SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIALCuerpos minados. Masculinidades en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba vol.22 no.2 Luján dic. 2018

 

RESEÑAS

Sandra Olivero Guidobono y Carmen Benito Hierro (coordinadoras) (2017), ENTRE REDES Y ESPACIOS FAMILIARES EN IBEROAMÉRICA. REPENSANDO ESTRATEGIAS, MECANISMOS E IDEARIOS DE SUPERVIVENCIA Y MOVILIDAD, Sevilla, Ediciones Egregius, 634 páginas.

 

Reflexionar sobre la cuestión familiar y sus estrategias de supervivencia, así como acercar a los lectores a nuevos trabajos donde se pone de manifiesto la complejidad del entramado socio-cultural y étnico a uno y otro lado del Atlántico es una labor que, con gran acierto, se consigue en el libro Entre redes y espacios familiares en Iberoamérica. Repensando estrategias, mecanismos e idearios de supervivencia y movilidad, fruto del I Congreso Internacional de Fami­lias y Redes Sociales que tuvo lugar en noviembre del año 2014 en la ciudad de Sevilla. La obra se inserta, por otro lado, dentro de los muchos trabajos de investigación en los que el Seminario Perma­nente de Familias y Redes Sociales: etnicidad y movilidad en el mundo atlántico se aproxima y analiza la heterogeneidad de la sociedad iberoamericana y sus comportamientos frente al gran flujo social experimentado durante el periodo colonial y en la época contemporánea.

            El libro contiene treinta y siete capítulos organizados en cuatro bloques temáticos bien diferenciados en los que los autores, a partir de múltiples abordajes -desde puntos de vista económicos, sociológicos, demográficos, políticos hasta antropológicos, entre otros- nos permiten adentrarnos y profundizar en cada uno de los ámbitos de su estudio gracias al uso de diversas perspectivas y variadas fuentes entre las que se encuentran las literarias, las orales, las bibliográficas, los registros parroquiales o las judiciales. Así, este trabajo se constituye en un aporte académico de gran relevancia para esta línea de investigación centrada en el análisis del núcleo de la familia pues en él no sólo queda patente la extraordinaria labor de selección de cada uno de los epígrafes por parte de las coordinadoras sino que además es posible observar cómo un capítulo complementa al otro para ofrecernos una visión lo más completa posible sobre el universo familiar y su relación con cuestiones como la movilidad geográfica, el mestizaje o la religiosidad.

            El primer gran apartado denominado Entre el deber y el sentir. La iglesia católica, el matrimonio y las prácticas sexuales se compone de ocho trabajos en los que se examina la conducta social adoptada dentro del ámbito familiar a fin de conseguir una serie de beneficios para el conjunto de ésta, por un lado, y el accionar de la Iglesia para el establecimiento de un orden y control social, por otro. De esta forma, además de ofrecer un retrato de la sociedad de su tiempo, se indaga en cuestiones no tan abordadas por los investigadores como los motivos que llevan a la mujer mexicana del siglo XIX a solicitar el divorcio de su matrimonio; la cuestión de la muerte y la salvación del alma a partir del análisis de las últimas voluntades; la importancia que tanto para las familias como para determinados miembros de ésta suponía el formar parte del estamento eclesiástico para poder prosperar y afianzar su estatus; el matrimonio y las prácticas sexuales como meta para lograr ascender socialmente o los enfrentamientos entre las órdenes religiosas y la iglesia secular para llevar a cabo la labor de control social y religioso del territorio novohispano -evangelización de indígenas y administración de sacramentos-.    

            El estudio sociodemográfico de la ciudad de Buenos Aires a partir del examen de las actas de bautismo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced en los que se analizan, entre otras cosas, la composición étnica de los párvulos, la ilegitimidad o el tema del padrinazgo inaugura el segundo bloque, compuesto de nueve capítulos, titulado Al amparo del hogar. Estructuras familiares y mecanismos de supervivencia. Mientras tanto, los siguientes epígrafes indagan en cuestiones tan dispares como atrayentes sobre la población iberoamericana y de Europa. En este sentido, los aportes sobre las formas en que el apoyo mutuo entre los miembros de una familia actúa en favor de la conservación del patrimonio de ésta; la comercialización de familias enteras de esclavos africanos durante el siglo XVII en San Luis Potosí; la variación de los principios más tradicionales para concertar un matrimonio a raíz de la introducción en la Nueva Granada de la idea del amor romántico; el impacto que en las estructuras familiares ha provocado el tema del envejecimiento poblacional así como la puesta en relieve de la complejidad brasileña a partir del contraste y análisis de variadas fuentes son ejemplo de lo mencionado más arriba. Todo esto para cerrar este apartado con dos estudios que tratan esta materia desde un punto de vista literario.

Mayor unidad encontramos en los nueve trabajos que conforma la tercera sección que se denomina Espacios femeni­nos. Género y calidad en el ideario socio-familiar. En ellos encontramos una reflexión sobre el destacado rol que adquiere la mujer dentro de la sociedad en época colonial y actual a la vez que se centran en el establecimiento de nuevas líneas que permitan sumergirnos aún más al mundo femenino. La naturaleza de las relaciones conyugales a través de la correspondencia; el desenvolvimiento de ciertas féminas a la hora de afrontar situaciones relacionadas con tareas administrativas y sus conocimientos sobre determinados procedimientos judiciales; el oficio de la prostitución o el tema de la mujer indígena son algunos de los puntos analizados.

Finalmente, el último bloque se titula Tejiendo redes. Caminos de ida y vuelta. En él, la mayor parte de los capítulos se dirigen hacia el estudio de los principales motivos de la emigración al continente americano: mano de obra y la necesidad de poblar aquellas zonas estratégicas para una mejor defensa. No obstante, no son menos interesantes los trabajos que ponen énfasis en los vínculos que unen a compadres y padrinos; la relación entre abuelos y nietos en determinados centros americanos en la actualidad que dejan entrever cierta discriminación de género a la hora de distribuirse según qué tipo de tareas o las violentas situaciones de insumisión generados en la Nueva España. Es precisamente esta última región objeto de revisión a partir del análisis de la historiografía tradicional sobre los discursos políticos durante los procesos independentistas.

En resumen, esta publicación nos ofrece la posibilidad de reflexionar, a través de múltiples visiones, sobre la familia como unidad básica y primordial de la sociedad a través de la cual observar los distintos cambios que se producen en ella. El rigor con que han sido seleccionados cada uno de los trabajos para abarcar un espacio temporal que va desde los primeros años de la conquista hasta la actualidad así como cubrir gran parte del territorio americano hacen de este libro una excelente contribución tanto para investigadores del tema como para aquellos dispuestos a iniciarse en la exploración de esta materia a fin de ampliar el conocimiento que sobre ella se tiene hoy día. Por ello, confiamos y esperamos que esta obra de pie a nuevos abordajes de manera que se consiga enriquecer la cuestión y llenar el vacío que hay en ciertos campos y líneas temáticas.

                                                                                  Mariela Luque Greco

                                               Universidad Pablo de Olavide,

Sevilla, España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons