SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Mujeres, música y memoria en San Juan: 1900-1930Mujeres y Liderazgo: Una nueva forma de dirigir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.13 n.13 Luján ene./dic. 2009

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

La embajadora de la paz: la gira internacional de Eva Perón
Buenos Aires, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica "Eva Perón",

CIPOLLA, Damian Alejandro; MACEK; Laura Cecilia y MARTINEZ, Romina Andrea.(2008)

Una comprensión de la vida y obra de Eva Perón, la determinación de su verdadera magnitud y significado, demandan necesariamente el "encadenamiento del discurso, de la narración y de la historia"de la misma. En otras palabras, es necesario "contextualizarla".
La propuesta plantea cuestiones historiográficas referidas a la biografía individual de Eva Perón , las propias percepciones de su vida, y muy especialmente la relación social entre esta biografía y la estructura del tiempo histórico vivido por él mismo. Ello requiere explorar las distintas miradas sobre el personaje, inclusive la que ella misma construyera (vide "La Razón de mi vida"), y tratar de explicitar las articulaciones existentes entre su vida y la época "vivida", en su breve e intensa presencia en la Historia.
Existe una clara y dinámica relación de Eva Perón con el proceso de transformaciones que experimentara la Argentina en los aspectos más profundos de su estructura sociocultural. Es un significativo exponente de tales transformaciones.
Lo registrado hasta el presente, permite rescatar los ensayos biográficos elaborados en distintas épocas, a su vez referidos a problemáticas vigentes en las mismas.
Los ensayos considerados destacan, desde distintos ángulos, los perfiles precursores de un "arquetipo""leído"desde los "presentes"de los historiadores, que si bien es cierto, no fuerzan la reconstrucción, parecen aislar al personaje en alguna especificidad.
No se trata pues, de insistir en tales condiciones, sino en avanzar desde el análisis del contexto social en la explicación del personaje.
En suma, desde el abordaje de la historia, el género biográfico en general, comporta una narrativa cuyo desarrollo se ajusta a la secuencia de la cronología vital del personaje. Este enfoque le confiere una centralidad esencial desde la cual el tiempo histórico global a veces, aparece con los caracteres difusos y secundarios del escenario, donde se desarrolla su drama o su comedia. La perspectiva diseñada así, es funcional a la configuración del "héroe"o del "arquetipo", si el objetivo es la exaltación y el homenaje o su proyección formativa en la finalidad social de la educación ciudadana.
Con frecuencia, el resultado final es el bronce de la plaza y la lámina escolar. En todo caso una configuración simbólica y una construcción de "íconos"que "interpretan"materialmente el carácter intangible de la Memoria.
El trabajo que comentamos apunta a "...rescatar a la mujer detrás del mito (...) Entender la acción de Eva Perón en y dentro de su contexto."Es por ello que los autores, después de recorrer las producciones historiográficas referidas a Eva Perón, perciben que los intentos considerados trabajan específicamente el vínculo entre el individuo y su contexto en el sentido más o menos pronunciados de las posiciones en las que la centralidad del personaje excluye toda significación referida al contexto como las opuestas, las que, desde un abordaje de historia social se minimiza el valor de lo individual en tanto privilegiar el proceso histórico. Para los autores la investigación no se inscribe en el género biográfico, aún tratándose de un acontecimiento (la jira) en la vida de Evita; consideran que el personaje (Evita) es individuo y también contexto considerando que Eva es generadora y creadora de su propia acción, "...como acción y obra histórica son también generadoras y productoras del sujeto..."Desde esta perspectiva teórica el análisis se desenvuelve en dos planos: Primero y bajo el título "Argentina y la comunidad internacional"la reconstrucción conceptual del contexto en el que se desarrolla gira internacional de Eva Perón entre el 6 de junio y el 24 de agosto de 1947 ; y segundo , el análisis de la jira en sus distintas instancias, en las que se ponen de manifiesto las constantes de la relación sujeto-contexto que hemos señalado.
En cuanto al primer punto los autores , en una lograda síntesis, pasan revista a la realidad del mundo de pos-guerra , con la destrucción global de Europa y sus secuelas sociales de hambre y miseria y a los proyectos de configuración de un ordenamiento mundial que habrá de consolidar una estructura de poder hegemonizada por las dos grandes potencias que desplazan el viejo esquema euro céntrico: Estados Unidos y la URSS. Las tensiones derivadas del proceso determinante de las áreas de influencias de ambos polos que van llevando el mundo de posguerra a un estado de Guerra latente (Guerra Fria), que desde la perspectiva estratégica de EEUU demandaba la acelerada reconstrucción de Europa Occidental. En esto consistió el impresionante esfuerzo económico del Plan Marshall, que postergó la contribución a los países subdesarrollados de America Latina, contribución que venían reclamando desde la Conferencia de Chapultepec, y dio a los EEUU una herramienta eficaz no solo para otorgar premios y castigos, sino también para consolidar su hegemonía económica en el mundo occidental la que por otra parte habrá de coronar con la organización de un vasto sistema de alianzas militares (OTAN ANZUS; TIAR, etc.) Esta conformación del "polo occidental", no es unilateral, en todo caso existe una respuesta casi simétrica por parte de la URSS con los países de Europa Central que quedaron bajo la influencia del Ejército Rojo.
Los autores, dada la significatividad que guarda con la figura y obra de Eva Perón, pasan revista a las distintas realizaciones en materia de derechos políticos de la mujer, como así también a la "...naturalización de la división sexual del trabajo intensificado, es decir [al proceso en el que] se produce una transformación en la que se visualiza el pasaje de trabajadoras independientes a trabajadoras asalariadas."En cuanto a America Latina y sus relaciones con EEUU, los autores recorren el itinerario del panamericanismo en el momento previo a la IIGM y su desarrollo posterior a la entrada de EEUU en la misma. Se detienen en el análisis de la Conferencia de Chapultepec (febrero-marzo de 1945) en la que se abordó entre los países beligerantes y asociados en la guerra la problemática de la "Paz"en cuatro ejes fundamentales : la organización del mundo de posguerra, el sistema interamericano, los problemas económicos y sociales y el "caso argentino". El resultado fue la llamada "Acta de Chapultepec", que es el embrión de lo que luego constituiría el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca"(1947) y la "Organización de los Estados Americanos" (OEA en 1948)
En cuanto a perfilar el contexto de la gira de Eva Perón, los autores pasan luego revista ha llamado "caso Argentino"y a las respuestas del peronismo frente al mismo, es decir la conformación de la llamada "Tercera Posición". En efecto después de describir el proceso interno vivido desde el golpe de 1943, en cuanto a las transformaciones económicas (industrialización sustitutiva de importaciones) y sociales (crecimiento y desarrollo de las clases obreras), el desafío consistía en un proyecto nacional que desde una "tercera posición"en el conflicto social que diera al Estado un rol activo en cuanto a lograr una "Justicia Social"y un desarrollo económico sostenido e independiente. Todo ello debía realizarse en la medida en que la Argentina se reinsertara en la economía mundial de posguerra, sin renunciar a su independencia y sin subordinarse al ordenamiento impuesto por los vencedores (FMI, GATT, etc.)
Debíamos además, superar el descrédito y el aislamiento generado por el neutralismo defendido a ultranza durante la Guerra, que fuera definido por la propaganda norteamericana como sinónimo de adhesión a las potencias nazi fascistas. La Argentina era, pues, un país "nazi", al que los norteamericanos debían tolerar para no romper la unidad americana (Chapultepec), y a su vez para que América ingresara en su totalidad a las Naciones Unidas, (San Francisco)
El gobierno militar surgido del golpe del 4 de junio de 1943, pese a sus esfuerzos por superar estas campañas antiargentinas, debió soportar el aislamiento, el boicot y el hostigamiento diplomático. Fenómenos estos que demostraban a las claras las vulnerabilidades propias, como así también el carácter agresivo del imperialismo yanqui.
Con la llegada de Perón a la presidencia constitucional, después de unas elecciones limpias que sucedieron a un largo período de fraudes, el carácter democrático de su gobierno era indiscutible, no obstante debía demostrar al Mundo y a América que la Argentina era un país democrático, dispuesto a contribuir a la reconstrucción del mundo de posguerra, en plenitud de su soberanía e independencia, frente al incipiente conflicto Este-Oeste, que habría de derivar en la llamada "Guerra Fría"El 6 de Julio de 1947, y pocos días antes de que declarara solemnemente, en Tucumán, la Independencia Económica, Perón emitió por radiodifusión su famoso "Mensaje a los Pueblos del Mundo"por medio del cual intentaba atraer la atención del Mundo desde un pronunciamiento claro y la vez lejano para los países centrales. Los autores que comentamos sintetizan así los puntos principales de dicho "Mensaje":

"(...)1.-el respeto por los derechos inalienanbles de la persona humana.
2.-La necesidad de regeneración y pacificación interna de las naciones mediante el equilibrio de sus fuerzas motoras, el capital y el trabajo, por el ejercicio estricto de la justicia social , y
3.-El ejercicio cabal de una soberanía y, por lo tanto, el respeto por la soberanía ajena.(...)"(pag.62)

El Mensaje tuvo amplia repercusión en la prensa extranjera, y reitera el marco doctrinario en el que se desarrollaría la gira de Eva por Europa.
Como "Embajadora de la Paz", inició su jira en España el 8 de junio de 1947 respondiendo a una estrategia definida por Perón, que buscaba demostrar la posición de Argentina en cuanto a contribuir a la reconstrucción de Europa destruida por la guerra. Iniciar esta instancia diplomática por España, no solo reafirmaba la posición argentina de no intervenir en los asuntos internos de otras naciones, sino que además, abría una relación económica vital para ambos países, que luego se concretaría en el Protocolo Franco-Perón.
Los autores describen minuciosamente el desarrollo de los homenajes y distinciones que Eva recibiera, como así también el caluroso y sincero homenaje del pueblo español. En sus discursos aludió a su condición de representante de los obreros argentinos con un mensaje de paz para sus hermanos europeos. También se refirió a los derechos cívicos de la mujer, en una España que no aparecía como muy proclive a reconocerlos. Los autores insisten en destacar esta faceta del viaje de Eva, que luego reiteraría en Italia y en Francia y que ratifica la hipótesis de Fermín Chávez, en cuanto al motivo principal del viaje de Evita.
Destacan además, las gestiones de Eva, en procura de la conmutación de la pena de muerte para una militante comunista, perteneciente a la guerrilla de resistencia a Franco: Juana Doña Jiménez.
La estadía de Eva en Italia se vio afectada por el estado de convulsión que sucedió al establecimiento de la República, fuertemente motivado por la miseria, el hambre y la destrucción. En Italia Evita se interesó por las medidas migratorias que asegurarían una nueva oleada a la Argentina y donde muchos encontrarían paz y trabajo.
De su jira los autores destacan la vista oficial de Evita al Vaticano, su recepción y condecoración por Pio XII. Aquí Evita fue recibida como "reina", dada su condición de Primera Dama. Si bien es cierto que la visita tuvo el efecto diplomático buscado, no dejó de provocar cierta inquietud en la Jerarquía Católica Argentina y en la Nunciatura, dada su no participación en la organización de la visita. Tampoco hubo una.
Después de una breve estadía en Portugal Evita visitó Francia. Encontró al país galo en un estado de inestabilidad similar al observado en Italia. También como en Italia , los autores destacan la oposición de las izquierdas a la visita y al gobierno que la ilustre visitante representaba. No obstante ello, recogen de la prensa francesa las referencia laudatorias especialmente a su belleza personal. En París Evita asistió a la firma del Tratado Comercial Franco-Argentino, para la provisión de alimentos para el país galo.
Tomando como base las memorias de entonces embajador en Suiza Benito Llambí, los autores recogen el muy positivo resultado de las entrevistas de Evita con la prensa suiza, muy influyente en el mundo.
Los autores dedican un capitulo aparte para considerar por qué Evita no visitó a Inglaterra. Esta pregunta, según los mismos, "...es difícil de resolver pues la escasez y ausencia de documentación primaria obstaculizan la tarea..."No obstante a los autores consideran insostenible la versión del "capricho"de Eva, por no haber sido invitada a visitar a S. Majestad Británica. De todos modos las relaciones bilaterales entre ambos países no evidenciaban síntomas de conflicto. Había negociaciones económicas difíciles pero no insalvables entre la Argentina Peronista y la Inglaterra Laborista...
El broche de oro de la jira lo constituyo, ya de regreso, su visita a la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Continental, que se celebraba en Rio de Janeiro (Qitandinha) el 20 de agosto de 1947, fecha en la asistió al discurso del Secretario de Estado de los EE.UU., George Marshall. La Conferencia de Rio de Janeiro, concluyo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que perfeccionaba los acuerdos anteriores que databan desde la Declaración de Lima de 1938. Inicialmente el Tratado no configuraba un "pacto anticomunista", sino un sistema defensivo ante cualquier amenaza externa al continente. En 1954, la llamada declaración de Caracas, comprometerá esta definición. Argentina se abstuvo en dicha oportunidad.
El libro incorpora todos los discursos pronunciados por Evita en su jira, como así también una completa selección del material fotográfica registrado en la misma.
En suma la obra que comentamos cumple con los objetivos propuestos por los autores, en tanto reconstrucción minuciosa y significativa de la ofensiva diplomática argentina de 1947, tendiente a romper el aislamiento y superar la imagen negativa que la propagan da norteamericana había tejido respecto de nuestro país. Constituye un aporte serio y objetivo al conocimiento de la historia del personaje que cobra realidad por encima de los ribetes del mito que rodea su memoria.

Juan Carlos Cantón

Director Departamento de Historia,
Inst. Nacional del Profesorado "Joaquín V. González"

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons