SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Mujer y poder: el caso de Eva Perón en la política argentinaCuadernos de las Visitadoras de Higiene: Fuentes para una historia de género regional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.10  Luján ene./dic. 2006

 

AA.VV, compilado por: Andrea Andújar, Débora D'Antonio, Nora Domínguez, Karin Grammático, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, María Inés Rodríguez y Alejandra Vassallo. A propósito de Historia, Género y Política en los 70, en http//www.feminaria.com.ar/colecciones/temascontemporaneos, 2005, Páginas 502

La preocupación por los temas vinculados a la memoria sobre el pasado reciente de la Argentina -y dentro de este campo específicamente la militancia de los '70- encuentra en el presente singular eco y ha dado origen a numerosos estudios, discursos,  libros y charlas; muchos de ellos  relacionados con el lugar que les cupiera a las mujeres en el seno de las organizaciones de izquierda. Sin embargo, llamativamente, en gran parte de los casos es posible observar que los abordajes omiten cierta  marca de especificidad que caracterizó a la militancia de las mujeres en aquella convulsionada década. Se trata más bien de recuperaciones que suelen configurar relatos míticos, ligados a representaciones heroicas de las militantes o a reconstrucciones que apelan a la perspectiva de una épica masculina.

En este sentido, la compilación Historia, Género y Política en los '70, un libro virtual que recoge los trabajos presentados el año pasado durante las Jornadas organizadas desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) constituye una clara excepción.

Sus editoras, un grupo de historiadoras interesadas en leer la época desde la perspectiva de género -entre las que  se cuentan Andrea Andújar, Débora D'Antonio, Nora Domínguez, Karin Grammático, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, María Inés Rodríguez y Alejandra Vassallo- ampliaron el 'campo visual' que sobre la temática suele prevalecer, para intentar reconstruir las genealogías de las luchas de las mujeres y de los feminismos en Argentina. Genealogías que, lejos de la linealidad de la que gozan las narrativas históricas de los sectores dominantes, en tanto que historia de un sector subalterno, se hallan atravesadas por rupturas, cortes y discontinuidades, constituyendo un campo persistentemente habitado de hiatos, silencios, omisiones.

El libro está organizado en cinco apartados, cuatro de índole teórica y testimonial: Lucha y militancia, Relatos e imágenes de la violencia, Sexualidad y vida cotidiana, Testimonios (de la/s militancia/s) que incluyen  veintisiete comunicaciones y varios testimonios de ex militantes de los '70; y  un quinto dedicado a la muestra gráfica que tuvo lugar durante las Jornadas.  La muestra se denominó: "Mujeres en acción. Política y feminismos en la década del '70" y fue gestada por investigadoras del Archivo de Palabras e Imágenes de Mujeres (APIM), un emprendimiento del IIEGE. Consistió en la exhibición de materiales de archivo y documentación relativa a la actividad de las feministas de esa década. A partir de este material se abordan las diversas dimensiones de la militancia de las mujeres durante aquel período, involucrando tanto su participación en agrupaciones de izquierda, como en el seno de los incipientes grupos feministas.

El primer apartado incluye, desde perspectivas y disciplinas heterogéneas, algunos artículos  que se abocan al surgimiento de organizaciones feministas en el contexto de la intensa movilización social que caracterizaba al país en aquellos años (notoriamente eludido por la historiografía argentina), para hacer foco en los posibles cruces y vinculaciones entre feministas y "mujeres políticas" a partir de la mentada 'doble militancia1, mientras que otros plantean la posibilidad de que los cuestionamientos ligados al feminismo se hayan mantenido en estado "larvado" durante el período de militancia política para desarrollarse recién en el exilio.

Acerca de los complejos procesos de construcción de la memoria por parte de las militantes de los '70, y de la relación entre pasado y presente, resulta iluminador el artículo de Karin Grammático,  "Las 'mujeres políticas' y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo imposible?" quien señala que la militancia de las mujeres en las agrupaciones de izquierda de esos años dio origen a un singular recorrido posterior, que trocó esa participación en compromiso político con el feminismo. Grammático observa que en los testimonios brindados por mujeres militantes de diversas agrupaciones políticas es posible señalar una serie de momentos significativos: "el malestar por el rol secundario que cumplían en sus organizaciones, la manifestación de ciertas inquietudes en torno a lo que la época podría denominar 'la problemática de la mujer' y  a su vez, el rechazo de cualquier tipo de cuestionamiento de raigambre feminista por considerarlo como expresión de una conciencia burguesa y pro imperialista; y finalmente el acercamiento al feminismo en condiciones de exilio" (Grammatico, 2005:19), trayecto que abre numerosos interrogantes para pensar la participación política de las mujeres en la primera mitad de la década.

La presencia de los sectores populares y las mujeres en el clima político de auge de masas de los primeros '70 se  puede recuperar en "Verano del '72: ollas populares en la huelga de Salinas Grandes (La Pampa)" escrito por María Herminia Di Liscia y Ana María Lassalle.  A partir de los testimonios de las mujeres que participaron  en la organización de la supervivencia durante la huelga, participación inadvertida, incluso por ellas mismas, Di Liscia y Lassalle ingresan por un lugar inesperado en los laberintos de la memoria de los sectores populares recuperando  el relato de la vida cotidiana y las voces de las mujeres acerca de una larga huelga de 120 días ininterrumpidos.

En la Tercera Sección, a partir de entrevistas en profundidad, el artículo de María Rosa Valle y Graciela Destuet, "La visibilidad de la mujer en la creación de la política en los '70" se propone develar el juego de visibilidad/ invisibilidad de ciertas identidades de género, producto de un relato construido desde el punto de vista androcéntrico. Aquí, la militancia es considerada en sentido amplio (incluyendo la partidaria, la feminista, la universitaria o la gremial)  como una serie de manifestaciones que confrontan el orden preestablecido. A partir de allí se disparan interrogantes acerca de "cómo y en qué medida estas mujeres accionaron o se vieron envueltas en rupturas con respecto a los modelos femeninos y familiares de las décadas anteriores", colaborando a la creación de nuevas formas de política.

Resulta acertada la decisión de las compiladoras de incluir en la Cuarta Sección -bajo la edición de Andrea Andujar- algunos testimonios pertenecientes a militantes de distintas agrupaciones y partidos políticos, cuya actividad comenzara a fines de los '60, puesto que, tal como se consigna en el segundo apartado: "Relatos e imágenes de la violencia", el tema de la memoria  ha sufrido una suerte de brusca eclosión. Sin duda el auge de las políticas de la memoria tiene un momento "bisagra" en 1996, con la irrupción de la agrupación H.I.J.O.S.2 en el Movimiento de Derechos Humanos. Desde entonces es notable la expansión y divulgación que han alcanzado los testimonios, como modalidad sobre la cual se apoyan gran parte de los abordajes sobre la década.

Este 'boom' se refleja también en la industria cultural, a través de  documentales, libros y diversas manifestaciones artísticas en las que 'lo testimonial' también se convierte en ejercicio estratégico de una poética. Ana Amado en "Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de la historia"  aborda la cuestión del uso del documental. En cuanto a la plástica, las relaciones entre arte y memoria son analizadas  por Silvia Marrube, quien toma las obras de Carlos Alonso en un artículo titulado "El ganado y lo perdido: las metáforas del cuerpo en la obra de Carlos Alonso", mientras Ghidoli, Paravano; Manzini toman la obra de Diana Dowek en "Contra el olvido: estrategias de resistencia en la obra de Diana Dowek", del mismo modo que lo hace Paola Melgarejo en  "Memoria y dictadura en las artistas de los 90", mientras la dramaturgia  es trabajada  en el artículo "Si esto es una mujer" de Silvia Jurovietzky, mediante un acercamiento  a "Ganarse la muerte", de Griselda Gambaro.

Quizás los trabajos medulares de esta sección sean aquellos que realizan indagaciones teóricas y metodológicas acerca de estas testimonialidades, asunto presente en: "Violencia política, identidad y géneros en la militancia de los '70", de Alejandra Oberti  y en: "Leer después. Escritura, memoria y anticipación", de Nora Domínguez.  En su escrito Alejandra Oberti señala la importancia que la palabra de los y las militantes tiene a la hora de  construir interpretaciones sobre el sentido y la forma de intervención en la vida política y sobre "las circunstancias históricas en que esa intervención tuvo lugar". Oberti se pregunta acerca de los alcances y los límites de la narrativización de la experiencia, señalando que el testimonio, en la medida en que  porta las marcas de la situación de interlocución,  implica un proceso identificatorio que consiste en "la construcción de sí como otro" (Oberti, 2005: 263). Así, los testimonios van configurando un entramado narrativo que funciona como interrogación abierta sobre los sentidos que conformaron esa época y a la vez -y en esto Oberti coincide con Grammático- asumen una configuración particular que apunta a hacer comprensible la militancia de los años '70 a la luz de sucesos posteriores.

Finalmente, el valor de la transmisión de una historia que -en tanto que subalterna- ha resultado silenciada, es la idea fuerza que gravita en cada uno de los artículos. Si partimos del supuesto de que la memoria no se construye en soledad, sino que tiene la propiedad de la pluralidad y se construye frente a otros/as, contra otros/as, en conjunto con otros/as, la multiplicidad de voces que dialogan en este libro configura una herramienta eficaz para iluminar el pasado y el presente del movimiento de mujeres y los feminismos en Argentina.

En este sentido, Historia, Género y Política en los '70  viene a aportar la visión desde el otro lado del espejo, esa que Ana Amado identifica con la mirada del narrador o la narradora, que hace posible la inscripción de una memoria que asegure la transmisión y "dibuje los contornos de una historia, otra historia" (Amado, 2005: 235). 

Eva Rodríguez Agüero

Doctora de la Facultad  de Ciencias Sociales UBA, Becaria de Conicet. Integrante de la Unidad Sociedad Política y Género (INCIHUSA-CONICET, CRICYT, Mza.)

Notas:

1 La 'doble militancia' -tal como se referían las militantes de los  '70 a la inscripción ideológico-política en la arena del feminismo y de la izquierda- enfrentó a las mujeres que habían optado por ella a severos cuestionamientos por parte del partido, que la mayor parte de las veces se resolvió con el abandono del feminismo por parte de éstas. Estos 'cruces' entre izquierda y feminismo son explicados por algunos de los testimonios transcriptos a partir de lo que las militantes de la época llaman política de 'entrismo', a través de la cual los partidos propiciaban el ingreso de alguna 'compañera' a las filas del feminismo con el objeto de 'captar' militantes.

2 Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), organización integrada por hijos e hijas de desaparecidos/as, asesinados/as, presos/as políticos/as y exiliados/as durante la última dictadura militar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons