francesa, de G. Duby- M.Perrot, la otra26. Por último, los trabajos de  G, Masse, B. Varela y M. Ramos, son ejemplos claros de develar el ocultamiento de la mujer, sujeto histórico, sujeto social,  en al ciudad de Buenos Aires en 1855, analizando el censo de ese año; o el trabajo de mujeres textiles puntanas en el siglo XIX.  M. Ramos y E. Néspolo, entre los restos arqueológicas encuentra vestigios que comprueban la existencia de cautivas durante la mal llamada" conquista del desierto" y Almeida y Martínez, iniciaron en Luján una tarea de re-lectura del derecho de familia y de las mujeres, con una mirada que ponía en evidencia el sexismo en las leyes27 .   

         

Figura 1

         

Figura 2

         

Figura 3

Notas    

 1 La edición de esta Revista se inició en la Universidad Nacional de Luján, en el año 1993, conforme consta en nota de archivo del 3 de octubre elevada al entonces Director -Decano, Lic. Luis Samolsky, solictando fondos para editar una " Revista Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer " Tres años después se publicaba el primer volumen., participaron con artículos: Reyna Pastor, Lily Sosa de Newton; Nélida Bonnacorsi ; Cecilia Lagunas; Herminia Di Lisia; SusanaAlmeida y Adriana Martínez; Brisa Varela; Gladis massé; Mariano Ramos y Eugenia Néspolo. Aceptaron integrar el Primer  Consejo Asesor, destacadas estudiosas feministas del exterior: Reyna Pastor, Mary Nash, Eni de Mezquita de Samara; Karen Offen ; Donna Guy; Susan Socolow.  Y de Argentina: Eva Gibertti, Lily Sosa de Newton; Gloria Bonder; Hebe Clementi; Dora Barranco; Cecilia Grossman; José Carlos Escudero; Elena Chiozza. E iniciábamos también, casi diez años de colaboración entre las tres universidades motivo de esta comunicación.

2 En 1990, en la  Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales, se creó  el Área de Estudios de la Mujer ( en 1999, en la misma Universidad, el Área de Estudios Interdisciplinarios de Educación  y género); en 1993, el Instituto interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1999, en la Facultad de Humanidades, Universidad nacional de La Pampa y por último, en 1994 se formó el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.

3 Las líneas principales de investigación : En La Pampa, bajo la dirección de Ma. Herminia Di Liscia: los proyectos fundamentales versaron sobre la década del primer peronismo., abarcándose un ampli espectro, social, político e ideológico,  reinterpretando los procesos desde una perspectiva de Género, En Comahue, Nelida Bonaccorsi y en Luján, se han desarrollado lienas sobre mujeres en la historia europea y estudios sobre patrimonio cultural ( C. Lagunas) e identidad e inmigración (B. Varela); dos lineas importantes han abierto las sociólogas, Liliana Gastron sobre envejecimiento femeninio y violencia contra la mujer ( núcleo NEFERI, cuenta con gabinetes de asistencia social a las mujeres) y Alicia Palermo mujer y educación, en un amplio espectro social, cultural e ideológico y familia Como resultado de estas vinculaciones surgió entre las tres universidades el Proyecto  Interdisciplinario "Contribución al conocimiento de la situación socio- profesional de mujeres y varones de la planta docente rentada de las  Universidades Nacionales de Luján, La Pampa y Coamhue. En esta última, las líneas de investigación son interdisciplinarias (por convenios con otros Departamentos, Facultades y el GESA-Grupo de Estudios sociales y Culturales) se abordó : la mujer en la literatura clásica( Dra. Nilda León), la educación sexual en las escuelas primarias( Dra. Adriana Hernández); el trabajo frutícola  de las mujeres en la región valletana, y la historia reciente de las relaciones de género en la Universidad  Nacional del Comahue ( Dra. Nélida Bonnacorsi).

4 Nélida Bonnacorsi, sobre políticas de igualdad de oportunidades para la Mujer ( Universidad de Oviedo-España); Cecilia Lagunas, monacato femenino y masculino en la españa medieval ( Universidad Nacional de Luján; Ma- Herminia Di Lisia, sobre mujeres en los movimientos populares ( FLACSO); Liliana Gastrón, abordo el envejecimiento femenino( Universidad Paris I,-Francia); Alicia Palermo, las mujeres en carreras universitarias no tradicionales ( UBA); Brisa Varela sobre mujeres armenias ( UBA), por nombrar a las directoras de Proyectos, en general, la planta de profesionales  que inetegran estos centros, se han abocado a la investigación y desarrollo de estos problemas, y no siempre contando con recursos o financiación.  

5 En la Universidad de Luján, la curricula de la Licenciatura en Historia ( grado), tiene incorporado un seminario sobre Teoria de los Estudios sobre la Mujer; un seminario similar- Estudios Interdisciplianrios de Género- se dicta en la carrera de Ciencias de la Educación ( incorporado a la curricula oficial); en la Carrera de grado de  Trabajo Social, una asignatura se denomina, Problemática de la Familia, la mujer y el envejecimineto; en la La carrera Administración ( grado), en los últimos años, se viene  dictadando un seminario sobre  Mujer  y Administración. En Comahue, en la Licenciaturas de Historia , Educación y  Literatura, se dictan seminarios optativos sobre esta problemática en los contextos de sus disciplinas específicas. En La Pampa, el tema esta incorporado en las asignaturas de grado Fundamentos de Sociología y Ciencias Políticas que se dictan  para las Carreras de Historia y Geografía.

6 Las nacionales se mencionan más adelante en el texto, entre las extranjeras, donde se registran publicaciones de especialistas de los Institutos en estudio podemos mencioanr: Arenal ( Univ. De Granada-España); Hispania ( CSIC-España); Al-Mudayna ( Univ. Complutense-España); Revista española de sociología ( España); Revista Venezolana de Sociología ( Venezuela); Educere ( Venezuela) ATHYHA-IPD ( Paraguay); Latin American Geronthology ( USA); International Encyclopedia of marriage and Family Relationships (USA), entre otras.

7 Nélida Bonacorsi,  El trabajo forzoso indígena en Chiapas, los Altos y Soconusco, UNAM, México 1991; ibídem, Políticas Públicas de igualdad.  Universidad de Oviedo- Universidad Nacional del Comahue, 2003, Ibidem,  Chiapas y Mesoamérica en el Archivo General de la Nación.  México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1990; Bonnacorsi et alter; Con las puras manos, Neuquén. La Colmena - UNCo,1998 y  La representación de las mujeres en las prácticas educativas,  Neuquén, Educo, 1999; Alicia Palermo et alter,  Autoridad y roles sexuales en la familia y en la escuela, CEAL,1994 y Madres de sectores populares y escuela,, CEAL 1994; B.Varela, La inmigración armenia en  Argentina: la ruptura del mito del retorno, Ed. Dunken, 2002, Ibídem et Alter, "Las cencias sciales en el nivel Inicial", .Ed.Colihue, 2000 ; Ibidem et Alter, "La trama de la identidad : indagaciones en la didáctica de la memoria" Ed. Dunken, 2004; C. Lagunas, Abadesas y clérigos: poder religiosidad y sexualidad en el monacato español, Edición Universidades de Luján y Comahue, 2002; Ma.H. Di Liscia et al, Acerca de las Mujeres. Género y Sociedad en La Pampa. La Pampa, 1995, Ibidem et al, Mujeres populares. El mandato  de cuidar y curar, Ed Biblos, 1996; Ibídem et al; Mujeres y Estado en la Argentina. Educación salud y beneficencia, Ed. Biblos, 1997; Ibídem et al.,Historia y género. Estudios sobre la condición femenina, Ed. Biblos, 1999.; Ibidem et al.,  Mujeres, Maternidad y Peronismo. La Pampa, 2000        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

8 Las actividades realizadas  han contado con el apoyo de Instituciones Provinciales( Secretarias de Educación de las diferentes provincias; Comisiones de la Mujer de las Legislaturas provinciales) Cancillería, El Consejo Nacional de la Mujer; Secretarias de Igualdad de Oportunidades de los gobiernos de las Provincias; Institutos de la Mujer de las Municipalidades, FAO-NACIONES UNIDAS, y los resultados publicados en Cuadernos, Memorias, Actas, etc de estos organismos. Las universidades han sido muchas veces sedes de actividades que los diferentes organismos de gobierno realizan para promocionar políticas sobre la mujer.

9 Son numerosos los especilistas Argentinos y extranjeros que han vistado, impartiendo cursos de especialización, en los centros/áreas/Institutos, mencionaremos; Mary Nash; Reyna Pastor, MarysaNnavarro, Karen  Offen, C. Ramos Esandón; Capitolina Díaz, Marga Birriel; Francisco Lisi, Alejandra Massolo; entre las mas conocidas,  resultado de los convenios, internacionales, especialmente con  España ( Granada, Oviedo, Complutense, Salamanca, Sevilla; etc) y México (.UAM-Iztapalapa)

10 Destacaremos en este acápite las Jornadas de Historia de las Mujeres, compromiso de realización y participación de los Centros/áreas/institutos de Estudios de la Mujer y de género, que a partir de la 1rea. Realizada en la Universidad Nacional de Luján ( 1991), se viene realizando bi-anualmente. Así , la segunda, se realizó en Ciencias Sociales( UBA), 1992; la Tercera en Rosario, 1994; la Cuarta en Tucumán, 1996; la Quinta en La Pampa, 1998;  la Sexta en FFy L,-UBA, 2000; la Séptima en Salta, 2003 y,  la Octava a realizarse en  Córdoba 2006 .

11 Estas actividades sensibilizadoras y de formación se realizaron con el aporte de especialistas en estas cuestiones, en diferentes ramas del saber, y contaron con el apoyo de instituciones nacionales, provinciales y/o municipales responsables de la formación y capacitación de los docentes como, por ejemplo, el Centro Nacional de Capacitación Docente del Ministerio de Educación de la Nación o la Dirección de Planificación Pedagógica del ex CONET y el CENCAD, realizados en el 91/92, pioneramente por el Área de la Mujer de Luján. ( Excluimos mencionar otros por lo extenso, y porque en La Pampa y Coamhue, los centros universitarios de la Mujer, son referentes, sin exclusión de otros,  a la hora de realizar capacitación)

12 Los centros cuentan con bibliotecas especializadas, que son de consulta obligada entre la comunidad académica y en la zona de influencia. Se puede acceder por internet. Se cuenta con  casi mas de 700  volumenes( por c/universidad), y  suscripción a más de 10 Revistas , nacionales y extranjeras, especializadas, en las mismas.

13 Se concretaron dos de ellos en 1997 y 1998 con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, a cargo de la Dra. Teresa Ortiz. Asimismo, esta especialista concurrió a la UNLu en el marco del Programa Intercampus - Agencia española de Cooperación Internacional (AECI) -, a los fines de dictar  seminarios sobre "Medicina y Género". Actualmente esta en vigencia un Programa de Doctorado con la Universidad de Granada, financiado por la Agencia, para el intercambio e profesores y graduados entre esta Universidad extranjera y Luján y Coamhue.
Se mantiene un fluido contacto con la International Federation for Women's History, Bergen, Noruega y Sydney, Australia, ha cuyas reuniones internacionales se ha asistido, en calidad de miembro invitado.

14 Título que otorgar: Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género.Modalidad de Cursada:Presencial - Agrupada: Jueves, Viernes y Sábado, 10 hs. por día, una vez al mes. Carga horaria total: 360 hs.Duración total: 14 meses. La plantilla docente esta integrado, por profesores de Luján, Coamhue y UBA y participan  invitados de Universidades nacionales y extranjeras. Esta acreditada por CONEAU ( Consejo Nacional de Acreditación Universitaria)Se recibieron becas de la Secretaría de igualdad de Oportunidades de la provincia de Buenos Aires, a traves de  Secretaria, Lic. Claudia Prince y de la Comisión de la Mujer de la Legislatura Bonaerense, a traves de Senadora Provincial , Prof. Mónica Pelliagata.

15 dicicona

16 Referencia a la participación de las sociólogas como pioneras en estos estudios, ver Cecilia Lagunas, " Las mujeres miran a las mujeres. Aportes para un estudios de la Historia de las Mujeres en Argentina ", en Zona Franca, CEIM-UNR, 1997 , N° 6, pp.27-54.        [ Links ]

17 Destacamos, en esta colección, tres libros:
   ● "María Rosa Oliver" de Hebe Clementi. La historiadora nos pone frente a esta otra gran mujer en los dilemas - socio/políticos y culturales - de su tiempo, 1900-1970. El riquísimo material recopilado por H. Clementi, nos acerca a la mujer, su intimidad y su familia  
   ● "Las mujeres de Rosas" , de la historiadora María Sáenz Quesada, nos muestra a las mujeres que en la época del Restaurador, circularon junto a Don Juan Manuel, a su poder y a la cuota de poder político que ellas ejercieron, más allá de la "esfera doméstica".
   ● "Mujeres cotidianas" de Aurora Alonso de Rocha, abogada y  Directora del Archivo Municipal de Olavarría. El contacto con "los documentos" aunadas a sus vivencias personales resulta un agradable paisaje de vidas cotidianas femeninas, al mejor estilo de la escuela francesa, en el suburbano bonaerense de la década del cuarenta.
Actualmente,  Editoriales internacionales radicadas en Argentina dedican más espacios a publicaciones feministas, por ejemplo, Editorial Paidós o Fondo de Cultura Económica con colecciones específicas dirigidas por especialistas  argentinas.

18 Se incluye un Anexo: dónde esta el fascimil del períodico de Petrona Rosendo y la interpretación histórica de Sosa de Newton.

19 Tomado de "Misión"   de la  Aljaba, segunda época.

20 En el orden, los títulos de los artículos " Reflexiones " ; " Repensar la historia de las Mujeres "; Los flujos mercantiles de San Luis. El papel de los textiles en la economía puntana-s..XIX";  " Historia y género. Algunas consideraciones sobre la historiografía feminista "

21 " Democracia: una interpelación desde las mujeres "

22 En el orden expuesto: " Participación económica femenina en el mercado de trabajo urbano porteño al promediar el siglo XIX "; " Los corrales de piedras y algunas relatos de cautivas"; " La mujer y el derecho de familia"

23 J. Butler; E. Laclau;S.Zizek, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos,  Buenos Aires, FCE, 2003,  pp.296 y ss.         [ Links ]

24 Conceptos similares de esta historiadora,  en " Mujeres del común, mujeres anónimas: las que sufrían , las que luchaban. Castilla-León.( XI-XIII", allí dice:"...Considerando pues las posibilidades de  reconstruir actuaciones, a veces relevantes, de mujeres ( y hombres) anónimos, tratando de comprender sus significados recordamos las orientadoras palabras de P. Bourdieu " nada tiene sentido histórico si no se reconstruye el contexto, la surface social sobre la que se mueven los individuos en una pluralidad de campos a cada instante …", en La Aljaba op.cit, Vol.VII, 2002, p 14.; en la misma línea teórica, Ana Rodríguez y Esther Pascua ( CSIC-Madrid ), quiénes analizan los discursos sobre las mujerers en la Europa Plenomedieval, a fin de estudiar la posición y funciones de las damas nobles situándolas  en relación con los cambios en la familia noble y en el nuevo orden social, que orientan la interpretación del lugar de éstas. (s. .XI-XIII), en La Aljaba, op.cit, Vol.VI, 2001, pp.7-31
Distinta es la posición  de Ma Jose Billarou, " La construcción  de un imaginario femenino en Mujeres de Nuestra Tierra de Bernardo González Arrili ¿ Historia  de las mujeres o historia  del género ?, La Aljaba, op.cit., vol. VIII, p. 203,  sostiene lo siguiente  " ( El) análisis histórico, busca responder una pregunta esncial para quienes incorporamos la categoría género al trabajo histórico :¿ basta sólo con incorporar a la mujeres como objeto d estudio para asegurar la corrección de la tarea? Una respuesta positiva daria por sentado que una disciplina se define por su objeto de estudio: la historia al incorporar  a las mujeres automáticamente se convertiría en historia de las mujeres. Pero el género, en tanto sistema de relaciones que organiza, legitima y reproduce la diferencia sexual, como elemento primordial  de la tarea histórica  supone revisar toda la construcción epistemológica de la disciplina ".
        [ Links ]

25 B.Anderson &J. Zinsser, Historia de las Mujeres una historia propia, Crítica, Barcelona, 1990, 2 vols.        [ Links ]

26 G. Duby y M. Perrot, Historia de las Mujeres en Occidente, Taurus, Barcelona, 1991/92, 5 vols.        [ Links ]

27 " La mujer y el derecho de familia ", es de destacar que S. Almeida ha sido discípula de Cecilia Grossman, que forman esa pleyade de mujeres que contemplaron las causas de las mujeres en el Derecho Argentino

*Colaboraron en la realización de este artículo, la Dra Nélida Bonaccorsi y Mag. Ma. Herminia Di Lisia. Trabajo presentado en 1er Seminario Internacional: Enfoques Feminstas e o Seculo XXI: Feminismo e Universidades na America Latina 06 á 09 de Dezembro de 2005, Salvador-Bahia-Brasil.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons