SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Cuadernos de las Visitadoras de Higiene: Fuentes para una historia de género regionalNota sobre el libro Arqueología y género author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La aljaba

On-line version ISSN 1669-5704

Aljaba vol.10  Luján Jan./Dec. 2006

 

Mujeres Creando, La virgen de los deseos, Buenos Aires, Ed. Tinta y Limón, 2005, 256 Páginas.

Mujeres Creando representa al colectivo de mujeres bolivianas que como ellas mismas se describen "(...) locas, agitadoras, rebeldes, desobedientes, subversivas, brujas, callejeras, grafiteras, anarquistas, feministas. Lesbianas y heterosexuales; casadas y solteras; estudiantes y oficinistas; indias, chotas, cholas, birlochas y señoritas; viejas y jóvenes; blancas y morenas, somos un tejido de solidaridades; de identidades, de compromisos, somos mujeres" (p.35),  han publicado recientemente el libro La Virgen de los Deseos en el cual narran en primera persona la historia de su formación y las diversas intervenciones de este colectivo en prácticas sociales,  políticas y culturales. El escenario elegido para llevar adelante sus acciones creativas, es la calle, considerado como "espacio comunitario" desde donde se puede llegar a la gente común, y lo hacen a partir de "la grafiteada" (mezcla de grafitis y pintadas).

"Aunque te digan loca por luchar, tu mujer resiste", "Entre el norte y el sur no hay un océano sino un basurero de prejuicios",  "No vamos a desarmar la casa del amo con las herramientas del amo", "Para todos los sistemas de machos y fachos la mujer es una puta; mueran los sistemas, vivan las putas",  son algunos de los grafitis que ilustran los capítulos del libro así como las calles de las ciudades bolivianas denunciando, tanto el racismo como la violencia estatal, familiar, sexual e institucional del patriarcado.

Situadas fuera del campo intelectual, no construyen categorías nuevas sino que dan sentido a la teoría convirtiendo en prácticas concretas la denuncia y la crítica. Cuestionan pero también actúan, permitiéndonos de este modo escuchar las múltiples voces femeninas que hacen del discurso una práctica concreta. Rompen con toda forma de control social, lo que genera que sean ellas mismas cuestionadas y hostigadas tanto por el gobierno, la policía (que permanentemente controla las actividades callejeras que llevan adelante), como por diferentes grupos, ONG,  que no aceptan la forma que eligen para denunciar al sistema opresor. En él capitulo "Dictaduras encubiertas, nada de otro mundo" (p. 80-86) dejan al descubierto el accionar  policial tan común  en Argentina como en Bolivia o Brasil. La policía que abusa, viola  niñas y mujeres, que tortura y humilla; que persigue y controla las actividades de mujeres, travestis y prostitutas. La policía cuyo oficio es domesticar a las personas. Esta labor, sostiene Maria Galindo  (autora del capitulo), "(...) recae sobre vos, sobre tu conducta, sobre tus miedos, sobre tus costumbres, sobre tu mirada, sobre tu vida de cada día restándonos libertad." (p. 82).

Como grupo recogen vertientes ideológicas del materialismo, anarquismo, de la práctica, no de los libros, (como ellas mismas sostienen) y feminismo, lo que les permite llevar un debate interno y enriquecedor. Generan un pensamiento propio desde el  acercamiento al movimiento feminista a partir de la historia de mujeres rebeldes bolivianas cuestionando tanto al feminismo de la igualdad como al de la diferencia por ser originados en universidades europeas alejadas de la realidad latinoamericana, y que terminan siendo funcionales al sistema neoliberal. En el capítulo: "Cuidado, el patriarcado ahora se disfraza de mujer angurrienta de poder" (49-54) se denuncia la institucionalización del feminismo, un "feminismo tecnócrata", que solo se ocupa de utilizar categorías de género en el discurso sin llevar adelante prácticas efectivas para las necesidades de las mujeres bolivianas, sino que por el contrario las políticas llevadas adelante terminan oprimiéndolas cada vez más, como es el caso de las mujeres campesinas.

Este libro reúne artículos que ya fueron publicados en otros medios, como internet, o en el periódico "Mujer Pública" que ellas mismas editan, así como también peticiones o declaraciones, hasta una carta al presidente de la república, en ese momento Carlos Mesa. En esta última se hace explícita la demanda en cuanto a la necesidad de que el estado revierta la forma con la cual se encaran las políticas públicas dirigidas específicamente a las mujeres, haciéndole llegar la propuesta de creación del Banco de las Mujeres. Con esta entidad se pretende luchar contra la pobreza y revertir el papel asignado a las mujeres en la economía como amas de casa improductivas y dependientes del marido (p.96).

En cuanto a la estructura interna, se encuentra dividido en dos partes; la primera el relato de su historia, de la experiencia en la construcción de un colectivo que reuniera a diferentes mujeres, que a partir de las diferencias buscan la complementariedad con "la otra", bajo una identidad común. Y la segunda parte  describe su producción creativa y social, a partir de autodefinirse agitadoras callejeras, no artistas. Aun así fueron invitadas a exponer, a dar a conocer su trabajo en las Jornadas de Utopías organizadas por el Museo Reina Sofía de Madrid, España en 1999, con una aceptación total por parte del público  (p. 206).

En la parte final del libro se pueden observar una serie de fotografías de una actividad callejera realizada en el centro de la ciudad de La Paz, bajo él título de "Un pene, cualquier pene, es siempre una miniatura". El título lo dice todo.

Daniela  Dietrich

Alumna de la Especialización "Estudios de las Mujeres y de género",  Universidad Nacional del Comahue

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License