SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19Debates sobre el anteproyecto de ley federal de cooperativas y mutuales: Tratamiento de igualdad de género en el anteproyectoGénero y derecho humano al agua en el derecho internacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La aljaba

versão On-line ISSN 1669-5704

Aljaba vol.19  Luján  2015

 

MISCELÁNEAS

Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires

 

Nuria Romo-Avilés1; Ana Clara Camarotti2

1 Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada. España
2CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Argentina

 

El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España).

Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre, E., 2004; Bureau of Women’sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo- Avilés, Nuria, 2005, 2014).

Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave.

Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoit and Shumka, 2009).

Hacer género en un mundo de varones. Violencia y exclusión en contexto de marginalización

Entre las mujeres que hemos entrevistado, el inicio al consumo de pasta base de cocaína suele llevarse a cabo con la pareja masculina y en contextos de exclusión social. Distintos autores han mostrado discrepancias en las formas de inicio al consumo de drogas entre varones y mujeres siendo más frecuente que en las mujeres se produzcan los primeros consumos a través de las parejas. La excepción está en sustancias como el éxtasis, tabaco o alcohol donde las mujeres frecuentemente se inician en el consumo con amigos o amigas (Curran, H. V. and Robjant, K., 2006; Camarotti, AC. 2012). Establecida la adicción y la organización de la vida diaria alrededor del consumo, las personas que hemos entrevistado relatan sus experiencias de exclusión y vida en la calle como una cuesta descendente e inevitable de malos momentos. Los relatos manifiestan violencia, exclusión y daños en los vínculos sociales y familiares. En las mujeres entrevistadas las situaciones de abuso sexual, abandono, necesidades básicas insatisfechas y violencia, en donde ellas la ejercen o son las receptoras de las mismas se convierte en una constante.

La violencia de género destaca en las experiencias de estas mujeres. Entre las entrevistadas es común convivir con una pareja consumidora de pasta base de cocaína y frecuentemente en situación de calle. Violencia del contexto y violencia contra las mujeres se entrecruzan en algunos de estos casos mostrando situaciones que requerirían de investigaciones específicas:

Siempre me dice "Ah, te vas a consumir a otro lado, acá no" (….) Y él me golpea y me saca para cualquier lado, me tironea y me dice "puta, perra". Es como que una queda por el suelo, porque pero yo tengo gente que me conoce y sabe que yo no soy ninguna perra. Yo no soy ninguna santa, pero no va estar hablando pavadas de mí (…) Pero gracias a Dios nunca me pasó nada (Luz).

El cuerpo de las mujeres y la construcción de la identidad de género entre las consumidoras de pasta base

En las entrevistas realizadas buscamos visibilizar las construcciones identitarias de género en un contexto de exclusión y pobreza que en sí mismo oculta los roles de género. De hecho, las mujeres entrevistadas difícilmente hablaban de género o de diferencias y similitudes entre varones y mujeres de forma específica en sus entrevistas. Por ello, nos acercamos desde la sustancia y el contexto de su consumo a la identidad de género y su construcción. Las mujeres entrevistadas hablan de una sustancia que les gusta en los inicios del consumo, que les genera efectos atrayentes. Una vez que se ha establecido la adicción, las descripciones de la sustancia la presentan como "tóxica", catalogándola como una sustancia destructiva, que rápidamente les trae consecuencias negativas para su salud y en sus vínculos sociales. Estas carreras de consumo consiguen desestructurar la vida cotidiana en la que se construye el género. Así nos explicaba Luz distintos aspectos de su percepción de la sustancia:

La pasta base le decimos al paco. Es paco, base. Es la destrucción, te va comiendo la grasa, te va comiendo, no pensas, te pone mal, mal, mal. Te nubla, te nubla todo. Dejás de pensar. No te importa nada, no querés ni a tu vieja (Luz).

El rápido adelgazamiento provocado por el abuso de la sustancia es visto en el inicio de los consumos como positivo en algunos discursos recogidos entre mujeres consumidoras. Este adelgazamiento "positivo" asociado al consumo intensivo de drogas ha sido estudiado en sustancias como el éxtasis (Cance, J.D., Ashley, O.S., Penne, M.A., 2005; Curran, H.V., Robjant, K., 2006) en las que se han diseñado actuaciones específicas para evitar la asociación de este efecto adverso al ideal femenino de "delgadez" y "belleza" entre las consumidoras.

….Incontable, yo me pegaba giras de dos semanas. Día y noche, sin dormir. Dos semanas consumiendo. He llegado a diecisiete días. Sin dormir y sin comer. Por eso llegué a tener muy bajo peso. Yo llegué a bajar veinte kilos, en cinco meses. Bajé veinte kilos. Llegué hecha a estar un palo de escoba. Y aparte es un complejo porque yo siempre tuve miedo a engordar y cuando hice un tratamiento una vez me fui, me fui re gorda. Esa fue una de las tantas recaídas que tuve. Ahora estoy re flaca a lo que estaba cuando me fui de acá (Paola).

Sin embargo, los efectos indeseables son rápidos, y entre ellos está el adelgazamiento extremo que deja de ser algo evaluado como positivo por estas mujeres, en tanto las ubica en el estereotipo de mujeres consumidoras de paco. Por otra parte, el contexto en el que lo fuman y los elementos que añaden a las sustancia, por ejemplo virulana para poder encender y mantener el calor en la pipa, aumentan la toxicidad a los efectos de la propia sustancia.

…Fumarlo con una pipa es otro efecto. Las pipas que se arman en la villa son con corcho de sidra, cabito de lapicera, se le pone un metal arriba de yogurt, se lo embolsa con una cinta, lo embolsás, lo quemás, le hacés unos agujeritos y ese ya es otro efecto. A la que le ponés virulana es más directo. ¿Cuál es el problema de la virulana? Te tragás los pedacitos de virulana y se te empiezan a pegar en los pulmones (Mónica).

Como explica Mónica, el modo de consumo es importante a la hora de valorar los efectos de la sustancia y se relaciona con elementos de vulnerabilidad y exclusión social, lo que determina la valoración que hacen las usuarias de los efectos de la sustancia. Las mujeres entrevistadas, asocian la permanencia en el consumo con adelgazamiento extremo, dolor e insatisfacción. Así nos relataba Carmela los efectos de la sustancia y cómo afectaban a su cuerpo:

(…) pero la pasta base es como que es mucho más, digamos que te afecta mucho. Como que el cuerpo es más sensible. Hay días que, por ejemplo, no podés prender ni el encendedor. Te duelen los dedos, es como que tu organismo y tu cuerpo, tu piel, todo, es como se vuelve todo más sensible. Te duele todo. (…) Hay chicas que por ahí salen y la pilotean más, son más prolijas y se compran ropa, pero el cuerpo está más flaquita y todo eso. Tu cuerpo no da más…y algunas veces ya te das cuenta de que tu cuerpo a la vez se acostumbra... (Carmela).

Como vemos en este relato de Carmela los efectos derivados del consumo de la sustancia provocan cambios en la percepción del cuerpo. Creemos que son imágenes y representaciones que deben causar un fuerte impacto sobre la autoestima de las mujeres consumidoras de pasta base de cocaína que, una vez que se inician en el consumo de la sustancia, rompen rápidamente con el modelo ideal femenino asociado a la belleza y el cuidado. Para estas mujeres, los efectos derivados del consumo de la sustancia generan una primera ruptura identitaria sobre la construcción normalizada de la identidad de género.

El cuerpo es en estas mujeres el lugar de resistencia de la femineidad. Forma de lucha contra la adicción y el deterioro, donde los preceptos de género se hacen fuertes y se visibilizan. Mantenerse higienizadas, depilarse o tener buen aspecto aparecen en los discursos de las entrevistadas como elementos importantes que cuidan para adherir a las imágenes estereotipadas de lo que se considera socialmente apropiado para las mujeres:

Me cuelgo, fumo un pipaso y empiezo. Cuando no tengo una pincita y veo que tengo mucho así, mucha ceja, así muy gruesas, por ahí le agarro la maquinita a mi novio, siempre con la maquinita presente. Si tengo un pelo loco acá abajo del brazo, me vuelve loca. El no sabés lo que es, pero igualmente yo siempre fui de estar depilada. Por ejemplo, a mí me da vergüenza levantar el brazo lleno de pelos delante de los pibes. Y los pibes son de terror, una boca tienen (…) entre ellos se cuentan todo. Y yo escucho porque por ahí soy uno más (Cuca).

Feminismo y exclusión de las mujeres que consumen drogas…

Las características de la pasta base de cocaína, el rápido proceso de adicción y los efectos adversos devastadores, hacen que el consumo de pasta base se asocie desde sus inicios a marginalidad y daño entre las personas que hemos entrevistado. En este contexto, los resultados de este estudio han mostrado distintas formas en las que las mujeres negocian y construyen su identidad femenina. A pesar de ser una sustancia de graves efectos por su toxicidad y la forma y contexto en la que se consume, las mujeres muestran en el proceso de adicción la necesidad de "construir género" a través de su preocupación por la belleza, los efectos sobre el cuerpo y/o la maternidad.

El consumo de pasta base de cocaína en mujeres conlleva mayores posibilidades de sufrir situaciones de violencia física y sexual. Robo, prostitución y violencia se asocian al consumo o se entremezclan en trayectorias complejas. Es probable que las rupturas que llevan a cabo las consumidoras sobre el modelo de "identidad femenina" construida e idealizada genere un doble rechazo social, son las "otras" de las mujeres de los barrios pobres. Pierden dignidad social y sienten el rechazo en el medio que las rodea. Pero, tampoco "son lindas", "están sucias", "son malas mujeres", "no logran cumplir con su rol de madres". Adoptan un mundo masculino y en él incorporan estrategias femeninas para enfrentar este doble rechazo.

Al igual que otras investigaciones que han tratado de visibilizar el género en contextos de uso de drogas, nuestro análisis sugiere que el género está implícito y es performativo en las acciones de las consumidoras (Haineset al., 2009). La identidad de género se construye como un proceso dinámico, en cambio. En palabras de Buttler, una complejidad cuya totalidad se posterga de manera permanente, nunca aparece completa en una determinada coyuntura en el tiempo. Así, una coalición abierta creará identidades que alternativamente se instauren y se abandonen en función de los objetivos del momento (Buttler, 2007).

Bibliografía:

1. BENOIT,C and SHUMKA, L. (2009). Gendering the Health Determinants Framework: Why Girls’ and Women’s Health Matters. Women’s Health Research Network. Vancuver, BC 2009.

2. BUTTLER, J. (2007). El Feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós. Mexico.         [ Links ]

3. Bureau of Women’s Health and Gender Analysis (2005).Girls, women, substance use and addiction.Policy sheet. Ottawa: The Women’s Health Policy Program, Health Canada.

4. CANCE, J.D. .ASHLEY, O.S. and PENNE, M.A.,.(2005). Unhealthy weight control behaviors and MDMA (Ecstasy) use among adolescent females.37(5), 409.e19-409.e25, November 2005.         [ Links ]

5. CAMAROTTI AC. "Nuevos escenarios, perfiles sociodemográficos y prácticas de consumo de drogas en jóvenes que participan de la cultura dance" En Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Volumen 58, Número 2, Buenos Aires, junio 2012, ISSN 0001-6896        [ Links ]

6. CURRAN, HV and ROBJANT, K. (2006). Eating attitudes, weight concerns and beliefs about drug effects in women who use ecstasy. J Psychopharmacol May 2006 20(3), 425-431.         [ Links ]

7. ETTORRE, E (2004), Revisioning women and drug use: gender sensitivity, gendered bodies and reducing harm. Internationl Journal of Drugs Policy,15: 5-6,327-50.         [ Links ]

8. HAINES, R.J; JOHNSON, J.L.; CARTER, C.I. and ARORA, K. (2009). I couldn’t say, I’m not a girl – Adolescents talk about gender & marijuana use. Social Science& Medicine, 68, 2029-2036.

9. ROMO AVILÉS, Nuria (2005). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas Vol. 5, Pp. 65-83        [ Links ]

10. ROMO AVILÉS, Nuria. (2010) La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias. Vol. 35, (3), pp. 269-272.         [ Links ]

11. ROMO AVILÉS, Nuria., MENESES-FLACÓN, C. & Gil-García, E. (2014). Learning to be a girl: gender, risks and legal drugs amongst spanish teenagers. In T. Ortiz-Gómez & M.J. Santesmases (Eds.), Gendered Drugs and Medicine. Historical and socio-cultural perspectives (pp. 217-236) UK: Ashgate.         [ Links ]

12. ROMO ÁVILES, N.; CAMAROTTI, AC.; TARRAGONA, A.; TOURIS, C. "Doing Gender in a Toxic World. Women and Freebase Cocaine in the City of Buenos Aires (Argentina)". Substance Use & Misuse, Estados Unidos. Enero de 2015, pp 1-9. ISSN: 1082-6084.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons