SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Wangari Maathai. La madre de los árboles. La primera Premio Nobel de la Paz africana Stefan Ehlert, Barcelona, Icaria Editorial, 2006, 156 págs. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba vol.17  Luján oct. 2013

 

RESEÑAS

Sólo cuento con mi lengua. Poesía de mujeres en dictadura
Germán Cossio Arredondo, Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2009, 192 pags.

por Rayén Daiana Pozzi
Centro de Estudios Críticos e Históricos
de Literatura Argentina - UNCom

Sólo cuento con mi lengua denuncia desde el título un despojamiento, una carencia, que es también un lugar desde el que ejercer resistencia. Este libro, que llama la atención por la rareza de su temática, trata de mujeres que desde la reducción al silencio impuesta por un estado dictatorial y por una cultura de marcado carácter androcéntrico pugnan por construir a partir de restos de sentido un lenguaje propio capaz de expresar experiencias desde la diferencia. Como afirma el autor de este libro, "escribir es ya un gesto performático cuando se hace en un contexto donde no hay circulación de cuerpos ni de discursos. Escribir es escribirse, constituirse en la diferencia" (2009: 147).
El autor, Germán Cossio Arredondo, se propone el estudio de una zona poco explorada por la crítica literaria: la producción poética de mujeres durante los duros años de las últimas dictaduras militares en Chile (1973-1990) y en Argentina (1976-1983). Si bien se explaya en el desarrollo de ese particular contexto histórico, deteniéndose en los aspectos políticos, sociales y económicos, el estudio literario se centra sólo en dos poemarios: Tributo del mudo de la escritora argentina Diana Bellessi (publicado por primera vez en 1982) y La Bandera de Chile de la poeta chilena Elvira Hernández (escrito en 1981 pero publicado en 1991 en Argentina y en 2003 en Chile).
El interés de este estudio reside en la relevancia que el autor otorga a la dimensión política para el análisis de ambos poemarios en relación con su contexto de producción. Emplea dos categorías teóricas que guían sus reflexiones con diversos resultados: por un lado, la categoría de género propuesta por Joan Scott y, por otro, la noción de campo intelectual de Pierre Bourdieu. Mediante la categoría de género, Cossio Arredondo visibiliza los aportes que estos poemarios realizan al campo de la literatura. Cabe señalar especialmente las reflexiones del autor en torno a la apropiación que estas autoras ejecutan de un lenguaje que les es ajeno. Se trata de un lenguaje que, "no alcanza a transmitir la experiencia femenina padecida en dictadura (27). Por esta razón, las autoras estudiadas trabajan de manera consciente con ese lenguaje que "les ha sido negado históricamente, un lenguaje que ha portado y que ha sido la exclusión y que por lo tanto carga con toda la sustracción retroactiva que la marginación de lo femenino ha tenido de la esfera de lo público" (cursivas en original).
Desde esta perspectiva, resulta muy fructífero el análisis que el autor propone de ambos poemarios, señalando no sólo las rupturas respecto de ese lenguaje hegemónico sino también examinando la emergencia de un nuevo modo de decir que articula nuevas subjetividades. Así, estos poemarios se convierten en portadores de una nueva voz (feminizada) y, al mismo tiempo, de otras voces que también permanecían en el margen. Las escritoras tejen de esta manera redes solidarias con aquellas voces silenciadas por la censura dictatorial e inician la restauración de una dimensión colectiva amparadas en la escritura poética: "Puedo escribir poemas, lo sé, / con las voces y los días que cayeron / en el tobogán de sueño / de los años" (Bellessi, citada por Cossio Arredondo).
Por otra parte, Cossio Arredondo atiende también desde la perspectiva de género a la relación de las poetas con los espacios público y el privado, históricamente separados como esferas independientes y vinculadas el primero a lo masculino y el segundo a lo femenino. Tanto Bellessi como Hernández proponen desplazamientos respecto a los roles genéricos asignados por la cultura dominante en tanto se apropian políticamente de los espacios mediante la escritura poética: "En Tributo la naturaleza deviene en un ámbito privado que se politiza y a ratos se desfamiliariza (unheimlich) por el contacto con los acontecimientos de esa época; en La Bandera la hablante sale a la calle, circula por los tópicos dictatoriales, resignificando el espacio público" (45).
En el caso de Diana Bellessi, cuya escritura el autor caracteriza como una "poética del exilio", acoge en el ámbito privado elementos que aluden a la crudeza de la violencia del Estado dictatorial: "Rojo de los pinos / de los pájaros de pecho rojo / y de cuerpos mutilados" (Bellessi, citada por Cossio Arredondo, 75). En el caso de Elvira Hernández, cuya poética el autor describe como "urbana", la escritora incursiona en espacios públicos (aquellos espacios sitiados por el discurso dictatorial) y se (re)apropia de un símbolo patrio como la bandera: "La Bandera de Chile es extranjera en su propio país / no tiene carta ciudadana / no es mayoría / ya no se la reconoce" (Hernández, citada por Cossio Arredondo, 120).
Esta apropiación y resignificación de los espacios complementa el usufructo del rol que tienen asignado como mujeres desde el discurso patriarcal. El autor señala con agudeza que, en consonancia con los movimientos de mujeres de la época -como, por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo en Argentina y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile-, las poetas promueven una politización del ámbito designado a la mujer, sostenidas por la ambigüedad con que el estado dictatorial organiza las representaciones sociales sobre las mujeres.
En este sentido, el autor emplea la categoría de campo intelectual para dilucidar el valor de estas obras en su contexto de producción. A diferencia de la categoría de género, que como se puede observar le permite al autor explorar la riqueza y los aportes que realizan estos poemarios, la noción de campo que toma de Pierre Bourdieu no resulta tan provechosa. Esta noción opera señalando múltiples relaciones entre las obras y su contexto de producción, no sólo el contexto socio-político sino también los vínculos que estos poemarios establecen con otras obras de su tiempo y con la tradición literaria. Sin embargo, el autor presenta algunas apreciaciones de carácter general sin detenerse a examinar, por ejemplo, cómo se inserta cada poemario en la trayectoria de cada una de estas poetas, ni cómo se relacionan con la tradición literaria (qué legado reciben, con qué obras -anteriores y contemporáneas- dialogan), ni qué lugar ocupaban exactamente dentro del campo intelectual (con qué escritores se asocian, con quiénes confrontan). Si bien se ocupa de indagar en la recepción que estos poemarios han tenido por parte de la crítica literaria, consideramos que Cossio Arredondo no ha agotado en este libro las líneas de estudio que la categoría teórica de campo intelectual le permitía explorar.
El valor del aporte que el autor realiza con la publicación de este libro reside en procurar la visibilización dentro del campo cultural de una zona de la producción literaria de mujeres que había quedado relegada, no sólo por su condición de género sino también por el contexto histórico en el que emergen estos poemarios. Volver la mirada hacia estas producciones implica un acto político en el marco del campo literario que aboga por fisurar los modos androcéntricos de lectura que validan y sustentan el canon literario. De esta manera, el libro evidencia la labor que aún resta acometer desde los estudios de género para recuperar valiosas producciones literarias que reactualizan experiencias desde la diferencia e impiden la cristalización de los discursos de la memoria sobre los acontecimientos de las últimas dictaduras militares.