SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Una cuestión de derechos humanosCuando lo privado se transforma en público: Notas sobre una actividad musical femenina en la historia reciente de Neuquén índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.11  Luján ene./dic. 2007

 

Desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en el urbanismo

Natalia Czytajlo

CONICET
Universidad Nacional de Tucumán

En primer lugar, debemos tener en cuenta los diversos aportes y reflexiones desarrollados sobre la temática de las mujeres y del género, instalada especialmente en las últimas décadas en diferentes áreas cuyo objeto de estudio es el territorio, la ciudad, el espacio; más allá de las divisiones disciplinares.
Intentando algunas agrupaciones sobre los mismos, que lejos de aparecer contrapuestos, presentan puntos de continuidad y de encuentro, podemos señalar; por un lado, aquellos que intentan comprender y explicar los procesos, a partir de utilizar las categorías del feminismo, poniendo énfasis en visibilizar a las mujeres; por otro, los que se centran en incorporar el género como categoría relacional tanto en los planos descriptivo, analítico y prospectivo. Por otra parte, en virtud de los diferentes contextos geográficos, históricos, sociales, económicos, políticos; en un grupo podríamos ubicar trabajos y experiencias europeos, norteamericanos y canadienses; en los cuales se pone de manifiesto una mayor institucionalización1, por un lado de la consideración de la temática de género, y por otro, de la planificación y específicamente del urbanismo. En el segundo grupo, podríamos reunir experiencias del ámbito latinoamericano, donde la perspectiva se instala especialmente en relación a la problemática de las ciudades y el hábitat popular, con énfasis en los desafíos de las políticas públicas y las luchas sociales urbanas de las mujeres. Una de las principales características es la incorporación de este tema a partir del trabajo de grupos académicos, en consonancia con organizaciones, redes, coaliciones y organismos internacionales2.
La mayoría se sitúa en la línea de las reflexiones sobre los cambios producidos en las últimas décadas; cambios en las líneas de pensamiento, en las categorías conceptuales, en las ciudades, cambios económicos, sociales, políticos, en relación al trabajo, cambios en las familias y en la vida cotidiana, que repercuten en las construcciones de género y son repercutidos por las mismas.
Concibiendo el urbanismo como la disciplina que aborda la ciudad y el territorio en una doble vertiente analítica y prospectiva, abordamos los desafíos de la incorporación de la perspectiva de género en la misma, a partir de una interpretación de sus dimensiones (Torres Zuccardi, 2006:44-49).
Una primera dimensión concebiría el urbanismo como descripción e interpretación de la urbanización y su proceso, "de la realidad urbana misma, resultante compleja a la que ha llegado una sociedad mediante el desarrollo de su hábitat colectivo" (Torres, 2006). Ésta implicaría un conocimiento de las formas que adopta una estructura social cuando se desarrolla espacialmente.
La realidad urbana se vuelve más compleja, con nuevas divisiones que definen la desigualdad social, menos familiares que las tradicionales de clase, traducidas a nivel económico o nivel de renta. Estas nuevas divisiones –género, etnia, edad—se suman y a menudo refuerzan las primeras.
Diversas interpretaciones –desde la historiografía, sociología, geografía, demografía– aportan en dar cuenta de las características y dimensiones del proceso de urbanización y sus resultados. En este sentido, la categoría analítica de género, los interrogantes sobre los efectos de la urbanización y los bajos niveles de desarrollo en los distintos sujetos sociales, así como la visibilización de la situación de las mujeres considerando su heterogeneidad; revisten gran importancia, ya sea a partir de la interpretación de datos desagregados por sexo, la elaboración y utilización de indicadores específicos o el análisis de las asimetrías de prácticas y percepciones de hombres y mujeres.
Una segunda dimensión del urbanismo haría referencia a la constitución y trayectoria de la disciplina con base científica y como disciplina teórica, cuyo objetivo es interpretar y conceptualizar el funcionamiento de la sociedad en su constitución espacial, con un objeto de estudio –la ciudad– cada vez de mayor complejidad.
La necesidad de replantear lo que se entiende actualmente por urbanismo implicaría redefinir su posicionamiento teórico-metodológico (Torres Zuccardi, 2006); considerando a su vez, los aportes de otras disciplinas y ciencias sociales3, ante la imposibilidad de estudiar la ciudad como un ente aislado, sin considerar las diferentes escalas implicadas temporales y espaciales, desde lo geográfico, político, económico y social.
Por otra parte se hace necesario redefinir "lo territorial" más allá de lo meramente "jurisdiccional" o "físico" de la ciudad, rescatando su concepción como construcción social, desde las nuevas concepciones de poder, donde el análisis de las relaciones y desigualdades de género, adquieren un rol fundamental. Diversos estudios apuestan a la generación de conocimiento a partir de la consolidación de nuevas categorías e instrumentos, por ejemplo a partir de conocer y reconocer las diferencias en el uso del espacio y el tiempo, en la distribución de tareas, en los movimientos diferenciados por género, así como la accesibilidad a la vivienda, equipamientos, infraestructuras y servicios.
Más que nunca, en la actualidad se hace necesario acudir a los múltiples enfoques, paradigmas y metodologías, buscando esa "integración paradigmática que permita dar soluciones a problemas no necesariamente nuevos pero cuyas causas parecen ser cada vez más complejas" (Baxendale, 2000), entre las cuales se sitúa la problemática de género en relación a la ciudad.
La tercera dimensión tendría implícita una dimensión fáctica, la planificación, actuación y gestión, expresando "la preocupación pública por los problemas del urbanismo con su inclusión en las políticas y programas" a distintos niveles (Torres, 2006). Esto implicaría, desde una perspectiva de género, revisar las propuestas hacia políticas públicas urbanas más equitativas, así como los aportes específicos del "urbanismo sensible al género", y las consideraciones sobre las "infraestructuras para la vida cotidiana", especialmente desarrollados en el ámbito europeo.
Tanto para una mejor comprensión de la forma en que la ciudad y la planificación urbana afectan a hombres y mujeres, como para la actuación y el proyecto urbano, se señala necesario el abordaje de una serie de temas desde dos ópticas. Por un lado respecto a los contenidos sustantivos y temas sectoriales de la planificación urbana –vivienda, servicios y equipamientos, infraestructura, trasporte, seguridad urbana, espacio público, entre otros–, lo que implicaría romper con las tradicionales asignaciones de grupos sociales a servicios, reconociendo la diversidad, así como las transformaciones en las estructuras y vivencias. Por otro lado, respecto al proceso específico de la planificación, en la lógica de las nuevas formas de planeamiento: estratégica, ambiental, participativa (Sánchez, 2002), en el marco de las transformaciones de las relaciones entre Estado y sociedad y las nuevas formas de la política hacia una democracia más participativa y directa.
Esta experiencia puede contribuir a dotar de contenido específico a la noción de calidad de vida y de sustentabilidad –eficiencia económica, equidad social y protección del ambiente–, introduciendo en los procesos de toma de decisiones, intereses, demandas y voces hasta ahora poco consideradas, las de las mujeres (Sánchez, 2004) y concibiendo la planificación, más específicamente en los ámbitos periféricos, no sólo como un desafío a la cuestión urbana contemporánea, sino como un tema central en el proceso general de desarrollo (Falú, 2002).
Como intentamos poner de manifiesto, en la actualidad se hace necesario considerar la problemática urbana donde la disciplina sin duda tiene un papel importante, pero desde el reconocimiento de la complejidad y el carácter interdisciplinario de la misma, en la línea de las reflexiones en torno a las transformaciones, dilemas y preguntas, así como en la búsqueda de teorías, metodologías y técnicas innovadoras para su conocimiento y solución. La incorporación de la perspectiva de género en el ámbito local interpela entonces tanto a los centros decisorios como a la sociedad y al ámbito académico, especialmente la universidad en su triple rol (docencia, investigación y extensión) aunados en la responsabilidad social en el contexto de una sociedad urbana desigual, pero reconociendo el sinnúmero de iniciativas por transformarla en pos de la equidad.

