SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Laura Pautassi y Carla Zibecchi (coordinadoras) (2013), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires, ELA. Biblos. Colección Derechos Sociales y Políticas Públicas,. 451 páginasGoicoechea Gaona, Mª Ángeles y Clavo Sebastián, Mª Josefina (coords.), (2012), Mujeres que miran a mujeres. La comunidad pakistaní. Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, 269 páginas, ISBN 978-84-96487-71-0 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba vol.18  Luján dic. 2014

 

RESEÑAS

Domínguez Mon, Ana; Mendes Diz, Ana María; Schwarz, Patricia y Camejo, Magdalena (Comp.) (2012), Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2012, 206 p.

 

Este libro es una compilación de algunos de los trabajos del coloquio que lleva el mismo nombre, realizado en octubre del 2010 y organizado por el equipo UBACYT, que se proponía abordar en forma interdisciplinaria la categoría de tiempo, sus usos, valoraciones para la vida de varones y mujeres en diversos contextos contemporáneos.

En esta obra se encontraran con textos académicos escritos por especialistas desde una mirada que nos invita a recorrer las categorías de temporalidades y géneros desde la multidisciplinariedad, diversidad y complejidad. En la introducción analizan los conceptos de tiempo, temporalidades, subjetividad y genero, desde la sociología y antropología especialmente, permitiendo o intentando enhebrar o entrelazar los mismos, en una trama que permite al lector entender las relaciones significativas de los mismos en contextos diversos.

Para organizar las ponencias, las compiladoras eligieron dos grandes ejes o categorías de indagación, por un lado: los estudios que vinculan trabajo, cuidados y poder y por el otro: ciclo vital y cotidianidad.

Este material posee un valor académico significativo, no solo por el aporte de prestigiosas y reconocidas investigadoras feministas, sino también por el resto de los trabajos seleccionados, y podrían ser utilizado como bibliografía para el estudio o la enseñanza de diversas cátedras, seminarios, talleres y otras vinculadas a los tópicos presentados, que privilegian la categoría trabajo, vida cotidiana, salud, cuidados cruzando atravesadas profundamente con las de subjetividad, genero y temporalidad.

El libro está organizado en dos categorías de indagación, presenta la primera parte Trabajo, cuidados y poder cinco ponencias que giran en torno a superar y criticar la conceptualización del concepto trabajo desde corrientes teóricas feministas, por lo cual se busca desnaturalizar y avanzar en la redistribución de tareas reproductivas y de cuidado, especialmente en lo domestico, que implicarían modificar las relaciones inequitativas de poder entre los géneros.

En la segunda parte denominada Ciclo Vital y cotidianeidad, se presentan seis trabajos que tratan de analizar la temporalidad de la vida cotidiana y las formas en las que se produce, por lo cual se mantiene en dialogo con la estructuración de la organización social y el ciclo vital de los sujetos. Es decir, hablar de este tópico implica escuchar y analizar los discursos que culturalmente construyen a los sujetos y se plasman en los cuerpos en los ciclos vitales entendiendo las marcas de género como huellas de una temporalidad que implica las formas que adoptan las relaciones de poder material y simbólico.

Diferentes perspectivas teóricas dan cuenta la representación y el sentido del tiempo espacio y los modos como son experimentados en lo cotidiano esa temporalidad por mujeres y varones actualmente. El tiempo como un aspecto de construcción e institución social simboliza actividades colectivas que le dan significación, también como un modo de construcción de la identidad, la cotidianeidad y las prácticas sociales. Se analiza la utilización del tiempo en vinculación con los procesos de distribución del poder de los géneros considerando las tareas de cuidados y el trabajo doméstico como trabajo; evidenciando una desigualdad que cuestiona la naturalización del cuidado y el trabajo doméstico en la asignación de roles de género. Por otro lado a partir de la indagación de numerosas encuestas llevadas a cabo tanto en América Latina como en países en desarrollo se arriba a la conclusión de la urgente necesidad de articular las demandas de redistribución de ambos. Además el tiempo como categoría de análisis facilita la comprensión del tiempo desde la perspectiva de la recreación, el descanso y el ocio; si bien los estudios sociales son numerosos respecto al uso del tiempo, en menor medida se han realizado desde la mirada de la temporalidad subjetiva.

A partir de observaciones elaboradas desde la práctica psicoanalítica y el estudio de casos clínicos se articulan dos dimensiones, una descriptiva , en tanto tiempo cotidiano disponible en cada etapa o ciclo vital y la otra hace referencia a la percepción del tiempo en cada período etario. Otro aspecto que se plantea es el tiempo como dimensión social y herramienta de poder y las mujeres en la arena política debiendo confrontar entre la insaciabilidad de tiempo de la vida cotidiana y la insaciabilidad de la vida pública, y la incompleta ciudadanía de las mujeres tanto en Argentina como en países latinoamericanos. Se propone pensar también el tiempo en la vida cotidiana como un diálogo entre la estructura de organización social y el ciclo vital de las personas. Se aborda también la relación entre el tiempo, la reproducción y la tecnología, en tanto reproducción asistida y muchos interrogantes, dilemas que emergen con el tiempo respecto tanto a los donantes, las receptoras y los descendientes aún no tienen respuestas.

En otros de los trabajos sobre temporalidades, género y salud se alude al análisis del valor del tiempo como temporalidad percibida y actuada como resultado de una investigación en tantas prácticas de cuidados de la salud efectuada a un grupo de entrevistados en la ciudad de Buenos Aires. Incluye aspectos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, la elección de la cobertura de salud y las prácticas cotidianas del cuidado, los momentos en el ciclo vital de varones y de mujeres, actividades físicas y prácticas alimentarias, las mujeres: el cuerpo y la maternidad, el tiempo de las actividades de cuidados.

"Ahora que te estoy diciendo esto". El género entrevista y los procesos de subjetivación plantea el análisis a partir de concebir los recuerdos personales, las tramas silencias que tejen las subjetividades, como uno de los usos del tiempo como modo de acercarse al conocimiento de uno/una mismo/a. "Una construcción que lleva tiempo". Notas sobre la experiencia temporal del género trans, procura mantener abierta la definición de la categoría identitaria "mujeres" por medio de seguimiento su la vida social y temporal en la ciudad de Buenos Aires. La propia mirada, la de los otros, el cuerpo y la imagen, las categorías nativas y etapas de la vida y formas de vivirlas.

La esperanza de Pandora da cuenta del Tiempo como tiempo de los varones, tiempo de trabajo, las labores en tanto tiempos sin ocio ni pago, el concepto de no hacer nada, por ser ama de casa, el instante como privilegio del tiempo globalizado, vislumbrado que" la estructura Socio-cultural patriarcal decimonónica se mantiene aún al margen de los nuevos ensamblajes y las nuevas significaciones globales".

Patricia Rabossi y Patricia Talani

Enplural. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Sede Bariloche (UNCom)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons