SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Molecular genetic diversity and relationship of indigenous sheep breeds of Pakistan based on nuclear microsatellite lociRiesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.30 no.1 Corrientes jun. 2019

http://dx.doi.org/10.30972/vet.301390710.30972/vet.3013907 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Prevalencia de coccidios en pollos de traspatio de Salamanca (Guanajuato, México)

 

Ramos, D.F.; Sahagún, C.A.; Avila, R.A.

División de Ciencias de la Vida , Departamento de Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca, México. E-mail: ledifar@hotmail.com

DOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013907


Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de coccidios en pollos de un municipio mexicano. Se tomaron muestras de 97 aves en 17 localidades y se recabaron datos para conocer la cantidad de aves por unidad, el tipo de alimentación, la causa de muerte, la época de mayor mortalidad y la realización de controles antiparasitarios en las 40 unidades visitadas. Se confirmó la presencia de ooquistes de Eimeria sp en 65 muestras, con prevalencia del 67,01% y niveles de infestación bajos, medios y altos (46, 10 y 9 casos). Hubo correlación entre hembras versus control de parásitos (p≤0,05), nivel de infestación versus causa de muerte (p≤0,05) y machos versus época de muerte (p≤0,05). El odds ratio indicó que las hembras son más susceptibles que los machos a contraer coccidios (1,87, p=0,1883). Se concluye que la prevalencia del protozoario en aves de unidades de traspatios en Salamanca es alta y está relacionada con el control parasitario, la época del año y el sexo de las aves. Además, comparadas con los machos, las hembras fueron más susceptibles a contraer coccidios.

Palabras clave: pollo, Eimeria sp, prevalencia, control parasitario.

 

Abstract

The aim of this research was to determine the prevalence of coccidia in chickens from a Mexican municipality. Samples from 97 birds were collected in 17 locations and data regarding number of chickens per location, feeding type, cause of death, seasonal concentration of deaths, and parasitic control of the 40 units visited. The presence of Eimeria sp oocysts was detected in 65 samples with a prevalence of 67.01%, with low, medium and high infestation levels (46, 10 and 9 cases). There was correlation between females versus parasite control (p≤0.05), levels of oocysts vs cause of death (p≤0.05), and male vs period of death (p≤0.05). Odds ratio indicates that females were more susceptible than the males to get coccidia (1.87, p=0.1883). It can be concluded that the prevalence of coccidia in chickens of backyard units in Salamanca is high, and that it is related to the control of parasites, time of the year, and sex of the birds. In addition, females were more susceptible to infestation compared to males.

Key words: chicken, Eimeria sp, prevalence, parasite control.

 

Recibido: 20 de noviembre de 2018

Aceptado: 8 de febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

En las unidades de traspatio se obtienen productos alimenticios para consumo humano y animal. Los excedentes se venden para ayudar al sustento familiar 10. Las características que las distinguen son carencia de infraestructura y manejo deficiente de los animales. Como resultado, las condiciones de higiene son precarias y las enfermedades proliferan 5.

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por un protozoario cosmopolita de la familia Eimeriidae, género Eimeria 18. Este parásito vive en el intestino de las aves (un solo huésped), donde desarrolla su ciclo biológico. Las aves se infectan al ingerir ooquistes del suelo, que invaden su intestino como ooquistes, especialmente en las criptas de Lieberkühn. Los signos clínicos dependen de la cantidad de ooquistes ingeridos, así como del estado de salud de las aves, que en los casos severos pueden morir 12. 16, 17.

Diferentes estudios se han realizado para establecer la prevalencia de Eimeria sp en aves domésticas de varias regiones del mundo, con resultados variables. Sucesivamente fueron reportadas prevalencias en Chile (76,5%) 2, México (53%) 17, Nigeria (33,3%) 7 y Venezuela (17%) 4. Los investigadores indicaron que losresultados varían de acuerdo a la temperatura ambiente, humedad relativa y lugar de estudio.

México es un país privilegiado debido a su biodiversidad, la cual se debe a su posición biogeográfica, tipo de territorio y variedad climática 15, 17. Tales características son ideales para desarrollar e incrementar la diversidad biológica, aunque también posibilita la aparición de enfermedades. El suelo, la humedad y la temperatura ambiente son factores que pueden aumentar el desarrollo de parásitos.

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en aves de traspatio en el Municipio de Salamanca (Guanajuato, México).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio. La investigación se realizó en el municipio de Salamanca (Guanajuato, México), el cual posee una extensión territorial de 744 km2 distribuida en 256 localidades, ubicado en 20°34′13″N, 101°11′50″W, a 1,721 msnm. La temperatura promedio anual de la región es de 19°C con precipitación pluvial anual de 750 mm.

Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se determinó con el método de poblaciones infinitas 1. Fórmula: N = Z2 x p x q / d2. Donde: N = tamaño de la muestra, Z = n ivel de c onfianza (Z = 0.5 = 1.96), p = probabilidad = 0.5, q = (1-p) y d = nivel de presión: 10% = 0.1. Entonces N = (1.96)2 x 0.5 x 0.5 / (0.1)2 = 97 aves.

Muestras biológicas. Para colectar las heces, las aves se colocaron en una jaula de 50 x 60 cm con piso de malla. En la parte inferior se colocó una bolsa plástica. Cuando las aves defecaron, las excretas se colectaron para almacenarse con formol al 10% (relación 1:1), rotuladas con la fecha, la localidad de procedencia y el sexo del animal, conservándose en refrigeración hasta su análisis 6. Todos los procedimientos descritos en la investigación respetan los lineamientos establecidos para el manejo de los animales.

Recolección de la información. Durante la visita a la unidad productiva se colectó información entrevistando al encargado para conocer el número de aves, su alimentación; destino comercial, casero o su combinación, causa común de muerte de las aves; enfermedad o descuido, época del año con mayor mortalidad (exceso de calor, lluvia o frío) y finalmente se indagó acerca de la realización de controles antiparasitarios.

Diagnóstico de ooquistes de Eimeria sp. Para determinar la presencia de ooquistes de Eimeria sp en heces se uso la técnica de flotación por centrifugación 3, 18. Dos gramos de heces se colocaron en una solución salina sobresaturada, la cual fue centrifugada durante seis minutos a 1.000 rpm. Luego, dos gotas de la parte superior de la solución obtenida se colocaron sobre un portaobjetos, observándose la preparación a 100 aumentos para identificar presencia o ausencia de ooquistes.

Técnica de McMaster. A las muestras positivas a Eimeria sp se les determinó la cantidad de ooquistes por gramo con la técnica de McMaster 3. Dos gramos de heces se colocaron en 28 ml de solución salina saturada, mezclándose y luego filtrándose través de un colador plástico. Con una muestra (1 ml) de la parte superior de la solución se llenaron los compartimientos de la cámara de McMaster. La muestra se dejó reposar durante 5 minutos, examinándose a 100 aumentos para contar los ooquistes presentes en cada carril y determinar la cantidad de ooquistes totales 3, 20.

Análisis estadístico. Se determinó la prevalencia de individuos positivos de la población estudiada, en el periodo de tiempo (un año). La información obtenida en las encuestas se correlacionó usando una escala nominal, considerando el nivel de significancia de p<0,05. El odds ratio se obtuvo por el método convencional.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presencia de ooquistes de Eimeria sp. En la Tabla 1 se presentan, para cada nivel de infestación (hasta 10, 11-20 y 21 o más ooquistes) 7, la cantidad de aves portadoras de ooquistes de Eimeria sp y la prevalencia (%) en machos y hembras. La prevalencia total fue de 67.01% (machos 25.77% y hembras 41.24%). La elevada presencia de coccidios implica posibilidad de pérdidas económicas debido a la baja productividad de los animales y en casos severos, su muerte.

 

 

Tabla 1. Nivel de infestación, aves positivas a ooquistes de Eimeria sp y prevalencia en machos y hembras.

 

Los resultados de la investigación indicaron que en Guanajuato la presencia de coccidios fue mayor que la registrada en otras regiones del país, que acusaron niveles de 17 y 53% 4, 17. En unidades comerciales se reportaron mayores incidencias (75,6 y 92,3%) 2, 11. La mayor prevalencia en ejemplares de producción intensiva quizás se deba a la mayor cantidad de aves y su manejo, dadas las condiciones diferentes a las presentadas en aves de traspatio.

En la región, el desarrollo de enfermedades parasitarias puede ocurrir por la época del año, debido a la modificación de las condiciones ambientales; generalmente se reportan prevalencias bajas en épocas de estiaje (sequía) y altas en épocas de lluvia 4, 8. La alta humedad del ambiente (90%) prolonga la subsistencia de los ooquistes (52 días), provocando mayor reinfección de las aves. Con menor humedad (60%) la vida de los ooquistes es menor a 30 días 13. En la presente experiencia, la humedad registró alta incidencia durante los muestreos, incrementando la prevalencia de ooquistes en las aves.

Eimeria sp vs unidades de traspatio. En la Tabla 2 se muestra la correlación entre aves positivas, niveles de infestación en hembras y machos con cantidad de aves en la unidad, tipo de alimentación, causa de muerte, época de muerte y control de parásitos. Hubo correlación (p<0,05) entre hembras positivas y control de parásitos, mortalidad en hembras con nivel de infestación II y III (p<0,05) y –en machos– correlación (p<0,05) con la época de su muerte.

 

 

Tabla 2. Correlación entre hembras y machos con cantidad de aves, tipo de alimentación, ocurrencia y época de muerte y control de parásitos.

 

Los datos categóricos se utilizan para medir una variable a una escala determinada y permiten clasificar la información en un número limitado de grupos. En la presente investigación se compararon los niveles de infestación con las características de la unidad productiva.

Los resultados indicaron mayores prevalencias de coccidiosis en las unidades de producción que no controlaban las parasitosis. Realizar periódicamente el control de parásitos puede ayudar a disminuir la prevalencia de la enfermedad 4. Las aves infectadas eliminan ooquistes continuamente y los ingieren al momento de tomar sus alimentos del suelo contaminado 9.

La prevalencia de coccidios se ha relacionado con el sexo de sus hospederos, considerando a las hembras más susceptibles 9. Además, la humedad favorece la esporulación de los ooquistes, por lo cual en época de lluvias hay mayor infestación de hembras y machos, explicando los resultados de la presente investigación.

Odds ratio. En la Tabla 3 se presentan los odds ratio de Eimeria sp en hembras y machos de traspatio. Surge que las hembras poseen más probabilidad de albergar coccidios (1,87) comparada con los machos (chi cuadrado = 1,7311, probabilidad = 0,1883, n = 97).

 

 

Tabla 3. Odds ratio de prevalencia de Eimeria sp en hembras y machos en unidades de traspatio.

Odds ratio es una medida de asociación expresada en términos de posibilidad de ocurrencia de un evento en individuos que cuentan con el factor de riesgo, comparado con aquellos que no lo presentan. En las hembras, el sexo está relacionado con la mortalidad causada por diferentes enfermedades. Los resultados aquí obtenidos indican que las hembras poseen mayor probabilidad de contraer coccidios, comparada con los machos. Resultados similares han sido reportados en diferentes investigaciones 9, 14. El nivel de infestación en nuestro estudio se puede atribuir al clima de la zona y a la época del año en que se realizó el estudio 7, 9, 19.

Se concluye que la prevalencia de coccidios en pollos de traspatio de Salamanca (Guanajuato, México) es alta (67,01%) y que las hembras son más susceptibles a contraer la enfermedad. Por otra parte, mayor cantidad de machos muere en época de lluvias.

 

 

REFERENCIAS

1. Aguilar BS. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco 11: 333-338.         [ Links ]

2. Alcaíno H, González JP, Fredes F, Gorman T. 2002. Coccidias aviares de gallineros industriales de Chile. Parasitol Latinoam 57: 34-39.         [ Links ]

3. Besné MA, Figueroa CJ, Quiroz RH, Ramírez GA, Ramos ME. 2011. Manual de prácticas de laboratorio de parasitología. Ed. Departamento de Parasitología de la UNAM, México, p. 39-45.         [ Links ]

4. Brown E, Díaz CD, Moreno L, Gotopo A. 2006. Prevalencia de Eimeria sp en gallinas ponedoras de granjas pertenecientes a tres municipios del estado Trujillo, Venezuela. Rev Cient 16: 579-584.         [ Links ]

5. Caicedo RE, Garita JL, Paz NM. 2011. Salud animal de una cuenca lechera bajo el sistema de traspatio, Puebla, México. Acta Iberoamer Conserv Anim (AICA) 1: 323-326.         [ Links ]

6. Coffin DL. 1959. Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria, 3ra. ed., Cornell University, Ithaca (New York), p. 23-24.         [ Links ]

7. Jatau ID et al. 2014. Prevalence of coccidia infection and preponderance Eimeria species in free range indigenous and intensively managed exotic chickens during hot-weet season in Zaria, Nigeria. Asian J Poult Sci 6: 79-88.         [ Links ]

8. Kaboundi K, Umar S, Tanveer MM. 2016. Prevalence of coccidiosis in free-range chiken in Sidi Thabet, Tunisa. Scientifica 1-6.         [ Links ]

9. Lawal JR et al. 2016. Dry season prevalence of avian coccidia infection in domesticated chickens (Gallus domesticus) in Jere Council, Borno state, Nigeria. J Anim Sci Vet Med 1: 67-73.         [ Links ]

10. López JL, Damián MA, Álvarez F, Parra F, Zuluaga GP. 2018. La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola 48: 49-63.

11. Martínes NS, Bohórquez N. 1994. Prevalence and associate factors to cocidiosis in broilers. Rev Científica 4: 25-36.

12. Merk KC, Kahn M. 2007. Manual Merck de Veterinaria, 6ta ed., Océano, Madrid, p. 2169-2171.         [ Links ]

13. Moreno DR, Ibarra VF. 2002. Algunos aspectos de la coccidiosis aviar en la zona de Coatzacualcos, Veracruz, México. Vet Méx 33: 63-71.         [ Links ]

14. Oljira D, Melaku A, Bogale B. 2012. Prevalence and risk factors of coccidiosis in poultry farms in and around Ambo Town, Western Ethiopia. Am-Euras J Sci Res 7: 146-149.         [ Links ]

15. Ramamoorthy TP, Bye R, Lot AJ. 1998. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución, Ed. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 792.         [ Links ]

16. Rodríguez VR, Cob LA, Domínguez JL. 2001. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Rev Biomed 12: 19-25.         [ Links ]

17. Sarukhán J et al. 2009. Capital natural de México: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, p.100.         [ Links ]

18. Shapiro LS. 2010. Pathology and parasitology for veterinary technicians, 2nd edition, Delmar (USA), p. 215-228.         [ Links ]

19. Yousuf M, Tak H, Gul N. 2013. Prevalence of eimeriosis in domestic/free range chickens of South Kashmir, India. Int J Curr Res 5: 1606-1608.         [ Links ]

20. Zajac A, Conboy G. 2012. Veterinary Clinical Parasitology, 8th ed., Wiley-Blackwel (USA), p. 9-11.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons