SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10The marian cult and the representation of the feminine: Historiography and new perspectives of analyzeWomen's empowerment: The cases of Leonor de Guzmán and Mariana de Austria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La aljaba

On-line version ISSN 1669-5704

Aljaba vol.10  Luján Jan./Dec. 2006

 

El patrimonio cultural de las mujeres en el Parque industrial "Villa Flandria".

Women cultural heritage in Villa Flandria´s Industrial Park

M. Ceva , C. Tuis* y A. Pak Linares**

* Universidad Nacional de Luján
** Archivo General de la Nación

Resumen:

El presente trabajo es una síntesis de un proyecto que tiene como eje central la preservación y conservación de fuentes históricas locales a través de la creación de un archivo y de la fundación de un museo textil. Ambas actividades se desarrollan en el predio que ocupó la empresa Algodonera Flandria, en la localidad de Jáuregui, provincia de Buenos Aires. Dentro del patrimonio rescatado un lugar destacado es el registro que ha dejado para el estudio de la participación de la mujer en la industria argentina.

Palabras claves: Patrimonio; Industria; Mujeres.

Abstract:

This current work is a project summary whose backbone consists of the preservation and conservation of local historic resources through the creation of files and the foundation of a textile museum. Both activities are developed in the former company Algodonera Flandria located in the little town of Jauregui, in Buenos Aires Province. Part of the rescued heritage, is the register left for the studies of women participation in the Argentinian Industry.

Key words: Heritage; Industry; Women

1. Introducción

El presente trabajo resume los avances de un proyecto que tiene como eje central la preservación, conservación y difusión de documentos, de archivo y museológicos, a través de la creación de un archivo y de la fundación de un museo textil1.

Ambas actividades se desarrollan en el predio que durante setenta años ocupó la empresa Algodonera Flandria, en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires.

El patrimonio que ha dejado el funcionamiento de dicha fábrica, resulta importante e identificatorio como testimoniosde carácter histórico y social-cultural de una comunidad con características singulares. No menos importante es el registro que ha dejado para el estudio de la participación de la mujer en la industria argentina.

En este sentido los aportes de los últimos años han sido relevantes. Sin embargo, faltan profundizar las líneas de investigación que permitan rastrear con mayor profundidad la participación de las mujeres en el mundo del trabajo2. Es necesario recurrir a fuentes que permitan acercarnos a la realidad cotidiana de las trabajadoras. Es indispensable visualizarlas en relación a su inserción en el mercado de trabajo, como también el rol potencial de las mismas dentro de las estrategias familiares.

El análisis de los documentos, -en una definición abarcativa: testimonios de la actividad humana-desde esos espacios laborales: legajos del personal de las empresas, uniformes, telares, revistas femeninas y cartas permite acceder a las operarias desde la cotidianeidad de su propio mundo laboral.

La experiencia que aquí se expone intenta colaborar con los investigadores poniendo a su disposición material documental que pueda ser utilizado como fuente, al tiempo que preserva los soportes físicos de derechos, por ejemplo previsionales, a partir de la recuperación, ordenamiento y difusión de los Legajos del personal, recibos de haberes, etc.

Algodonera Flandria fue fundada por Julio Steverlynck, en 1924, luego de cuatro años de desarrollar sus actividades en Valentín Alsina el Directorio de la firma decidió trasladarla a un ámbito alejado de la ciudad. A partir de 1928, cuando la empresa se estableció en la localidad de Jáuregui, empezaron a desarrollarse dos importantes núcleos urbanos y creció notablemente la población de la zona3. (Para una mejor apreciación incorporamos el plano Nº 1)

Plano 1: Urbanizaciones surgidas en torno a la empresa Algodonera Flandria (1928-1960)

Durante la década del 90 las empresas del grupo Steverlynck se vieron seriamente afectadas y entraron en proceso de disolución y quiebra que finalmente se produjo en 1995. Luego, las instalaciones de la fábrica Algodonera Flandria mantuvieron sus puertas cerradas hasta que en diciembre de 2001 se realizó el remate público haciéndose efectiva su venta y su posterior traspaso a manos del nuevo propietario, Carlos Diforti, industrial de la zona de San Martín.

El predio abarca aproximadamente 100.000 m2, cuenta con 44 cuerpos cubiertos,  23.000 m2 de pavimento sumado a la usina y la represa.

En el mes de enero de 2002 el embrión de lo que sería la Comisión Pro-archivo y museo solicitó una entrevista con el empresario en donde se le presentó la inquietud por conservar la documentación existente en la fábrica, y crear un museo textil en la empresa, propuesta que fue aceptada.  De esta manera, surgía la posibilidad, pocas veces vista en el país, de rescatar documentos y piezas de estas características antes de su pérdida irreparable.

Los fines propuestos son:

. preservar y conservar el patrimonio histórico local;

. afianzar vínculos comunitarios a través de la recuperación del pasado;

. contribuir a la elaboración de una memoria local;

. brindar un ámbito para la investigación de los procesos históricos del siglo XX.

Todo ello contribuirá a conformar un rico ámbito de información no sólo histórica, sino también turística y ambiental con intenciones pedagógicas y comunicacionales, donde los referentes de la memoria y del espacio serán el espejo mismo de la comunidad.

Luego, se concretó la formación de un equipo de trabajo, conformándose distintos grupos según las diversas tareas a realizar.

En un primer momento se realizó la recuperación de material de archivo y de museo. Para ello se hizo una convocatoria abierta a la comunidad teniendo como fin incorporar grupos interdisciplinarios de acción. Durante los tres primeros años de labor no contamos con subsidio4 de ninguna naturaleza, así que, como se comprenderá, los profesionales que participaban lo hacen ad-honorem5.

El museo contará con tres grandes áreas: una dedicada a la vida de Julio Steverlynck; otra contemplará la exposición del material utilizado en la industria textil, incluyendo no sólo las maquinarias específicas de la labor sino también todo lo relacionado con la socialización del trabajo industrial y con la política empleada por la firma; y una tercera consistirá en el recorrido por el complejo. Paralelamente,  se puso en marcha el proyecto titulado "Volver a empezar", basado en la contraposición de las imágenes de la empresa.

Una segunda etapa consistió en el establecimiento de pautas para: a- la confección de actas de trabajo semanales (con el fin de que sirvan como fuente para la historia futura del archivo y museo); b- la elaboración de un cuaderno temático para utilizar como muestreo; c-  el establecimiento de los criterios de selección del material; d- la difusión de las actividades de la Comisión; e- la búsqueda de financiamiento; f- el relevamiento de bibliografía y legislación sobre patrimonio cultural; g- traslado al archivo "central"; inventario de obras de artes y de fotografías históricas.

Este proyecto promueve la intervención conjunta de numerosas instituciones  a través de la integración de una variedad notable de áreas y esferas educativas. (Véase gráfico N 1) fortaleciendo, asimismo, a la sociedad civil en cuestiones inherentes a su calidad de vida.

Gráfico N 1: Red y proyectos interi-institucional creados en el Parque industrial Villa Flandria.

Es sabido que el patrimonio cultural es un patrimonio público y por ende colectivo6.  Por tal motivo debe ser protegido íntegramente, empleando medios públicos o de cualquier otro origen. Es decir, "...el patrimonio es una construcción social, no es algo dado, ni siquiera un fenómeno universal; es un artificio, ideado por alguien, en algún momento y en algún lugar, para unos determinados fines, e implica, que es o puede ser históricamente cambiante. El factor determinante es su carácter simbólico, su capacidad de representar simbólicamente una identidad...", "... la identidad misma es una construcción social y un hecho dinámico..." por lo cual  el patrimonio, o sus activaciones, son representaciones simbólicas de estas versiones de identidad.7. Si bien el patrimonio no hace la historia, actúa como intermediario, como nexo necesario entre el ayer y el hoy, transportando en sí mismos y en su relación con otros, gran cantidad de información que nos permite referenciar procesos concretos.8

2. La importancia de los archivos empresariales para el estudio de género.

En esta parte del trabajo, esbozaremos algunos lineamientos básicos que permitan tomar conocimiento del material particularmente, el archivístico conservado en la ex - "Algodonera Flandria", susceptible de ser utilizado en estudios de género simultáneamente con la toma de conciencia acerca de la importancia de aplicar una metodología propiamente archivística en la conservación, clasificación, descripción y difusión del patrimonio documental en general y de éste (el que puede ser referido a la mujer) en particular.

Así, repasaremos algunos tópicos básicos referidos al alcance y utilidad de la disciplina Archivística que lleva más de cien años desarrollándose en un movimiento que va de la reflexión acerca de las características del documento de archivo, a la puesta en práctica de diversas técnicas para su tratamiento, no pudiendo ninguno de los dos polos establecer su supremacía conceptual o disciplinaria.

Que la calidad de los aportes a la disciplina no sean siempre cualitativamente superadores de una situación previa y que las prácticas (correlato indispensable en el quehacer archivístico) no estén ni lo suficientemente extendidas ni sean lo suficientemente profundas, no agrega ni quita nada a nuestro planteo: la mejor manera de proteger y difundir la información contenida en los documentos es dándoles a éstos un tratamiento archivístico que, priorizando la preservación de los mismos con el objeto de, luego de fundamentar sus restricciones9, facilitar su accesibilidad a la comunidad en su conjunto y no sólo a la científica, en aras de colaborar mediante la difusión del patrimonio documental en la construcción de una memoria histórica social, la preservación de los testimonios del desarrollo institucional, tanto de organismos públicos como de empresas privadas y salvaguardar soportes testimoniales de derechos individuales y colectivos10.

La Archivística como "ciencia que estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su conservación y organización y los medios para su utilización"11, no puede dejar de entender que la base de la formación de los archivos o, más técnicamente, las archivalías están constituidas por documentos. Específicamente, documentos de archivo12.

La especie documento de archivo, como registro de información en un soporte perdurable, se diferencia de otros de su mismo género en cuanto que son producidos orgánicamente (por una persona física o jurídica, pública o privada en ejercicio de su actividad específica), en forma seriada (forman conjunto o grupos denominados series documentales), son únicos, originales y, como tales, presentan una serie de características externas (físicas, morfológicas, de soporte, etc.) e internas (idioma, contenido, data geográfica y temporal, etc.) que no deben alterarse, si no a costa de la pérdida misma del valor del documento en tanto documento de archivo. Entonces, la información es inseparable del concepto de archivo. Tan inseparable como que gran parte de esa información está dada, precisamente por el carácter grupal (fondo y serie documental, en terminología precisa) del material y, en consecuencia, del tratamiento que hay que brindarle a las archivalías o archivos (en el sentido documental del término).

En resumen, a partir del cuidado de la integridad, tanto física del documento como la estabilidad de sus caracteres internos y externos, hay que respetar los dos principios básicos de la archivística: principio de procedencia (entidad productora) y de orden original (forma en que esa entidad productora generó los documentos) y, en los casos en que se verifique la alteración de los mismos, intentar reconstruirlos. De lo que hablamos es de la pérdida de acceso a la información con sus consecuentes efectos legales y científicos en los individuos y la sociedad.

Trabajaremos, entonces, con grupos documentales. El mayor de ellos es el fondo documental, el cual está integrado por series, producidas por las distintas secciones que componen la estructura (orgánica o funcional) del ente productor.

Pasando a ejemplificar: estamos trabajando con los distintos fondos documentales producidos por el agrupado de empresas de la familia Steverlynck ("Algodonera Flandria", "Fabril Linera", "Linera Bonaerense", etc.) así como con material de tipo personal (fotografías, correspondencia) que se encontró en dependencias del parque industrial "Villa Flandria". Trabajamos con originales de documentos producidos por las distintas secciones (Personal, Servicios Médicos, etc...) que formaban parte de por ejemplo. "Algodonera Flandria", se identifica la serie (por ejemplo. Legajos de Personal), se estabiliza el material (retiro de elementos ferrosos, limpieza superficial, etc...), se acondiciona en nuevos contenedores (cajas de cartón) y se describe, confeccionándose un inventario general en donde consta el nombre y apellido del personal, su número de legajo, la unidad de conservación en donde se encuentra físicamente y el fichero metálico de donde se extrajo.

Como se desprende de este resumen, no se mezclan los fondos (las distintas empresas), ni las series, al tiempo que se pone especial énfasis en la aplicación de medidas de conservación preventiva que permitan una mayor perdurabilidad del soporte de la información; la cual se extrae, por el momento a través de las búsquedas por nombre o por número de legajo.

Para dar una visión de conjunto, podrían confeccionarse, con posterioridad, índices de diversa índole: por país de nacimiento, educación formal, lugar de residencia, etc...

Ahora bien, como se ve, el tratamiento dado a la documentación no prevé su utilización en un campo específico, ni supone un análisis del contenido de los mismos que vaya más allá de su contexto de producción y del respeto a los ítems de validación de los mismos. Esa utilización está en manos de los usuarios que definirán en qué sentido y con qué fines accederán al documento, si es que no pesan restricciones legales sobre el mismo.13

Dada la proliferación actual de numerosas instituciones que con la denominación de archivos no aplican la metodología archivística (con las consecuencias que en este breve resumen, esperamos, se puedan entrever), básicamente en lo que hace al respeto del orden original, desmembrando fondos con un criterio temático que, además de poner en riesgo físico la documentación con traslados y, aún a riesgo de ser tomados por infundadamente prejuiciosos, incompetencia técnica en el tratamiento físico del material, destruye la posibilidad de analizar esos mismos documentos en relación con su contexto de producción; es decir, como integrantes de una serie documental más amplia.

Más allá de las similitudes entre la Archivística y el Documentalismo14, ambas integrantes de las llamadas Ciencias de la Información en donde encontramos también a la Bibliotecología y la Museología entre otras, hay que destacar esta precisa diferencia: los Centros de Documentación, en general orientados temáticamente, hacen hincapié en la recuperación de información precisamente en esa clave: temática.

Para (o por) ello no necesitan el original, dado que el contenido, por así decir, temático del documento, no está en sus caracteres externos y pueden valerse de fotocopias, microfilms, copias digitales o cualquier método de reprografía, los cuales, irremediablemente, alteran los caracteres externos y, en consecuencia, la validez del documento.

La propuesta que tan solo podemos enunciar en estas páginas apunta al trabajo coordinado de Archivos y Centros de Documentación en donde ambas disciplinas preserven y difundan armoniosamente la información que transmiten los documentos.

A modo de ejemplo, un Centro de Documentación para los estudios de género puede rastrear en gran cantidad de archivos, en los cuales la documentación está adecuadamente preservada, descripta y puesta en circulación su información, material para el desarrollo de investigaciones en torno a esa temática sin por eso tener que desmembrar fondos documentales para utilizar unos originales que, en esencia, le son superfluos para el desarrollo de su tarea y atentan contra la integridad de los mismos15.

Puntualizando acerca de la posible utilidad del archivo de la ex - Algodonera Flandria16 para estudios de género podemos mencionar la serie documental que actualmente estamos trabajando con la incorporación de pasantes de la Universidad de Luján y que es tan sólo la continuación de un trabajo que, sin remuneración alguna, mucha gente ha llevado adelante para la conservación de un importante, en volumen y cualidad informativa, patrimonio documental que, no obstante haberse producido en una empresa privada, es portador de información invalorable y soporte físico de derechos individuales17 en la esfera pública.

De la, literalmente, montaña de papeles que la Comisión rescató y trasladó con una primera identificación provisoria hasta el lugar donde actualmente se están llevando a cabo las tareas archivísticas que resumíamos líneas arriba, se pudo identificar material de diversas empresas del llamado grupo Steverlynck. Siendo la más voluminosa la correspondiente a la "Algodonera Flandria", se decidió comenzar por la archivalía de la misma.

Tomada esa primera decisión que implica, en términos físicos, separar la documentación producida por las otras empresas y acondicionarla para su posterior tratamiento en los pocos sectores libres del actual depósito, se avanzó en la identificación de series.

Así, se pudieron reconocer gran cantidad de series de la sección Contable, Legajos de personal, Legajos de subsidios a diversas instituciones de la zona y del resto del país y material diverso de las secciones de Servicios Médicos y Portería.

Dado el volumen y luego de un análisis cualitativo en términos de información para la salvaguarda de derechos individuales y el desarrollo de actividades científicas, se optó por empezar el proceso de estabilización, cambio de contenedores y descripción de la serie "Legajos de Personal", permitiendo de este modo una más rápida ubicación de la documentación que permita a  ex - trabajadoras y trabajadores certificar sus servicios y poder acceder a la concreción de sus beneficios previsionales.

En lo que respecta a su uso como fuente de información para el desarrollo de actividades científicas hay que recordar las restricciones que impone la ley 25326 en lo que se refiere a la difusión de datos sensibles (religión, salud, orientación sexual, etc...), individualizados.

Esta serie, por otro lado, brinda importante información acerca del desarrollo de la vida laboral de las mujeres que trabajaban en el establecimiento: domicilio, estudios, composición familiar, nacionalidad, desarrollo laboral en relación con la maternidad, condiciones de trato por parte de la patronal (por ejemplo. a través de los informes de supervisores, motivos de apercibimientos y sanciones, etc...), remuneración, posibilidad o no de carrera en el marco de la estructura de la fábrica, edad de alta y de baja en el trabajo, relación de su identidad como trabajadora y como cónyuge (porcentaje que deja de trabajar cuando conforma una unidad habitacional), participación en los gremios... y tantas otras líneas de investigación que los y las científicos / as sociales puedan encontrar en estos documentos a partir de sus múltiples motivaciones.

Siendo la serie mencionada una importante fuente de información, hemos identificado otras en una forma, por ahora, superficial que, entendemos, también pueden ser de gran utilidad como: Legajos de Subsidios y planillas de Servicios Médicos.

La primera, contiene información acerca de la relación de la Dirección de la fábrica con distintas instituciones escolares, religiosas, artísticas, deportivas, etc... las cuales le solicitan ayuda económica, en dinero o material producido por la fábrica (diversos tipos de telas e hilos) para el desarrollo de sus actividades. Tomando tan sólo un ejemplo: colegios religiosos con pupilas solicitan telas para su taller de confección de los uniformes del establecimiento.

En esas carpetas encontramos: correspondencia (solicitudes, agradecimientos, etc...), el resultado de la gestión, papeles de tipo administrativo para efectivizar la entrega del pedido y demás, que pueden testimoniar el rol de la mujer en / para esas instituciones así como el grado de adhesión del grupo empresarial a esa construcción identitaria.

Pendiente de un análisis más profundo, el material producido por la sección de Servicios Médicos puede aportar interesante información acerca del desarrollo, identificación y tratamiento de las enfermedades de las mujeres que trabajaban en la fábrica, en relación con los sectores que ocupaban (producción, administrativo, etc...) así como la política empresarial con respecto a la salud de la mujer.

Otro material, quizás en principio menos interesante, pero pendiente de un estudio que permita afirmar lo antes dicho, es el producido por Portería / Seguridad, en donde podríamos analizar las características de la mirada del sector específica y abiertamente de control sobre el cuerpo de la trabajadora del establecimiento.

3. Un primer sondeo en las historias de trabajadoras en Algodonera Flandria

Como se ha podido observar en el apartado anterior la documentación existente en el archivo de Algodonera Flandria es de suma importancia. Desde antes de su organización un sondeo en esos papeles nos había permitido obtener un panorama sobre la presencia femenina en la empresa. 18 Es importante recordar aquí que el ramo textil ocupaba un alto porcentaje de trabajadoras femeninas, en el caso de esta firma, su permanencia en el trabajo sólo era mientras la mujer se encontraba soltera. El motivo principal formaba parte de la gestión empresarial llevada a cabo por Julio Steverlynck19. En ese marco quizás uno de los elementos más interesantes a señalar es la idea que se transmitía desde la empresa sobre el rol social de la mujer. A través de notas en periódicos y de discursos se realizaba una exaltación de la maternidad y el rol de la mujer al interior del mundo familiar como la portadora de valores a inculcar a los hijos. Ese modelo, del mismo modo a lo comprobado para otros casos, podía ser fácilmente esparcido a través de la acción en las parroquias y de la educación de la mujer. La encargada de acompañar este proceso de transmisión era la esposa de Julio Steverlynck: Maria Alicia Gonnet.

Es en este contexto y con su apoyo en el que surgieron en Flandria la Asociación Católica Argentina (femenina) y la Juventud Obrera Católica (femenina). Éstas ideas de María Alicia Gonnet, vinculadas al catolicismo social, también se relacionaban a la necesidad de establecer un orden en el que el principio general era la solidaridad En la empresa esa solidaridad era evidenciada mediante la aplicación de una serie de medidas, como el aumento del salario, la disminución de las horas de trabajo y el descanso dominical, en este sentido si Julio Steverlynck, un hombre indudablemente pragmático, aparecía como la imagen visible de las reformas, no cabe duda que Maria Alicia Gonnet, aparecía como la imagen que las apoyaba y en muchos casos las propiciaba. Esas demandas se fundaban en la defensa de la familia, en la necesidad de reconstituir, o, crear la sociabilidad hogareña en los sectores populares y en el deber por resguardar el rol de la maternidad, todas condiciones necesarias para la adecuada formación moral y espiritual de una sociedad20. Es ese pensamiento el que marca los tiempos del trabajo femenino en Flandria21.

Esta situación es claramente constatada a través de las entrevistas a mujeres trabajadoras italianas que se están llevando a cabo como parte de un anexo al proyecto sobre Historia Oral.

En los últimos años se han intensificado, particularmente en los ámbitos europeos, los estudios que tienen anclaje en la Historia Oral. En el caso argentino han surgido numerosos programas que se articularon en torno a la misma y que han tenido como ambiente de trabajo desde universidades hasta colegios secundarios. La mayoría de ellos han estado dirigidos a recuperar la historia, las experiencias y las vivencias de lo que algunos autores han denominado la "historia desde abajo".

El proyecto se enmarca en dicho contexto y busca complementar al archivo y al museo con el armado de una importante base de entrevistas a vecinos de la localidad de Villa Flandria. O sea, se trata de la formación de archivos de testimonios, que comprenden desde la entrevista, la correspondencia familiar, álbumes de fotografías, hasta memorias de vida. Hasta la actualidad se han realizado veinte entrevistas y aún restan otras ochenta, el material relevado estará disponible en el mismo archivo de Algodonera Flandria.

Si bien los resultados obtenidos hasta el momento han sido por demás de alentadores es evidente que por las mismas características de lo expuesto en este artículo no es posible realizar conclusiones. Sólo podemos señalar  que la tarea que aún resta es, como toda tarea archivística, de largo aliento y debe basarse en una cuidadosa planificación y que los primeros resultados podrán ser apreciados prontamente con la apertura del museo y del archivo22.

Notas:

1 Para un panorama más abarcador de las implicancias del proyecto en diferentes esferas Cfr. Ceva, M y Tuis C, "Reconstruyendo el patrimonio cultural de la empresa Algoselán-Flandria", CD Rom, II Jornadas de Historia, Metodología e Interdisciplinaridad", Universidad Nacional de Luján, 2004; Ceva, M y Tuis C,"En busca de una memoria local: reconstrucción de un archivo empresarial y creación de un museo textil", en WWW.gba.gov.ar/instituto_cultural/html/primeras_jornadas.htm, 2004 ; Ceva, M, Tuis, C y Tellechea, D, "El arte en la industria: el patrimonio cultural de Algoselán-Flandria", en "Ponencias" de 1eras Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana y  2das Jornadas  Bonaerenses", Instituto Cultural Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, ISBN 987-21148-6-2, 2004

2 Numerosos son los trabajos que podrían citarse una muestra de ellos puede encontrarse en "Tema de Mujeres. Perspectivas de género", CEHIM, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán, 1998; Feijoo, M., "Las trabajadoras porteñas a comienzos del siglo", en Armus Diego (comp.) "Mundo urbano y cultura popular", Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 281 - 312; Lobato, Z, "Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915 -1969", Tandil, AnuarioIEHS, 1990; Lobato, Z, "La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970)", Prometeo -Entrepasados, 2001; Ceva M, Montaldo,M.I, "La mujer inmigrante en el ámbito industrial. El caso de Alpargatas Argentina (1935-40)", en Universidad Nacional de La Pampa, 2000.

3 Sobre los orígenes de la empresa Algodonera Flandria Cfr. Ceva, M, "Empresas, Inmigración y Trabajo en la Argentina: dos estudios de caso (Fábrica Argentina de Alpargatas y Algodonera Flandria)", tesis de doctorado, UNCPBA, mayo 2005; Barbero,M.I y Ceva, M, "La vida obrera en una empresa paternalista, (coautora), en F.Devoto y M.Madero (comps), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo III, Taurus, 1999

4 Una parte del proyecto fue presentado en la Secretaria de Extensión de la UNLu obteniendo por tres años consecutivos la aprobación y un pequeño apoyo económico y en el año 2005 obtuvo apoyo de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En la actualidad continúa llevándose a cabo gracias al voluntariado de la comisión.

5 Finalmente el grupo quedó conformado de la siguiente manera: Mariela Ceva, Patricia Chiurco, Cecilia Dono, Alejandra García, Lucas González, Alberto Hernández, Magdalena Perrazo, J. Domingo Tellechea, Laura Tortorella, Claudio Tuis.

6 A. Delgado,"Patrimonio ¿de quién?, en Cuadernos: Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio", Instituto andaluz del Patrimonio Histórico, Andalucía, 1999, pp.8-16

7 Llorents Prats, "Antropología y Patrimonio", Madrid, Ariel Antropología, 1997.

8 Cano, Caputo, Pre-proyecto creación del Museo Textil, 2003

9 Los problemas derivados de la falta de legislación en la materia puede verse en Mariana Nazar, "La accesibilidad documental y sus limitaciones legales. Los documentos secretos en Argentina", V° Congreso de Archivología del Mercosur y XII° Jornadas de Archiveros de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba, Argentina, 2003

10 Entre muchos otros trabajos, pueden consultarse, Andrés Pak Linares "Los archivos y el rol del Estado", X° Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Rosario, Argentina, 2005 y Ramón Alberch Fugueras y José Ramón Cruz Mundet "¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos", Alianza Editorial, España, 2005 (1999)

11 Antonia Heredia Herrera, "Archivística General. Teoría y Práctica", Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, España, 1989 (1986), Cap. 1,  pág. 11

12 Toda esta parte seguirá los lineamientos conceptuales expresados en Antonia Heredia Herrera, op.cit.

13 En este sentido se impone un revisión y, a nuestro entender, modificación sustancial de la Ley 25326 de Protección de Datos Personales.

14 Antonia Heredia Herrera, op.cit. Cap. 4, pág. 103

15 Es importante destacar la necesidad de una política estatal en materia de archivos, hoy, cuando menos, ausente.

16 Tomamos esta denominación de uso común, luego de advertir acerca de los diversos fondos documentales que lo integran. Quizás un análisis posterior permita establecer una denominación más precisa.

17 Tan sólo destaquemos aquí su utilización como fuente para el desarrollo de investigaciones históricas, por un lado, y su utilidad en el reconocimiento de derechos previsionales, por otro.

18 Sobre el trabajo femenino en Algodonera Flandria Cfr. Ceva, Mariela, "Empresas, Inmigración y Trabajo en la Argentina: dos estudios de caso (Fábrica Argentina de Alpargatas y Algodonera Flandria)", tesis de doctorado, UNCPBA, mayo 2005

19 Sobre la gestión empresarial en Algodonera Flandria, Cfr. María Inés Barbero y Mariela Ceva, "El catolicismo social como estrategia empresarial. El caso de Algodonera Flandria (1924-1955), en Anuario IEHS, N12, Tandil, 1997;Estrategia, estructura y evolución económica de una empresa textil. Algodonera Flandria 1924-1960, en Historia Económica & Historia de Empresa, Vol. VII, N 2, jul. dic. 2004, pp.81-113.

20 M. C. Bravo y A. Landaburu, " Maternidad, cuestión social y divorcio en el catolicismo social", en Actas 5tas. Jornadas Historia de las mujeres y Estudios de Género, Universidad Nacional de La Pampa, 1998, p.291

21 Sobre el rol de Maria Alicia Gonnet en Villa Flandria, Cfr. M. Ceva,"Un empresario belga en la Argentina del siglo XX", MS.

22 En la actualidad existe en las instalaciones de la fábrica una primera muestra del futuro museo de no mediar imprevistos el mismo estaría abierto al público antes de finalizar el año 2006.

Bibliografía

Alberch Fugueras, R y Cruz Mundet, J. "¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos", Alianza Editorial, España, 2005 (1999)        [ Links ]

Barbero M. I. y Ceva, M,"El catolicismo social como estrategia empresarial. El caso de Algodonera Flandria (1924-1955), en Anuario IEHS, N12, Tandil, 1997, pp.269-289        [ Links ]

Barbero M. I. y Ceva, M. "Estrategia, estructura y evolución económica de una empresa textil. Algodonera Flandria 1924-1960", en Historia Económica & Historia de Empresa, Vol. VII, N 2, jul. dic. 2004, pp.81-113.        [ Links ]

Barbero,M.I y Ceva, M, "La vida obrera en una empresa paternalista, (coautora), en F.Devoto y M.Madero (comps), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo III, Taurus, 1999, 140-167.        [ Links ]

Bravo M. C. y Landaburu, A. " Maternidad, cuestión social y divorcio en el catolicismo social", en Actas 5tas. Jornadas Historia de las mujeres y Estudios de Género, Universidad Nacional de La Pampa, 1998, 289-296        [ Links ]

Cano, M., Caputo, C, Pre-proyecto creación del Museo Textil, 2003.        [ Links ]

Ceva, M, "Empresas, Inmigración y Trabajo en la Argentina: dos estudios de caso (Fábrica Argentina de Alpargatas y Algodonera Flandria)", tesis de doctorado, UNCPBA, mayo 2005         [ Links ]

Ceva, M, "Un empresario belga en la Argentina del siglo XX", MS.        [ Links ]

Ceva M, Montaldo, M. I, "La mujer inmigrante en el ámbito industrial. El caso de Alpargatas Argentina (1935-40)", en Universidad Nacional de La Pampa, 2000, pp.517-526        [ Links ]

Ceva, M y Tuis C, "Reconstruyendo el patrimonio cultural de la empresa Algoselán-Flandria", CD Rom, II Jornadas de Historia, Metodología e Interdisciplinaridad", Universidad Nacional de Luján, 2004;         [ Links ]

Ceva, M y Tuis C, "En busca de una memoria local: reconstrucción de un archivo empresarial y creación de un museo textil", en WWW.gba.gov.ar/instituto_cultural/html/primeras_jornadas.htm, 2004 ;         [ Links ]

Ceva, M, Tuis, C y Tellechea, D, "El arte en la industria: el patrimonio cultural de Algoselán-Flandria", en "Ponencias" de 1eras Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana y  2das Jornadas  Bonaerenses", Instituto Cultural Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, ISBN 987-21148-6-2, 2004         [ Links ]

Delgado, A, "Patrimonio ¿de quién?, en Cuadernos: Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio", Instituto andaluz del Patrimonio Histórico, Andalucía, 1999, pp.8-16        [ Links ]

Feijoo, M., "Las trabajadoras porteñas a comienzos del siglo", en Armus Diego (comp.)Mundo urbano y cultura popular, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 281 - 312         [ Links ]

Heredia Herrera, A, "Archivística General. Teoría y Práctica", Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, España, 1989 (1986)        [ Links ]

Lobato, Z, "Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915 -1969", Tandil, AnuarioIEHS, 1990.        [ Links ]

Lobato, Z, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Prometeo-Entrepasados, 2001         [ Links ]

Llorents Prats, "Antropología y Patrimonio", Madrid, Ariel Antropología, 1997.        [ Links ]

Nazar, M, "La accesibilidad documental y sus limitaciones legales. Los documentos secretos en Argentina", V° Congreso de Archivología del Mercosur y XII° Jornadas de Archiveros de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba, Argentina, 2003        [ Links ]

Pak Linares, A, "Los archivos y el rol del Estado", X° Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Rosario, Argentina, 2005        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License