SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10La mujer romántica: Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830 - 1870Palcos e plateáis: As Representacoes de Gênero na Facultade de Filosofia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.10  Luján ene./dic. 2006

 

Ana Lice Alcantara Costa, Cecilia Maria Bacellar Sardenberg (Organizadoras). Feminismo, Ciencia y Tecnología. Salvador, Brasil: REDOR/NEIM-FFCH/UFBA, 2002

Este volumen, dividido en dos partes, reúne el resultado de conferencias y trabajos presentados durante el X Encuentro de REDOR (organización no gubernamental feminista cuyo objetivo es congregar y desarrollar los estudios sobre las mujeres y relaciones de género del Norte y Nordeste brasileño), realizado en Salvador, Bahía, en noviembre de 2001, y que fuera organizado y coordinado por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre la Mujer-NEIM, órgano de la Universidad Federal de Bahía. El propósito de este encuentro, entre otros, fue abrir un espacio para reflexionar no sólo sobre las prácticas, sino también sobre la propia concepción clásica, positivista de la ciencia y sus presupuestos.

Reflexionando sobre feminismo(s), ciencia(s) y tecnologías(s) es el título de la Parte I, en ella se registran conferencias e intervenciones en mesas redondas que tratan sobre la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología; su exclusión a partir de prácticas discriminatorias que dieron lugar al predominio masculino entre los científicos, sobre todo en el campo de las ciencias naturales  y un panorama de la presencia femenina en estos campos, señalando las complejidades de las relaciones de género. Otros se refieren a la relevancia de las contribuciones y límites de las diferentes estrategias epistemológicas feministas; se analiza, a través de una mirada feminista de la ciencia, la matriz androcéntrica que atraviesa los estudios y trabajos académicos, mostrando cómo la razón patriarcal y cartesiana repercuten en el direccionamiento de las investigaciones; se realiza un análisis de los impactos de la globalizacion de la economía y de los avances tecnológicos en el mundo del trabajo, en especial en el femenino, mostrando sus efectos dañinos. Por último, en el que considero particularmente interesante por estar más involucrada la condición femenina, se traza un análisis de las nuevas tecnologías reproductivas, poniendo énfasis en las prácticas médicas tanto de concepción como de anticoncepción, haciendo una crítica de ellas y denotando que se experimentan en mujeres pobres, quienes se transforman en sus víctimas.

Trabajando con una perspectiva de género es el título de la Parte II y se registran trabajos sobre: la bioética a partir de la perspectiva del feminismo; un análisis documental para abordar la cuestión de cómo la cultura y los imaginarios jurídicos, construidos desde relaciones de género asimétricas, comprometen la ciudadanía femenina; uno sobre la obra de José de Alencar y su producción política sobre el derecho al voto de las mujeres; una conceptualización analítica del proceso histórico de las luchas de las mujeres brasileñas por la conquista del derecho al voto; la construcción de "una nueva ciudadanía" a partir de la lucha del movimiento feminista en pos de la creación de Delegaciones para la atención de las mujeres víctimas de violencia; el caso de la política agrícola en relación a la equidad de género; las transformaciones cotidianas de hombres y mujeres viudos/as, explicitando cómo las relaciones asimétricas de género definen papeles, contextos, aspiraciones y resistencias diferenciadas; las nuevas formas de socialización, de ser, estar y vivir el envejecimiento, principalmente para las mujeres; un artículo da visibilidad a mujeres escritoras de Ceará a finales del siglo XIX y principios del XX y por último a partir de una discusión del concepto de identidad, se analiza las relaciones de género y las identidades femeninas construidas por las sobrevivientes en la posguerra de Canudos. 

Mónica Castro

Carrera de Especialización en estudios de las mujeres y de Género, UNLu.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons