SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Mujeres que se Encuentran: Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005)El Aborto en debate: Aportes para una discusión pendiente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La aljaba

On-line version ISSN 1669-5704

Aljaba vol.14  Luján Jan./Dec. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

De minifaldas, militancias y revoluciones
Andujar, Andrea; D'Antonio, Débora; Gil Lozano, Fernanda; Grammático, Karin y Rosa, María Laura (compiladoras), Buenos Aires, Luxemburg, 2009, 217 páginas.

por María José Billorou
Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Universidad Nacional de La Pampa

En estos últimos años, los estudios sobre la décadas de los sesenta y setenta en la Argentina se desarrollan con gran ímpetu. Las ciencias sociales generan numerosos espacios de análisis y reflexión que buscan responder los múltiples interrogantes abiertos por el pasado reciente. El protagonismo alcanzado por las últimas décadas de la historia argentina en la comunidad científica manifiesta la importancia del conocimiento histórico para la inteligibilidad de la dinámica social; de esta manera, se evidencia una clara relación entre la producción de saberes y el contexto que los demanda.
Este libro se inserta dentro de esta líneas de trabajo, fruto en gran medida de la realización de las Jornadas de Reflexión "Historia, género y política en los 70" en el mes de agosto del 2006, al focalizar su atención en la participación de las mujeres en los diversos ámbitos de la sociedad argentina durante este período. En pos de este objetivo indaga en la complejidad de las relaciones de género en estas décadas en tanto se prioriza las rupturas de las prácticas y de las subjetividades. La multiplicidad de la tarea propuesta se plasma en una obra articulada en tres secciones que reúnen once artículos cuyos análisis examinan no solo el mundo de la política y sus asociaciones sino la totalidad de la vida social.
La primera de las secciones Espacios de militancia y conflictividad congrega cuatro textos. Abre este apartado, un ensayo de Marta Vasallo titulado "Militancia y transgresión" que estudia la participación de las mujeres en las organizaciones políticas militares en la década del setenta dentro de la historia de las resistencias y de la transgresión. La comparación del proceso argentino tanto con el chileno como con el boliviano, en particular del lazo entre la militancia en estas organizaciones y el feminismo, permite indagar la especificidad de la experiencia local.
Karin Grammático en su artículo "Ortodoxos versus juveniles: disputas en el Movimiento Peronista. El caso del Segundo Congreso de Rama Femenina, 1971" estudia un acontecimiento inexplorado de la compleja trama política argentina en esos años, que permite profundizar la relación entre el peronismo y sus afiliadas. La autora mediante el análisis de las relaciones de género permite enfocar, en tanto partido que logra la instauración del sufragio femenino, un vínculo clave para entender la dinámica política en la segunda mitad del siglo XX. Recupera una mirada de largo plazo mediante la contextualización del Congreso dentro de la vida del partido peronista en las décadas precedentes, particularmente de la Rama Femenina. La tensión existente entre los diferentes sectores del movimiento, cristalizada en las diferentes posiciones en el seno del Congreso, se plantea en términos generacionales ya que se origina en la forja de la identidad de peronistas a partir de diferentes recorridos y experiencias. El trabajo, profundiza el examen de la participación política femenina mediante la articulación entre militancia y construcción de identidad.
Claudia Touris realiza un estudio de las religiosas católicas partícipes del movimiento tercermundista católico bajo el título "Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina". Indaga el impacto del la renovación eclesial mundial y latinoamericana en la vida religiosa argentina mediante el estudio de la militancia en algunas congregaciones femeninas, ámbito escasamente analizado en la historiografía local. Las figuras de Marianne y María visualizan la tensión irresuelta entre los modelos femeninos incorporados por las consagradas como itinerarios de participación política y social. Más allá de las dificultades planteadas por una escasa disponibilidad de fuentes de calidad diversa, resueltas mediante la utilización de entrevistas, este abordaje posibilita una riqueza interpretativa en tanto extiende los tradicionales ámbitos de activismo femenino.
Finalmente Luciana Seminara y Cristina Viano cierran la sección con "Las dos Verónicas y los múltiples senderos de la militancia: de las organizaciones revolucionarias de los años 70 al feminismo". El uso de una metodología específica, las historias de vida, permite que las autoras indaguen en profundidad el itinerario de militancia de dos mujeres. Así, las biografías políticas reconstruyen itinerarios que permiten dilucidar las transformaciones de la actividad revolucionaria y sus posibles derivaciones hacia el feminismo.
La segunda parte Prácticas terroristas, prácticas de resistencia agrupa tres artículos que analizan principalmente las resistencias femeninas frente a la represión. En el primero, "Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas. La agencia política en las cárceles del Estado terrorista en Argentina, 1974-1983" Débora D'Antonio analiza las resistencias en la prisión, pieza clave en la edificación del Estado represivo argentino. De esta manera, indaga los múltiples intersticios de la acción de los sujetos, incluso cuando el conjunto legal lo torna imposible. Su trabajo mediante la incorporación del género como instrumento de análisis en las prácticas cotidianas establecidas frente al poder penitenciario y militar, enriquece el trabajo histórico.
El segundo elaborado por Laura Rodríguez Agüero con el título "Mujeres en situación de prostitución como blanco del accionar represivo: el caso del Comando Moralizador Pío XII, Mendoza, 1974-1976" estudia las prácticas represivas en el interior, en las postrimerías del gobierno peronista. La reconstrucción de la acción invisibilizada de los grupos paramilitares y parapoliciales sobre las mujeres en situación de prostitución, permite que la autora las incorpore junto con las y los activistas político/as en el conjunto de aquellos considerados como enemigos para las fuerzas represivas.
El texto de Marina Franco "El exilio como espacio de transformaciones de género" concluye la segunda parte. La investigación se centra en la experiencia de los emigrados argentinos a Francia entre 1973 y 1983; la autora considera al exilio como en un espacio activo constituyente de nuevas prácticas que redefinen a los sujetos. En tanto lugar de múltiples transformaciones, el exilio permite ahondar las reflexiones femeninas tanto sobre su rol en la militancia y sus vínculos de pareja así como las transformaciones que las acercaron al feminismo y a los derechos humanos como espacios claves de redefinición de su participación.
La tercera sección Representaciones, imágenes y vida cotidiana asocia cuatro obras que incorporan múltiples aspectos para abordar el protagonismo femenino del período. Andrea Andújar inicia la sección con "El amor en tiempos de revolución. Los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll". Los relatos de mujeres militantes, los discursos expresados en la televisión y en el rock son las fuentes para indagar sobre los vínculos afectivos y las relaciones de pareja, especialmente en el mundo de los y las activistas políticas. La cultura se presenta como un espacio de disputas en el que convivieron nuevos lazos "libertarios" e "igualitarios" en tensión con imaginarios tradicionales sobre las relaciones entre varones y mujeres; que constituye el mundo de la política.
Isabella Cosse en su artículo "Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven 'liberada'" estudia el surgimiento hacia mediados de la década del sesenta de un nuevo modelo femenino dentro de las clases medias argentinas contrapuesto con el cristalizado en las generaciones anteriores. El análisis de las representaciones difundidas tanto por las revistas asociadas al nuevo periodismo como por las publicaciones femeninas revela un nuevo modelo femenino definido a partir de nuevos principios: el trabajo remunerado como realización personal, la aceptación de la sexualidad antes del matrimonio y la desacreditación de la condición de ama de casa.
Rebeka E. Pite en su artículo "¿Sólo se trata de cocinar? Repensando las tareas domésticas de las mujeres argentinas con Doña Petrona, 1970-1983" examina las estrategias que le permitieron a Petrona C. de Gandulfo erigirse como una figura predominante en la sociedad argentina a partir del mandato de la domesticidad y a su condición de "políticamente inofensiva". La autora incorpora como elementos constitutivos de la política argentina la comida y el espacio del hogar.
María Laura Rosa escribe el último texto de la compilación "Rastros de la ausencia. Sobre la desaparición en la obra de Claudia Contreras". El examen de la representación de la figura de la desaparición en la última dictadura militar en la obra de la artista plástica Claudia Contreras permite reflexionar sobre los procesos de fragmentación y disolución de la identidad, cristalizados en productos culturales.
Las autoras en este recorrido logran un examen minucioso de los diferentes espacios de participación femenina durante la década del setenta. La incorporación del género como elemento de análisis, además de reconstituir a las mujeres en la historia, devela la dinámica de las relaciones de poder generadas en la política y la sociedad de esos años; posición teórica que enriquece la investigación histórica. Las minifaldas forman parte de la militancia y revelan la revolución inconclusa.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License