SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Relatos vitales sobre el empleo de mujeres pampeanas ex - beneficiarias de planes socialesMujeres en la Universidad: Situaciones de poder entre los géneros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.12  Luján ene./dic. 2008

 

El salto de niñas y niños en edad escolar. Aportes para una reflexión

The jump of girls and boys in school age

Gustavo Losada

Carrera Licenciatura en Educación Física
Universidad Nacional de Luján

Resumen

Al investigar las diferencias de rendimiento físico entre niños y niñas, se encuentra que las diferencias biológicas son demasiado pequeñas y no pueden producir tantas ventajas a los varones sobre las mujeres. En la niñez las aptitudes físicas son prácticamente iguales en los dos sexos. Cuando en las clases de Educación física se compara el rendimiento motor entre los varones y las mujeres, los varones superan a las niñas en los saltos en alto y en largo, en las carreras y en las destrezas coordinativas con pelotas así también como en casi todos los juegos y deportes, de la misma manera, las mujeres superan a los varones en actividades de expresión corporal, ritmo y danza1 y no existen causas biológicas o fisiológicas para que esto ocurra, por lo tanto habrá que buscar la causa de estas diferencias en otras variables. Sobre esta búsqueda trata este artículo.

Palabras clave: Educación física; Salto; Género; Niños y niñas.

Abstract

On having investigated the differences of physical performance between boys and girls, one thinks that the biological differences are too small and cannot produce so many advantages to the males on the women. In the childhood the physical aptitudes are practically equal in both sexes. When in the classes of physical Education the motive performance is compared between the males and the women, the males overcome the girls in the jumps in high place and in length, in the races and in the skills with balls like that also like in almost all the games and sports, of the same way, the women overcome the males in activities of ritmic, pace and dance and there do not exist biological or physiological reasons in order that this happens, therefore there will be necessary to look for the reason of these differences in other variables. On this search it treats this article.

Key words: Physical Education; Jump; Gender; Boys and girls.

La Educación Física y la Educación en general, imparten aún una educación sexista. Los docentes toman como naturales las diferencias de rendimiento, de participación, de actitudes y aptitudes, según los sexos y estas diferencias son incrementadas conciente e inconscientemente día a día. La mayoría de los deportes todavía subordinan a las mujeres, pero al mismo tiempo constituyen una experiencia liberadora y creativa para ellas.
En las competencias deportivas escolares o federadas con niños en edad escolar, siempre se separa a varones de mujeres, lo cual por un lado es bueno, porque las diferencias existen, pero por otra parte esta separación aumenta más aún las diferencias, haciendo creer a las mujeres que son menos que los varones y a su vez formando en los varones un ideal de superioridad física.
Los profesores deberíamos preguntarnos cómo podemos lograr que estas diferencias entre niñas y niños desaparezcan y cómo lograr una educación integral y completa para nuestros alumnas/os.
El objetivo de este trabajo es demostrar que tanto los niños como las niñas tienen similares capacidades físicas para poder saltar de la misma forma y con idéntico resultado y que aún así obtienen un rendimiento menor las mujeres que los varones, a la vez investigar las ideas y conceptos que tienen los adultos y los propios niños y niñas acerca de las diferencias de rendimiento entre varones y mujeres2 .

El concepto de género en relación a la actividad física.

Eitzen y Sage, (citados por García,1998: 98-99) opinan que existen todavía una serie de mitos que giran en torno a la feminidad, la maternidad y la sexualidad.

1. "La actividad físico deportiva masculiniza a las mujeres." Afirmación construida sobre un modelo cultural que relaciona el músculo con lo masculino y la fragilidad con lo femenino. Los cambios corporales y actitudinales producidos por el entrenamiento deportivo de alto rendimiento son considerados por la opinión general de la sociedad, como rasgos masculinos (fuerza, resistencia, voluntad, ansias de superación, etc.)
2. "La práctica deportiva es peligrosa para la salud de las mujeres." Argumento fácilmente rebatible en la actualidad al demostrarse que la práctica moderada del deporte no perjudica habitualmente ni a la mujer ni al hombre, sino que incrementa su salud.
3. "Las mujeres no están interesadas en el deporte y cuando lo hacen no lo hacen tan bien como los varones." Esta afirmación se ha construido sobre el falso supuesto de una innata falta de predisposición, sin valorar la incidencia de un proceso de socialización que favorece la inactividad físico- deportiva de las mujeres y las desanima a hacer deporte.

Mosquera y Puig (1998:100) escriben

"socialmente se espera que una mujer tenga comportamientos relacionados con la sensibilidad, la comprensión, la sumisión, la dependencia y la pasividad, mientras que la masculinidad sería el estereotipo según el cual los hombres deben ser fuertes, agresivos, trabajadores, emprendedores etc. Los estereotipos tradicionalmente ligados a la feminidad (pasividad, sensibilidad, sumisión) y a la masculinidad (actividad, dureza, agresividad) siguen estando vigentes en cierta medida y han ejercido una fuerte influencia en el ámbito del deporte. Concurren objeciones de tipo social, fisiológico, psicológico que hacen del deporte una actividad no recomendable para la mujer y contraria a su condición femenina".

Según una investigación realizada por García Ferrando (citado en ibid: 102),

"las diferencias biológicas mal interpretadas, o intencionadamente interpretadas, han sustentado normas de comportamiento que han supuesto para las mujeres una importante limitación del conocimiento y uso del propio cuerpo, así como han limitado su actividad físico-deportiva. En el estereotipo dominante de la feminidad no se contempla ser la mejor como uno de los valores propios de las mujeres la imagen va cambiando, pero hay muchas mujeres sobre todo las mayores y las de clases sociales desfavorecidas que no se autorrepresentan en su propio cuerpo en situación deportiva."

El deporte, como conducta corporal y social aprendida, juega un papel central en la construcción y consolidación de la jerarquía existente entre los géneros, porque está estrechamente asociada con lo natural, con lo "obvio" Messner (citado por Dewar :1992).
Esta masculinidad hegemónica en el deporte es cada vez más objeto de críticas. La evolución del deporte, donde las mujeres adquieren un protagonismo cada vez mayor y los cambios de valores de las sociedades avanzadas han generado patrones de relación con el cuerpo y de comportamiento contra lo que representa el estereotipo de masculinidad. Masculino y femenino son construcciones sociales y en consecuencia transformables a cada momento.
En aquellos mundos que tradicionalmente no han sido considerados propios de las mujeres, éstas tienen la percepción que han de conquistar un terreno que a los hombres les viene dado por el simple hecho de ser hombres.

Sobre las capacidades físicas de niños y niñas en relación al rendimiento motor

Malina (citado en Well 1992) en 1980 demostró que entre los 9 y 11 años los niveles de fuerza entre varones y mujeres son similares y no se observan grandes diferencias. Por otro lado, Wilmore (1974: 133-138) sostiene:

"que en los miembros inferiores hay una menor diferencia de fuerza que en los superiores y que esta diferencia se da porque las mujeres no se dedican tradicionalmente a las mismas actividades que los varones."

Heyward, Johanes-Ellis y Romer (citado en Well, op. cit.: 38) estudiaron las diferencias sexuales en la extensión de rodilla, informaron que:

"la fuerza en hombres y mujeres no difería apreciablemente cuando se relacionaban con la masa corporal magra".

Según Tanner (1966: 39)

"las curvas de crecimiento son más o menos paralelas entre niños y niñas hasta los 10-12 años en cuyo momento la masa corporal de las niñas es similar o ligeramente mayor que la de los niños. La longitud media de las piernas no presenta ninguna diferencia entre los sexos en la preadolescencia."
"Hasta los 10 años la cantidad de eritrocitos y hemoglobina en la sangre es similar en ambos sexos, lo cual implica que los procesos aeróbicos y el incremento de la resistencia no son diferentes entre niños y niñas."

Para Brook (1985: 43-44)

"La velocidad máxima de crecimiento en las niñas tiene lugar entre los 10.2 y los 13.6 años mientras que en los niños es entre los 12.3 y los 16.9 años. Hasta los 10 años crecen en forma constante y paralela niños y niñas."

Brook determina:

"durante la niñez la cantidad de grasa y la distribución es muy similar entre los dos sexos y es mayor la cantidad de grasa en los miembros que en el tronco, durante la pubertad los varones pierden grasa en los miembros y la ganan en el tronco, mientras que las mujeres esta pérdida es menor y se acumula en los hombros, caderas y nalgas" .

En cuanto a la diferencia de altura del centro de gravedad, Atwater (1988: 72) determinó:

"la diferencia real venía determinada más por la altura del sujeto y la complexión corporal que por el sexo. Para un hombre y una mujer con la misma altura y contextura, la diferencia será menor de 2 cm".

Thomas y French (citado en Wells, Ch. :1992: 37) teorizaron:

"si las diferencias sexuales son pequeñas en la primera infancia pero comienzan a aumentar con los años, el ambiente parece ser la causa más probable".

Estos investigadores realizaron un gran estudio sobre 31 000 sujetos y llegaron a la conclusión de que en 15 de las 20 pruebas tomadas, "las diferencias sexuales antes de la pubertad estaban inducidas por el ambiente."
Grimditch y Sockolov3 comparan los lanzamientos de pelota de softball con el brazo no hábil y con el brazo dominante en niños y niñas pequeños y afirman:

"las diferencias son ambientales más que biológicas." concluyeron "que los lanzamientos estaban sesgados a favor de los niños por las diferentes expectativas sociales y culturales"

Según las investigaciones de Astrand y Rodahl (citado en Well op. cit.: 72)

"hasta los 11 o 12 años no existe diferencias significativas de fuerza entre niños y niñas."

Varias investigaciones en España (Alberdi, 1985; Subirats, 1985; Grau y Margenat, 1992; Bonilla y Martinez, 1992)4 llegan a la conclusión que:

"a pesar de la presencia de niños y niñas en la misma clase, el tratamiento por parte de los profesores es diferenciado".