Notas

1 Institucionalización entendida como "el proceso a través del cual las prácticas sociales se hacen suficientemente regulares y continuas para ser institucionales". Es decir, "prácticas sociales que se repiten de manera regular y continua, que son sancionadas y mantenidas por normas sociales y que tienen una importancia significativa en la estructura social". Abercombie, Hill y Turnes (1988:124).

2 En el ámbito internacional: PNUD, Coalición Internacional del Hábitat. En América Latina: CEPAL, AL Genera. En el país: AMAI, UBA (Buenos Aires); CICSA, Red Mujer y Hábitat, UNC (Córdoba); Municipalidad de Rosario, UNR (Rosario), entre otros.

3 Rapoport ya plantea la importancia del medio ambiente y físico, analizando la mutua interrelación entre la gente y su medio ambiente construido, planteando "la necesidad de romper las divisiones entre las disciplinas hechas con excesiva arbitrariedad, dado que muchas de ellas pueden ayudar a comprender cómo funcionan las ciudades y cómo la gente las usa y las entiende" (Rapoport, 1978).

Bibliografía

ABERCOMBIE, Hill y TURNES (1988), "Institucionalización del género en las políticas y planificación de los asentamientos humanos", en: DUCCI; FERNANDEZ; SABORIDO (comp.), Asentamientos humanos, pobreza y género. América Latina Conferencia Hábitat II. Seminario Taller Latino Americano. Ed. Mrio de Vivienda y Urbanismo, Cooperación Técnica Alemana y PGU, p. 48.        [ Links ]

BAXENDALE, C. (2000), "Geografía y Planificación urbana y regional: una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones en las últimas décadas del siglo XX", Revista Reflexiones Geográficas de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía [En línea] Río Cuarto. Argentina. 1999/2000. Págs. 58 a 70. <http://www.planetario.gov.ar/images/Baxendale.pdf>. [Fecha de consulta: marzo de 2005].        [ Links ]

FALÚ, A.; MOREY, P.; RAINERO, L. (comp.) (2002), Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Ed. Falú, Morey, Rainero.        [ Links ]

RAPOPORT, A. (1978), Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Ed. GG Barcelona.        [ Links ]

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2004), "Urbanismo con perspectiva de género". Ed. Likadi. Instituto Andaluz de la Mujer. [En línea] Disponible en < http://www.unidadgenero.com> [Consulta: octubre de 2006].        [ Links ]

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2002), "Necesidades de investigación en materia de género y urbanismo". [En línea] Disponible en <www.generourban.org>. [Consulta octubre 2005].        [ Links ]

TORRES ZUCCARDI, R. (2006), "Las dimensiones del Urbanismo", Revista AYC, Vol. 254, pp. 44-49. Tucumán.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons