SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Conflicts for the inheritance of linked goods: Noble women going to lawNarradoras Mexicanas y Argentinas (siglos XX-XXI): Antología crítica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La aljaba

On-line version ISSN 1669-5704

Aljaba vol.16  Luján Dec. 2012

 

MISCELÁNEAS

Geografía y género: aportes para un debate. El caso del NOA

 

María Esther Gómez

Universidad Nacional de Luján

 

Múltiples temáticas del campo de la Geografía se resignifican cuando se las atraviesa con la perspectiva de género. El espacio, el territorio, el comercio, el trabajo, los perfiles productivos regionales, las migraciones, son algunas de ellas, que incluso se entrecruzan. La perspectiva de género, tomada en su más amplia expresión, significa también un reconocimiento de la heterogeneidad de la población, tanto en sus necesidades como en sus demandas; por ello, el aporte del enfoque de género amplía la comprensión y explicación de las cuestiones geográficas. La variable territorial atravesada por el enfoque de género descubre las causas de la organización de las actividades y los usos del suelo al poner de relevancia que 'el sistema de géneros es un sistema de poder, [y] remite a las maneras cómo se estructura y se ejerce en los espacios reconocidos del mismo'1.

La cuestión de género en el campo de la geografía también se cruza con el análisis del modo de producción capitalista, responsable de la organización y puesta en valor de los territorios sometidos a él. Ello remite a los vínculos entre género y economía, cuyo nudo es la relación entre producción y reproducción, es decir, entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado. El capitalismo valora la producción en cuanto bien de cambio; pero la producción requiere de la reproducción social que se realiza principalmente en el hogar y es llevada a cabo, sobre todo, por las mujeres. Éstas contribuyen a bajar los costos de mantenimiento y reproducción en la sociedad capitalista. Su papel en esta última se relaciona con el proceso de acumulación y éste atraviesa las cuestiones geográficas.

Toda vez que un cambio económico provoca impactos geográficos, debe tenerse presente que dicho cambio se sustenta en un sistema de géneros ya que 'las mujeres han funcionado como un factor oculto de equilibrio para absorber los shocks de los programas de ajuste de la economía'2, por ejemplo aumentando sus tareas reproductivas o sufriendo más el ajuste en los servicios de seguridad social. Estos cambios modifican las formas de participación de los actores y actoras sociales ya que cada grupo tiene una dinámica propia que deviene en diferentes manifestaciones de desigualdad social3, incluido el asimétrico acceso a los recursos y su distribución.

Algunos de los cambios mencionados pasan desapercibidos por la ausencia de indicadores apropiados (falta de datos desagregados por sexo y a diferentes escalas territoriales, información incompleta de los indicadores existentes, sesgo en la información relevada por diferentes actores). Estos sesgos en las estadísticas manifiestan cierta 'ceguera de género', paradigma instalado en especial desde la economía. Sin embargo, el género constituye una categoría de análisis en geografía en tanto las mujeres son actoras sociales. El enfoque de género aporta desde lo descriptivo (ya que visibiliza las desigualdades entre varones y mujeres), desde lo analítico (porque permite interpretar las diferencias y desigualdades) y desde lo político (porque posibilita entender las formas de distribución de poder entre los géneros)4.

Como ejemplo de un abordaje de género y geografía se propone el análisis del cambio de perfiles productivos y las políticas comerciales en el NOA en los últimos 15 años.

La actual orientación exportadora de la región del NOA está basada en la megaminería metalífera y la agricultura industrial. Esto se ha llevado a cabo a costa de la penetración capitalista en la economía de subsistencia, en buena parte basada en el trabajo de las mujeres, y de la integración de economías locales en mercados nacionales e internacionales. Los pocos empleos que generan estas nuevas actividades suelen ocuparse preferentemente con varones. Este cambio económico altera los usos del suelo, desarticula el modo de vida campesino y aumenta la participación y precarización laboral femenina, mientras mantiene la carga de trabajo no remunerado en las mujeres. A su vez aumenta el éxodo rural femenino hacia las áreas urbanas, donde las mujeres de baja calificación laboral se insertan en trabajos temporarios o poco calificados con los que se mantiene o profundiza la feminización de la pobreza, ya experimentada en las condiciones rurales de las que fueran expulsadas. Las mujeres rurales aún funcionan como un colchón que amortigua tanto las crisis económicas como los cambios en la organización familiar por migraciones, modificaciones en los perfiles productivos o usos del suelo y son ellas las que soportan la carga de los ajustes y los cambios económicos, como ocurre en el caso que se describe. Ello es aún más complejo en el NOA donde aún persiste el paradigma tradicional patriarcal que contempla a las mujeres rurales subordinadas al varón. Las políticas públicas imperantes no cuestionan ese paradigma. Esta trama pone en evidencia que el mercado (incluyendo el de trabajo) exacerba los problemas sociales pre-existentes, incluidos los de género.

Por lo tanto, al analizar la inserción internacional regional desde un enfoque de género se manifiestan las relaciones entre trabajo productivo y reproductivo a diferentes escalas. Los cambios recientes de los perfiles productivos regionales inciden en la inserción laboral de las mujeres, según se combinen las actividades tradicionales y de exportación en la orientación comercial regional5. La orientación exportadora fomentada por el nuevo perfil regional solo está contemplando la dimensión económica de los cambios productivos. Se ha dejado de lado la dimensión social que acompaña el proceso de crecimiento económico y se ha ignorado, una vez más, el impacto que estos cambios productivos tienen sobre las mujeres, su calidad de vida y su capacidad de decisión.

Las políticas macroeconómicas que un país adopta no son neutrales al género. Hay una relación biunívoca entre ellas y el sistema de relaciones de género. Éstas inciden en las políticas (distribución del gasto público, cambios en la división del trabajo, participación laboral por género) pero también las políticas pueden modificar el sistema de relaciones de género (empoderamiento de las mujeres, cambios en la participación en el mercado de trabajo)6. Estas cuestiones afectan la redistribución de la población, la asignación de los recursos internos, la generación de sectores productivos y actores ganadores y perdedores7. Dado que esos aspectos interactúan con el sistema de relaciones de género, los cambios son asimilados de manera diferente según el sexo y promueven diferencias en la apropiación, uso y percepción del espacio.

En síntesis, la incorporación del enfoque de género al estudio de cuestiones geográficas enriquece el debate sobre los procesos de ocupación y organización del espacio, al sumar miradas desde ángulos no siempre visibles.

Notas

1 De Barbieri, Teresita (1993):"Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica" en Debates en Sociología N° 18. Pontificia Universidad Católica del Perú, Dpto. de Ciencias Sociales, pág. 11.

2 Vargas, Virginia (2002): "Los nuevos derroteros de los feminismos latinoamericanos en lo Global: las disputas feministas por una globalización alternativa", paper especialmente preparado para el seminario "Democracia/s, ciudadanía/s y Estado en América Latina en el siglo XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del 80 y futuros posibles", PRIGEPP, FLACSO, pág. 4

3 De Barbieri, op cit, pág. 13

4 Guzmán, Virginia (2010): 'Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género', Seminario PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires

5 Todaro, Rosalba (2002): 'El género en la economía. La economía en el género' presentación especialmente preparada para el seminario 'Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género', PRIGEPP-FLACSO, pág. 28

6 Todaro, Rosalba (2011): "Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas", Seminario PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires, Todaro

7 Azar, Paola; Espino, Alma; Salvador, Soledad (2008): "Los vínculos entre comercio, género y equidad. Un análisis para seis países de América Latina" en Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio (LA- IGTN), pág.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License