Knoppers5 investigó en EE.UU. el tipo de prácticas de los profesores y su contribución a la desigualdad entre los sexos. Davies6 calculó la captación máxima de oxigeno de niños y niñas en bicicleta ergométrica y expresó la captación en términos de volumen de los músculos de las extremidades inferiores o de tejido activo que participaba en el ejercicio en lugar de basarse en la constante estándar del peso corporal total, llegó a la conclusión que en el metabolismo de los tejidos musculares y en las funciones cardiorrespiratorias del ser humano no existe diferencia entre los sexos.
En 1981 se realizó en Argentina el Plan Nacional de evaluación de la aptitud física7 sobre 65 000 alumnos de escuelas estatales y privadas de todo el país, se tomó la edad desde los 12 años hasta los 18. Se evaluó algunas medidas antropométricas y pruebas de aptitud física. En este plan no se comparó a los dos sexos, sino que se realizaron tablas con el objetivo que los profesores puedan evaluar a sus alumnos y compararlos con tablas nacionales y no con tablas elaboradas en el extranjero. También los autores llegaron a la conclusión que varones y mujeres mantienen tallas similares hasta los 11 - 12 años con una diferencia menor al 1% y que el aplanamiento de todas las curvas en los gráficos de las mujeres determina en la población femenina adolescente un alto grado de sedentarismo. Al comparar a las provincias entre si, se llega a la conclusión que en todo el país sucede aproximadamente lo mismo y que la Capital Federal se encuentra por debajo de la media nacional, mientras que Chaco y Salta reportan los valores más altos (según el informe esto está relacionado con el menor porcentaje de grasa que tienen los jóvenes de las provincias mencionadas).
También en Argentina en 1997 se realizó el Programa de Evaluación, Diagnóstico e Investigación de la Aptitud Física y la salud, este programa fue realizado por el Instituto Bonaerense del deporte y la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires y se evaluaron 174 000 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 18 años de ambos sexos. Se registró el peso y la talla y varias pruebas de aptitud física. Una de las conclusiones a que llega este estudio es que las mujeres tienen un menor rendimiento por haber tenido menor experiencia o prácticas de Educación Física. Al analizar los resultados de las pruebas de salto sin impulso se observa que a partir de los 14 años en las chicas no se evidencia incremento de la fuerza explosiva de piernas, mientras que los varones incrementan cada vez más dicha fuerza.

La población escolar seleccionada

La población escolar total evaluada fue de 584 alumnos, divididos de la siguiente forma:

Escuela n° 3: Total 160 alumnos, 77 varones y 83 mujeres
Escuela n° 15: Total 231 alumnos, 116 varones y 115 mujeres
Colegio privado: Total 193 alumnos, 87 varones y 106 mujeres
Los datos están agrupados por edad con un intervalo de 12 meses

De esta forma la investigación se realizó en cuatro grupos:

1- Siete años, nacidos desde 1/ 1/ 96 hasta 31/ 12/ 96
2- Ocho años, nacidos desde 1/ 1/ 95 hasta 31/ 12/ 95
3- Nueve años, nacidos desde 1/ 1/ 94 hasta 31/ 12/ 94
4- Diez años, nacidos desde 1/ 1/ 93 hasta 31/ 12/ 93

Con los datos se elaboraron tablas y se entrecruzaron las variables obtenidas, también se realizaron gráficos que colaboran con la claridad de la presentación.
Cada grupo está dividido por sexo.
Se confrontaron los datos de los varones con los de las mujeres en general y también separados por tipo de escuela, para observar que pasa en la sociedad en conjunto y que sucede en cada escuela por separado.
La encuesta fue realizada a cien adultos e incluía preguntas del tipo cerradas (con opciones de respuesta) y preguntas abiertas (donde el encuestado puede dar su opinión).

Parámetros evaluados:

I- Talla : De pie, en posición erguida, descalzo utilizando un tallímetro8.
II- Talla sentado: sentado sobre el tallímetro con la espalda erguida.
III- Peso: Con ropa liviana y descalzo en balanza de pie.
IV- Salto en largo sin carrera: De pie, saltar lo más lejos posible con los dos pies juntos, cada alumno tendrá tres intentos y se registrará el mejor.
V - Salto en largo con carrera: El alumno tomará carrera, picará detrás de una línea y saltará lo más lejos posible, tiene tres intentos.
VI- Test de saltar y alcanzar: Este test es muy usado por profesores de todo el mundo ya que permite observar la potencia de piernas en forma sencilla, se lo describe en el libro de Litwin y Fernández (1984) además fue usado en nuestro país en casi todos los planes de evaluación de la aptitud física, nacionales y provinciales9, en niños y jóvenes .
De pie contra una pared, se marcará la altura máxima a la que el alumno llega con el brazo levantado, luego el niño deberá agacharse y saltar con los brazos arriba, lo más alto posible, los niños tuvieron tres posibilidades.

Resultados obtenidos en las mediciones

Talla parado:
Se observa que:
Las diferencias en cuanto a la talla en relación al sexo son muy pequeñas, en los promedios generales a los 7 años los varones son 1 cm más altos, a los 8 las mujeres 3 cm más que los varones, a los 9, 1 cm más las niñas y a los 10 no hay diferencias.
Comparando los promedios de varones y mujeres de la misma escuela, no hay ninguna diferencia significativa.
Comparando escuelas, los niños y niñas de la escuela privada son bastante más altos que los de la escuela rural y éstos a su vez apenas más que los de la zona carenciada.
A los 8 y 9 años en las tres escuelas los valores máximos se encontraron en las mujeres.

Talla sentado:
Los niños fueron medidos sentados en el piso con la espalda contra la pared, se utilizó una cinta métrica metálica y una escuadra de madera .Esta variable determina el largo de piernas en relación al largo de tronco.
Al igual que en la talla, al comparar a los niños y niñas de la misma escuela, no se observan diferencias significativas, los niños del colegio privado al ser más altos también tienen el tronco de mayor longitud que los otros.
En los totales son exactamente iguales varones y mujeres en todas las edades. La altura del tronco aumenta en promedio 2 centímetros por año.
Tanto los valores mínimos como los máximos están en los grupos de varones.
No se observan diferencias importantes entre los dos grupos.

Peso:
El peso fue tomado con una balanza portátil, los alumnos fueron evaluados con ropa liviana y descalzos, los resultados fueron obtenidos en kilogramos y las fracciones fueron redondeadas al entero más cercano.
Los promedios y las diferentes medidas estadísticas de cada edad no ofrecen ninguna diferencia entre niños y niñas de la misma escuela.
Los niños y niñas del colegio Holly Cross son más pesados, pero hay que tener en cuenta que son más altos.
El peso aumenta unos tres o cuatro kilos por año.
A los 7 años el promedio en la escuela 3 y en la 15 es de 24 kg., mientras que en la privada es de 26, a los 8 años en las escuelas públicas es de 27 a 28 kg. Mientras en el Holly Cross es cinco kilos más, a los 9 años las dos escuelas públicas siguen iguales en 31 kg y el privado está en 32-34 kg.

Salto en largo sin carrera:
Este test determina la máxima distancia que puede saltar el alumno, sin tomar carrera previa. Tiene la ventaja que anula las fallas producidas por falta de coordinación entre la carrera y el salto.
En esta prueba, se observan diferencias más marcadas. Los varones saltan alrededor de 15
centímetros más que las mujeres en promedio.
Llama la atención que a los siete años los valores mínimos de las tres escuelas, tanto de varones como de mujeres sean prácticamente iguales.

A los nueve años los valores máximos en las tres escuelas son iguales entre niños y niñas de la misma escuela. Lo que indica que tanto niños como niñas son capaces de saltar la misma distancia. Las niñas están en cuanto al salto con un atraso de dos años en relación a los niños, o se a que en términos generales una niña de 10 años salta como un varón de 8.

Salto en largo con carrera :
Con este test se evalúa la máxima distancia que el alumno puede saltar después de haber tomado carrera. Se observa, no solo la capacidad de salto, sino también la coordinación entre salto y carrera.
Se nota gran diferencia entre los sexos. Los varones aventajan a las mujeres en unos 30 cm de promedio. Entre los ocho y nueve años tanto mujeres como varones tienen un gran incremento de la distancia saltada.
En las tres escuelas y en todas las edades los valores mínimos corresponden a las mujeres y los valores máximos a los varones.
Los alumnos y alumnas del colegio privado saltan en todas las edades en promedio más que los de las escuelas públicas. Hay que recordar que en ese colegio tienen tres estímulos semanales de Educación Física y talleres de deportes.

Test de saltar y alcanzar:
Entre los 7 y los 8 años se observan diferencias de aproximadamente 2 cm. A los 9 los varones superan en 3 o 4 cm a las mujeres y luego a los 10 las mujeres se acercan a los varones nuevamente, en cada una de las escuelas esta tendencia se repite.
En el colegio privado a los 10 años niños y niñas saltan lo mismo, tienen los mismos valores máximos y los mismos valores mínimos
Al obtener resultados tan similares entre varones y mujeres de la misma escuela se puede suponer que ambos sexos en la edad estudiada tienen la misma potencia de piernas, lo cual significa que las diferencias que se observan en los saltos anteriores no tienen relación con una mayor o menor capacidad natural para saltar.

Encuesta a padres y docentes
Es una encuesta cerrada10 ya que las opciones de respuesta están previamente determinadas con el sistema de opciones múltiples y elección de respuesta única. Las preguntas 4 y 5 son combinadas cerradas y abiertas, ya que el encuestado puede fundamentar el porqué de su respuesta sin tener que elegir entre respuestas ya formuladas.
La encuesta consta de 8 preguntas sobre el tema estudiado más tres preguntas de clasificación de los encuestados: Edad, sexo, si es docente del establecimiento. La encuesta fue realizada a 100 adultos, madres, padres y docentes de los niños.
Docentes: 25 maestras de las tres escuelas (maestras de grado, mujeres)
Madres: 46
Padres: 29.

Resultados obtenidos en la encuesta
Preguntas 1 y 2
De las siguientes características marque tres que definan a los niños y tres que definan a las niñas.
Tranquilos- Agresivos- Inquietos- Dulces- Románticos- Revoltosos .A los varones mayormente se los definieron como revoltosos, inquietos y agresivos, mientras que a las mujeres como románticas, inquietas y dulces.
Tanto a los niños como a las niñas se las considera bastante inquietos.

Pregunta 3
Para usted ¿quién tiene más fuerza y quienes son más ágiles? Niños, niñas o iguales.

La gran mayoría de los encuestados considera que los varones tienen más fuerza que las mujeres, un 29% opina que son iguales y muy pocos creen que las niñas pueden ser más fuerte que los niños, en cuanto a la agilidad las opiniones están bastante repartidas.


Pregunta 4
Según su opinión en una competencia de salto entre niños y niñas ¿quiénes ganarían? Niñas, niños o iguales ¿Por qué?

El 71 % de los que respondieron dijeron que ganarían los varones fundamentalmente porque son más fuertes, les gusta competir y tiene las piernas más largas, el 29% que respondió que ganarían las chicas, piensa que éstas son más ágiles y más livianas que los varones, esto según he demostrado anteriormente es exactamente contrario a la realidad ya que los varones en esta edad son igual o menos fuertes y con las piernas iguales o más cortas que las mujeres.

Pregunta 5
¿Las niñas pueden hacer los mismos juegos y deporte que los niños? ¿Por qué?

El 42% de los encuestados cree que pueden jugar y practicar los mismos deportes, porque son iguales. La mayoría de las respuestas, el 58%, afirman que las niñas no pueden realizar los mismos deportes que los varones, y consideran que hay deportes para varones como el fútbol, boxeo, rugby etc y otros para mujeres como la danza o el patín.

Pregunta 6
Si usted tuviera una hija o hijo que quiere jugar al fútbol en un equipo. ¿Estaría de acuerdo en que participe?

A los hijos varones, el 95% de la gente consultada los dejaría jugar en un equipo de fútbol, mientras que a las hijas solo el 58% está de acuerdo en que participe de un equipo, ya que consideran que el fútbol es deporte de varones, o que jugando a la pelota las niñas perderán feminidad.
Muchos de los que contestaron que estarían de acuerdo en que su hija participe, aclaran que no les gustaría, pero que respetarían los gustos de su hija.

Pregunta 7
¿Cuáles actividades son de varón, cuáles de mujer y cuales para ambos?

En esta respuesta se observa que hay actividades y juegos que son considerados para varones y otros para mujeres y en general hay mucho consenso, las actividades son consideradas para varones o mixtas y otras para mujeres o mixtas. Fútbol, artes marciales y autitos son consideradas actividades masculinas, mientras que costura, muñecas y danza son típicamente femeninas. La bicicleta, la natación las carreras y los saltos son tomadas como actividades que pueden realizar ambos sexos.

Pregunta 8
¿En qué deportes ganarían los varones, en cuáles las mujeres y en cuáles no habría ventajas?

En casi todas las actividades los padres y docentes consultados responden que los varones ganan, solo en danza la mayoría (75%) cree que las niñas pueden ser mejores que los varones.
En el salto un 69% piensa que los varones saltan más y solo el 10% que las niñas pueden ganarle a los varones, estos porcentajes son casi idénticos a los obtenidos en las carreras. En fútbol y en lucha todos están de acuerdo en que las mujeres no pueden ganarle a los hombres. En el patinaje un alto porcentaje (65%) contesta que no hay ventajas entre niños y niñas.

Conclusiones

"La igualdad entre mujeres y hombres, por mucho que sea una exigencia de la razón humana, no es un hecho ni siquiera en las sociedades que proclaman ideales democráticos. Es preciso emprender acciones para inducir los cambios de índole psicológico, sociológico e institucional que permitirán que las dos partes que componen la humanidad se sientan iguales y se reconozcan como tales" (informe del Consejo de Europa de 1982).

A través de la evaluaciones realizadas a los niños y niñas se puede observar que existe una gran diferencia en el rendimiento en los saltos entre las mujeres y los varones de 7, 8, 9 y 10 años y sin embargo no se notan diferencias de altura, peso o longitud de tronco, la bibliografía de fisiología y anatomía consultada nos informa que no existen diferencias importantes en cuanto a la fuerza muscular, el tipo de fibras o la composición corporal, como así tampoco existen distinciones en la altura del centro de gravedad o de movilidad articular.
En las tres pruebas de salto evaluadas se observa que las mujeres están en promedio al nivel de los varones dos años más pequeños. O sea que una niña de 10 años salta como un varón de 8 a pesar de tener la misma fuerza, la misma altura y el mismo peso. En la talla de pie las diferencias encontradas son menores al dos por ciento, y a los 10 años son iguales, lo mismo ocurre con la talla sentado donde sólo a los siete años hay una pequeña diferencia de un dos por ciento y en las otras tres edades no existe ninguna diferencia, en el peso los valores promedios en todas las edades son casi iguales, debemos tener en cuenta que pequeñas diferencias se explican por ser una muestra pequeña donde un individuo puede desequilibrar los promedios. Al analizar los totales de las evaluaciones de salto, se agrandan notablemente las diferencias, llegando en el salto con carrera a diferencias del 20 % a los nueve años en las tres pruebas los resultados siguen la misma tendencia, se va agrandando la ventaja de los varones hasta los nueve años y en ese momento las mujeres acortan esa diferencia pero no llegan a alcanzar a los niños.
A los siete años en el test de saltar y alcanzar tanto mujeres como varones obtienen las mismas marcas y sin embargo hay una diferencia del 17 % en el salto con carrera previa. En las tres escuelas observadas sucede más o menos lo mismo en proporciones similares. Entonces esta desigualdad que se aprecia entre los sexos en la capacidad de salto no es de origen biológico y puede deberse a una cuestión de origen cultural, las niñas saltan menos que los varones por que están formadas y educadas dentro de nuestra cultura que favorece el desarrollo deportivo masculino y obstaculiza el desarrollo femenino, las niñas saltan menos que los varones pudiendo saltar igual o incluso más, ya qué al madurar antes que los varones alcanzan más temprano un grado mayor de fuerza.
Algo que se observa al realizar pruebas de salto entre varones y mujeres es una diferencia de actitud hacia la tarea, esto es difícil de demostrar, pero cualquiera que observe a niños y niñas saltando podrá notar que los varones intentan saltar más lejos que todos los demás, a veces sin medir riesgos mientras que las niñas saltan en forma más prudente,. Los niños pretenden saltar más que los otros, superar a todos como sea. Las niñas saltan con mayor timidez, incluso hay algunas que no quieren saltar por temor. La falta de estímulo provoca que a medida que va pasando el tiempo, cada vez se agranden más las diferencias entre varones y mujeres hasta desembocar en la adolescencia en un alto grado de sedentarismo femenino y una mayor torpeza para realizar cualquier deporte.
De las encuestas realizadas entre los padres y docentes se deduce que existe una idea bastante generalizada de que las mujeres tienen menor rendimiento físico que los varones y que existen actividades que son de varones y otras de mujeres, mucha gente considera "natural" que los niños superen a las niñas en las pruebas de saltos y en las competencias.
Las mismas alumnas al ser consultadas sobre esta diferencia de rendimiento creen que es por que los varones son más fuertes o mejores que ellas. Cuando se les pregunta por qué creen que los varones las superan en las pruebas físicas, contestan cosas como: "porque tienen más fuerza", "porque son varones", "porque nosotras no podemos hacer lo mismo que ellos".
Los alumnos varones consultados piensan que saltan más que las alumnas por ser "mejores" o por que "una chica no les puede ganar", o las mujeres "no pueden saltar tan lejos". En las respuestas de la encuesta se demuestra que si bien los saltos son considerados como una actividad para ambos sexos, la mayoría de la gente piensa que los varones deben superar a las mujeres por ser más fuertes, o más altos. Lo mismo ocurre con todos los demás deportes, como queda demostrado en la pregunta 8 de la encuesta.
A la mayoría de los padres no les parece bien que sus hijas jueguen al fútbol, pero si sus hijos. La sociedad crea estereotipos de comportamiento femenino que son diferentes a los de comportamiento masculino, estos comportamientos son aceptados como naturales por los individuos, quienes actúan, se mueven, se visten, hablan, etc, en forma más o menos inconsciente de acuerdo a estas expectativas de la sociedad para estar dentro de la "normalidad".
La escuela es también generadora de diferencias entre los géneros, la escuela como parte de la sociedad transmite los comportamientos que se esperan del género femenino y del masculino y pocas veces se medita sobre ello. En la escuela se sigue perpetrando la educación segregada, esto es, diferenciando lo que es apropiado para las niñas y lo que es propio para los niños. Se invisibiliza lo femenino y se potencia una sola forma de entender la vida, la del género masculino. Reproduciendo las consignas culturales de la sociedad, sin detenerse a pensar si estos saberes y valores son los deseables para lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos.
Todos los estereotipos de masculinidad y feminidad están muy arraigados en todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los docentes, quienes siguen trasmitiéndolos como algo natural, la mayoría de los educadores son en nuestros días reproductores de conductas culturales de discriminación y diferenciación de los géneros.
La Educación debe ser un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niños y niñas. En Educación Física y deporte infantil es común ver que los profesores y profesoras consideran inferiores a las alumnas con respecto a los varones. Se adaptan juegos, se acortan distancias, se exige un menor rendimiento que a los varones en pruebas de fuerza, de resistencia, de velocidad. Si bien es cierto que las niñas poseen un menor rendimiento físico que los varones, esto no es natural, no debería ser así, tienen un desempeño más pobre porque están formadas así, desde el hogar, desde la televisión, la escuela, etc. Debemos intentar cambiar estos estereotipos de la mente de nuestros alumnas/os, intentando hacer reflexionar acerca de estas diferencias. El problema radica en que las niñas tienen un rendimiento real inferior a los varones y esto provoca que se sientan inferiores y su rendimiento sea aún menor, es un círculo vicioso. Resulta imposible que no exista durante la clase la comparación, aunque el docente haga todo lo posible por evitarla, los alumnos continuamente se comparan entre sí y todo el grupo tiene la percepción del rendimiento de los demás. El grupo sabe cuales son los alumnos más rápidos o que juegan mejor o con mayor habilidad y cuales los más lentos y con menos capacidades para el juego y el deporte. Si en nuestras clases trabajamos con grupos mixtos, la mayoría de las niñas son automáticamente discriminadas por que juegan mal, entonces a esas alumnas, no se las elige o no se les pasa la pelota, en el caso de los deportes con pelota, porque los que juegan bien saben que es probable que el equipo pierda si intervienen estas chicas, al mismo tiempo estas alumnas no quieren ser elegidas o colaborar con su equipo por que creen que no van a poder hacer lo que el grupo espera que hagan y tienen miedo, entonces se auto segregan y se apartan. A medida que el tiempo va pasando, las diferencias se van agrandando y cada vez existe mayor marginación y así llegan la mayoría de las mujeres a la adolescencia donde es grande el índice de sedentarismo.
La percepción de las capacidades propias es el principal factor que influye en el nivel de satisfacción de los participantes hacia una actividad específica. Debemos buscar actividades físicas y deportivas que tiendan a eliminar las diferencias de rendimiento, que los alumnos sientan placer por el movimiento y el juego y encontrar las potencialidades que cada uno tiene sin compararse con los otros. También se debe inculcar en nuestras alumnas y alumnos, el concepto de que no existen diferencias biológicas entre ambos que provoquen un mayor rendimiento de unos sobre otros.
Se deber á cambiar las imágenes de incompetencia por imágenes de igualdad de oportunidades y posibilidades. Las ideologías dominantes triunfan al aceptarse como naturales. Se considera que es natural que las niñas sean menos capaces para realizar ejercicios o deportes que los varones y esto se acepta sin planteos.
Las chicas adolescentes tienden a tener una imagen de si más "pobre " que los varones, son más infelices con su cuerpo, lo aceptan menos y evitan el deporte en mayor medida.
No sólo la Educación Física, sino toda la educación en conjunto debería intentar romper estas estructuras que mantienen el poder hegemónico de los varones. Desde las Universidades y los centros de formación docente se debe comenzar a crear conciencia de estas cuestiones de género, que catalogan a los varones como muy diferentes de las mujeres. Debemos difundir esta idea de que las diferencias son más creadas a partir de estereotipos culturales que producto de la naturaleza humana. Se debe promover la investigación en Educación y en el deporte sobre temas vinculados al género o a la discriminación.
Con el propósito de aumentar la confianza y autoestima y por lo tanto disfrutar y participar de la actividad física y del deporte, así como de las clases de Educación física escolar, las niñas deben ser enseñadas con situaciones positivas para que puedan descubrir y fortalecer sus competencias y sus habilidades y mejorar la propia imagen, debemos propiciar clases donde cada alumna/o pueda desarrollar a pleno sus potencialidades independientemente del sexo al que pertenezca.
Este cambio en la concepción del género, se puede producir si la educación formal en conjunto se lo propone y será lento. Será necesario ir produciendo cambios en los niños que generen cambios en las familias del futuro. La dificultad está en que no hay una reflexión de este tema y la mayoría de los agentes educadores están insertos dentro de esta cadena que se transmite de generación en generación.
Tendríamos que terminar con el mito de las diferencias naturales en los niños y comprender que esas diferencias son producto de la sociedad. Intentar hacer una Educación Física significativa para todos nuestros alumnas/os, donde se pueda desarrollar la creatividad y las potencialidades de cada uno.

Notas

1 No me refiero a la Danza como disciplina, sino a la capacidad y el placer de moverse con la música.

2 Para lograrlo se evaluó y midió a la totalidad de los alumnos de segundo, tercero, cuarto y quinto año entre los 7 y los 10 años de tres escuelas del norte del gran Buenos Aires, abarcando los distritos de San Fernando y Escobar y también realicé una encuesta a padres y docentes de los mismos establecimientos educativos. Estas escuelas comprenden un gran abanico social y económico, ya que hay una escuela rural, otra de barrio humilde en la ciudad y la tercera privada separada por sexos y con cuotas muy caras.

3 Grimditch & Sockolov (1979) Ergonomics. Yearbook of physical anthropology. pp 9 y 10

4 Citados en Fernández García, Emilia (2001) "Expectativas del profesorado de Educación Física sobre la implicación de los estudiantes y su rendimiento motor en las clases". Congreso Nacional de didácticas especiales. Grupo editorial universitario. p 658.

5 Knoppers. Citado en Fernandez García, E. (2001) Ver cita anterior . p 659

6 Davies C.T. "Body composition in childrens". Citado en Morehouse & Miller Fisiología del ejercicio, p 289

7 Dirección Nacional de Educación Física Deportes y Recreación (1985)

8 Aparato consistente en una varilla vertical marcada en centímetros por donde se desplaza una escuadra perpendicular que se apoya en la cabeza y permite conocer la altura del sujeto.

9 Plan Nacional de evaluación 1981-1985-1990 Dirección Nacional de Educ. Física Deportes y Recreación. Plan de evaluación Bonaerense- Instituto Bonaerense del deporte.

10 Preparación, tabulación y análisis de encuestas para directivos. Cap I "El cuestionario". Centro Editor de América Latina 1993.

APENDICE

Las escuelas elegidas

Escuela rural: Escuela n° 3 de Escobar,

Está ubicada en la localidad de Loma Verde, en el partido de Escobar, si bien está a una cuadra de la ruta Panamericana y sobre asfalto, la zona es típicamente rural. En la zona es la única escuela, las más cercanas están a unos 6 kilómetros. En la zona hay luz, pero no hay gas, agua corriente ni cloacas. Según los registros de la escuela, los padres de los alumnos en su mayoría trabajan en campos, quintas o viveros. La escuela tiene nueve secciones a la mañana y ocho a la tarde y en cada sección hay unos 25 alumnos.
De acuerdo a los legajos de los alumnos y a los registros escolares: las familias son en general bastante numerosas. Los alumnos llegan caminando o en bicicleta. Recién este año se abrió un Jardín de Infantes en la zona por lo cual, la mayoría de los alumnos entró a primer año sin haber hecho el jardín o el preescolar. La población escolar comprende diferentes grupos étnicos. Hay una gran cantidad de familias de origen boliviano y taiwanes.
La escuela cuenta con comedor y a los alumnos se les da el almuerzo y el desayuno o merienda. Los padres colaboran bastante para poder recaudar dinero. Los alumnos tienen Educación Física una sola vez por semana y en la zona no hay clubes o actividades deportivas extraescolares.

Escuela urbana: Escuela n° 15 de San Fernando:

Está ubicada en un barrio medianamente humilde de San Fernando, las casas son bajas, está a una cuadra de la avenida Avellaneda, por donde circulan varias líneas de colectivos, la zona está asfaltada, en frente a la escuela hay una plaza con un centro cultural y una cancha de fútbol abierta a la comunidad.
Es una escuela grande que tiene cuatro secciones por cada año cada una de unos 30 alumnos. Hay 1 300 alumnos.
Los alumnos provienen en su mayoría de familias de clase media baja, con un alto grado de padres desocupados. Al observar los registros escolares se nota que la mayor parte de los padres son obreros de fábricas, albañiles, hacen trabajos esporádicamente (changas), juntan cartones para vender o tienen algún plan de ayuda social (Plan jefes de familia, Trabajar etc) las madres son amas de casa o empleadas domésticas en un gran número.
En la escuela funciona un comedor donde los alumnos reciben el almuerzo y la merienda o el desayuno. Los alumnos tienen dos veces por semana Educación Física y en la zona hay varios clubes y sociedades de fomento donde los niños pueden practicar fútbol, artes marciales y voley gratis o a un bajo costo.
Últimamente comenzó a funcionar la escuela los sábados con el programa patios abiertos, donde los chicos y los jóvenes practican deportes como fútbol y voley y actividades de murga o talleres de arte.
Según palabras de la Directora, los padres casi no participan de la escuela.

Escuelas privadas urbanas de varones y de mujeres
Colegio Holly Cross de Punta chica San Fernando:

Son en realidad dos colegios, uno de varones y otro de mujeres, son colegios privados con una cuota mensual relativamente alta. Son colegios bilingües (castellano e inglés). Están uno al lado del otro, separados por una calle, están ubicados frente a la estación Punta Chica del tren de la Costa en el partido de San Fernando, rodeados de barrios privados y de clubes náuticos. En el de mujeres tienen profesoras de educación Física, mientras que en el de varones hay profesores varones.
Los alumnos concurren de 8,30 a 16,30 hs, tienen Educación Física tres veces por semana, además equipos competitivos después de hora y los sábados a la mañana hay atletismo, fútbol y hockey.
Los padres en su mayoría son profesionales, o empresarios y viven en countries y barrios cerrados de San Fernando y San Isidro (San Isidro joven, Boating Club San Isidro, Marina del Sol, Marina del Este).

Bibliografía

1. BROOK C. G. (1985) Todo sobre la adolescencia. England, Ed. Wiley .         [ Links ]

2. DEWAR, A (1992) El cuerpo marcado por el género en la educación física: una perspectiva feminista crítica, Canadá, Universidad de Columbia británica.         [ Links ]

3. GRIMDITCH & SOCKOLOV (1979) Ergonomics. Yearbook of physical anthropology.         [ Links ]

4. LITWIN- FERNÁNDEZ (1984) Evaluación y estadísticas aplicadas a la Educación Física y el deporte, Buenos Aires, Stadium.         [ Links ]

5. MOSQUERA GONZÁLEZ, M. Y Puig Barata, N. (1998) "Género y edad en el deporte" en Sociología del deporte, Madrid, Alianza Editorial.         [ Links ]

6. TANNER J. M. (1962) Crecimiento en la adolescencia. Oxford, Blackwell Scientif Publications.         [ Links ]

7. WELLS, Cristine (1992) Mujeres, Deporte y Rendimiento (Perspectiva fisiológica) Barcelona, Editorial Paidotribo, , Vol. 1 y 2 .         [ Links ]

8. WILMORE J.H. (1974) Alteraciones de la fuerza, composición del cuerpo y mediciones antropométricas consecuentes a un programa de entrenamiento de 10 semanas. Medicine and science in sport.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons