SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue5Courtesy and relationship between men and women in the middle agesNazi activities in Argentina: analysis about a students´ book for EGB 3 and Polimodal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Escuela de Historia

On-line version ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist.  no.5 Salta Jan./Dec. 2006

 

ARTÍCULOS

Avance de las investigaciones en Esteco El Viejo

Mabel Mamani*, Federico Viveros *, José Cabral *, Mariana Ilarri *, Laura Mercado *, Luciana Yazlle *, Javier Rodríguez *, Geraldine d'Eyrames **, Gloria Pitzzú *, Silvia Soria * y Alfredo Tomasini ***

Resumen:

En el marco de dos proyectos de investigación 1, en los cuales nos encontramos insertos, presentamos resultados parciales alcanzados durante el año 2005. El estudio se focalizó en la obtención del plano general de la ciudad Nuestra Señora de Talavera (conocida como Esteco El Viejo), ubicada en el paraje El Vencido, localidad de El Quebrachal, departamento de Anta, provincia de Salta.
La ciudad histórica fue posiblemente construida según el clásico modelo de damero adoptado en la mayoría de las ciudades españolas en las Indias (Curzio, et al 2004)2 . Actualmente se presenta oculta bajo un espeso monte chaqueño, manifestándose a partir de la presencia de elevaciones y depresiones, que indicarían las diferentes construcciones colapsadas. Asimismo, se pudo localizar el cauce de una acequia que circunda el ejido de la ciudad; próximo a éste, se encuentran terrenos nivelados y separados por elevaciones lineales que corresponderían a zonas de cultivo.
En base a las observaciones mencionadas anteriormente, se planteó el inicio de un relevamiento planimétrico para obtener la configuración actual del sitio, diferenciar áreas de ocupación y  ubicar áreas de excavaciones y sondeos realizados en campañas anteriores.
Dadas las particulares características del terreno (monte xerófilo bajo, cerrado, propio de la Región del Chaco) en el que se asienta la ciudad, se consideró la combinación de diferentes técnicas de mapeo: brújula tipo "Brunton" y cinta métrica, GPS y teodolito.
La brújula Brunton y la cinta métrica fueron utilizadas para el relevamiento de cada uno de los montículos rectilíneos que constituirían los muros de las estructuras. Se relevaron y mapearon además los pozos de saqueo, pozos de sondeo y las excavaciones realizadas en campañas anteriores.
Con el GPS se georeferenció el sitio y se establecieron los límites y puntos extremos de la ciudad, como también características sobresalientes del terreno. El teodolito, por su parte, se usó para aumentar la precisión del resto de las mediciones.
Finalmente, los datos relevados en el campo fueron procesados en AutoCAD, obteniendo el plano a escala del sitio y georeferenciando el mismo dentro de la imagen satelital correspondiente al departamento de Anta.

Palabras Claves: Esteco; Frontera; Plano; Siglo XVI.

Advance in the research of Esteco El Viejo

Abstract:

It is presented the preliminary results obtained during the fieldwork of 2005 in the historic city "Nuestra Señora de Talavera (also known as Esteco El Viejo, 1566-1609) located in the village "El Vencido", El Quebrachal, department de Anta, province of Salta. The mapping of the city was the main objective of that year.
The historic city was probably built after the typical "chessboard pattern" adopted by the majority of the Spanish cities in America (Curzio, et al. 2004). At present, the city of Esteco is hidden under a dense dry forest called "monte chaqueño", and it is conformed by a series of elevations and depressions that point out the collapsed buildings. Also, it was located the bed of a channel that surrounded the common land of the city. Next to it, there are terrains, which are levelled and separated by lineal elevations that indicate the farming fields.
Based on the considerations previously mentioned, a mapping was initiated to get the present general disposition of the site, to differentiate areas of occupation, and to locate previous digging pits and surveys.
After considering the particular characteristics of the landscape (a law dense xerophilous forest) where the city is placed, a combination of methods was used for the mapping: theodolite, GPS, Brunton Compass and tape measure.
The Brunton Compass and tape measure were used for the record of the rectilinear elevations that correspond to the walls of the buildings of the city. Also, the looting pits and digging units were mapped.
The Geographical coordinates of the city, its borders and main features were obtained with the GPS. The theodolite was essential to get more accurate measures in certain structures.
Finally, the data obtained was worked in AUTOCAD to get a scaled map of the site, and later a digital image of the Department of Anta was used to georeference the city.

Key Words: Esteco; Frontier; Map; XVI Century.

Introducción

          El objetivo de las investigaciones es explicar los procesos históricos y culturales de esta zona conocida como "la Frontera", entre los siglos XVI y hasta mediados del siglo XX. "La frontera fue el borde oriental de la antigua Gobernación de Tucumán. Allí se organizaron -desde el siglo XVI- ciudades, reducciones y fuertes, en un proceso de conquista y colonización que concluyó a mediados del siglo XX" 3 . La construcción de la frontera comenzó con la fundación de la tercera ciudad del Barco (1552) y la ciudad de Santiago del Estero (1553). En 1566 se organiza una ciudad con el nombre de Cáceres, cerca de la ribera oriental del Salado del Norte, por un grupo de amotinados contra el gobernador Francisco de Aguirre. Esta ciudad siempre se conoció como Esteco, a pesar de que en 1566 se realizó su fundación oficial bajo la advocación de Nuestra Señora de Talavera4 .
          La ciudad de Esteco cumplió un papel económico muy importante en esta región. Fue lugar de tránsito obligado para las carretas del tráfico entre el Alto Perú y Santiago del Estero, en un primer momento, y luego con el puerto de Buenos Aires. Además de ser una ciudad agrícola, en su jurisdicción se manufacturaron productos que eran vendidos en el Perú5 .
          Si bien no hay acuerdo entre algunos historiadores sobre ciertos aspectos de la vida de Esteco, Levillier (1928)6 , basándose en la relación del Capitán Sotelo de Narváez menciona que en la ciudad, hacia 1582, residían 48 vecinos, quienes tenían, para su servicio, cerca de 12 mil indios encomendados, entre los que podríamos mencionar a los agricultores Tonocoté y Matará, y los cazadores-recolectores como los Lule7 .
          Alrededor de 1592 se erige la Villa de la Nueva Madrid o Madrid de las Juntas, entre la actual ciudad de Metán y la localidad del Galpón. Inicialmente estuvo destinada a reemplazar a la primera Esteco, no obstante, recién se concreta este hecho a principios de diciembre de 1609. Este nuevo emplazamiento recibió el nombre de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque se la siguió conociendo como Esteco. Esta ciudad fue abandonada definitivamente después de los terremotos de 1692.
          La primera Esteco fue abandonada oficialmente en el año 1609, sin embargo, dicho abandono no se concreta totalmente al menos hasta dos décadas después. Torre Revello (1943) 8 plantea que la ciudad subsiste algún tiempo como finca, encomienda o pueblo de indios, bajo la jurisdicción de la Segunda Esteco (Nuestra Señora de Talavera de Madrid).
          Desde la historiografía9 , las razones del abandono de Esteco "El Viejo" contemplan varios aspectos. Como ya mencionamos, la ciudad de Esteco fue un punto importante en el tráfico entre el Alto Perú y la ciudad de Santiago del Estero, en un primer momento, y posteriormente con el Puerto de Buenos Aires. Hacia fines del S. XVI se  modifica el eje de estos caminos, creándose vías más directas entre las ciudades de Santiago del Estero y Salta, con lo que cobraron mayor importancia las Ciudades de Villa de la Nueva Madrid (1592) y Nuestra Señora de Talavera de Madrid (1609).
          Asimismo, las características del suelo constituyeron un factor importante para que las autoridades españolas decidieran el traslado de Nuestra Señora de Talavera. El alto porcentaje de salitre del sedimento degradaba rápidamente las construcciones, lo que hacía necesario constantes reparaciones por parte de un gran número de indígenas encomendados10

La ciudad de Esteco (1566-1609)

          A través de la recopilación bibliográfica y posterior constatación en el campo se pudo identificar la  localización de la ciudad de Esteco, en la cercanías del actual caserío llamado El Vencido, distante 34 km. de la localidad de El Quebrachal, en el departamento de Anta, Provincia del Salta.
          Los historiadores que aportan datos sobre la ubicación de la ciudad son fundamentalmente Juan Alfonso Carrizo11 , Atilio Cornejo12 y José Torre Revello13 . Otros datos de importancia constituyen los ensayos del Cura Doctrinero José Jolís y el mapa presentado por Joaquín Camaño y Bazán (Carta del Gran Chaco e paesi i confinanti)14 .  A esto se debe sumar los conocimientos transmitidos por la tradición oral y la esencial ayuda de informantes locales, como del Sr. Policarpo Fernández15 .
          Hasta la fecha no se cuenta con un plano del primer emplazamiento de Nuestra Señora de Talavera (Esteco, El Viejo), como sí sucede en el caso de Nuestra Señora de Talavera de Madrid (La Segunda Esteco) receptora de los pobladores de la primera ciudad mencionada y los de Villa de la Nueva Madrid o Madrid de la Juntas16 .
           La ciudad histórica fue posiblemente construida según el clásico modelo de damero adoptada por la mayoría de las ciudades españolas en la Indias. Acorde a este modelo se fundaron ciudades como Mendoza (según planos de 1561 y 1562), San Juan de la Frontera (1562), San Juan Bautista de la Ribera (1607) y Nuestra Señora de Talavera de Madrid (1609)17 .
          La ciudad de Esteco, hacia 1606, contaba con "…la iglesia con el cura y vicario de españoles. El Convento de San Francisco con el Guardián y dos frailes sacerdotes y un doctrinante. El Convento de nuestra Señora de La Merced, el Comendador y un lego; el Hospital y casa de él donde se curan los enfermos. Hay solar señalado para hacer la ermita de Santa Leocadia y de la misma manera otra ermita de San Antonio tiene solar señalado. Tenía iglesia, casa con un cura vicario de españoles e infieles. El Convento de San Francisco con el Guardián y un compañero, y muchas veces ninguno" 18

Descripción del sitio

          Actualmente las ruinas de la ciudad se encuentran ocultas bajo un espeso monte chaqueño, manifestándose a partir de la presencia de elevaciones y depresiones que corresponderían a las diferentes construcciones cuyos restos de paredes de adobe o tapia, han colapsado o sufrido alteraciones a través del tiempo.
          Este conjunto de elevaciones y depresiones cubre un área de forma romboidal de aproximadamente 600 por 700 metros, lo que permite pensar que la ciudad contó con poco más de 40 manzanas19 .
          En campañas anteriores se realizaron prospecciones, recolecciones superficiales, pruebas de pala, sondeos y trincheras de excavación. Los sondeos y las trincheras se plantearon en diferentes sectores del sitio, tanto en las depresiones como en las elevaciones. En estas últimas se detectaron restos de ladrillos y adobes que evidenciaban una alta degradación. En las depresiones se recuperaron restos culturales de origen local y europeo, materiales constructivos como fragmentos de tejas, tejuelas y ladrillos, áreas de combustión y restos óseos de fauna nativa e introducida por los europeos 20 .
          Los elementos de manufactura indígena se presentan siempre en mayor proporción que los de origen europeo. Entre los primeros se destacan material cerámico con decoración típica de la zona chaco-santiagueña, y algunas cuentas de valvas de moluscos y caracoles. Cabe destacar la presencia de elementos cerámicos de forma europea elaborados con técnicas locales. Entre los materiales importados podemos mencionar fragmentos de losa inglesa, fragmentos de cerámicas vidriadas y esmaltadas, restos de metal ferroso, vidrios, entre otros21 .
          Por otra parte en dichas campañas se identificó el cauce de una acequia, de unos 150 metros de extensión y un ancho de entre 5 y 12 metros. Su profundidad máxima es de unos 3 metros, y su rumbo general NNW-SSE. La localización de la acequia fue importante para confirmar la identificación de la ciudad, ya que existen numerosos documentos que hacen referencia tanto a los trabajos de mantenimiento que eran realizados por los indios como a la alta mortandad que estas labores generaban. La extensión de esta acequia llegó a ser de unos 15.000 metros de largo22 .
          Junto a la acequia, en las proximidades de la traza urbana, se encuentran parcelas de terreno niveladas que se extienden a lo largo de unos 400 o 500 metros y que están separadas entre sí por elevaciones rectilíneas que distan entre 200 y 300 metros la una de la otra, y cuyo ancho es de 2 a 3 metros.  Este sector correspondería a los campos de cultivos, cuya existencia es mencionada en el siglo XVI por varios autores que  visitaron Esteco o que residieron en ella. Entre ellos podemos mencionar la conocida relación hecha por el capitán Pedro Sotelo de Narváez23 . Cabe destacar que la tradición oral de la región coincide con este dato.
         Asimismo otro sector importante localizado lo constituye la identificación del ladrillal de la ciudad cerca de su extremo Noreste24 .

Aspectos geográficos e implicancias arqueológicas

          El emplazamiento de la antigua ciudad de Esteco se ubica en la denominada llanura Chaco-Salteña, que pertenece fitogeográficamente al parque Chaqueño Occidental, caracterizado por una vegetación de bosque xerófilo, predominando la presencia de árboles con madera dura 25 . La zona ha sido y es explotada para la extracción de leña para carbón, lo que ha ocasionado una gran degradación de la vegetación; de la misma forma, el sobrepastoreo de ganado vacuno y caprino provocó un agotamiento de los suelos. Actualmente, el vinal y la tusca, por ejemplo, se encuentran a modo de plagas.
          El clima que impera en la región es tropical, con estación seca. La mayor parte de las precipitaciones se producen en verano, siendo los valores pluviométricos entre 500 y 800 mm anuales. Sumado a las reducidas precipitaciones, la intensa evaporación provoca un importante déficit de agua.
          Esta extensa unidad está integrada por materiales no gravíferos, ante todo limos y arenas. El horizonte superior del suelo corresponde a un sedimento loéssico que refleja un período de clima seco y ventoso que habría afectado a la mayor parte de los llanos de América durante el Holoceno. Ese aventamiento y acarreo eólico sepultó, en buena parte, la densa trama de canales que estructuraban la superficie del abanico fluvial26
          La caracterización del ambiente es uno de los parámetros que debemos tener en cuenta para el estudio de la ciudad de Esteco, tanto en lo referente a aspectos interpretativos, como así también metodológicos:
           1)     Algunas hipótesis afirman que, en la decadencia y el consecuente abandono de la ciudad, jugaron un rol importante factores ambientales, como por ejemplo la falta de agua, mencionada en algunos documentos oficiales, y el alto nivel de salitre de los suelos27 .
          2)     En los últimos 500 años se produjeron cambios climáticos en la región, sucediéndose periodos secos y húmedos. Probablemente, en el momento de fundación de la ciudad, la cubierta vegetal habría estado ausente. El clima imperante sería más seco que el actual, y el río Pasaje-Salado, o alguno de sus cauces, estaría más cerca de la ciudad 28 .
           3)     De acuerdo a una calicata realizada años atrás 29   los factores pluviales y eólicos son preponderantes en la conformación actual del sitio. El sector inferior del perfil de dicha calicata evidencia una mayor acción de lo pluvial sobre lo eólico, mientras que el superior evidencia lo opuesto. Esto explica, por un lado, el proceso de salitrización mencionado anteriormente; y, por otro lado, la gran sedimentación que cubre los restos arqueológicos del sitio30 .
          4)     La combinación en el emplazamiento de la cubierta vegetal característica de la zona, junto con los factores tanto de depositación y arrastre (eólicos y pluviales), como los culturales (sobrepastoreo y tala), permitieron que el sitio se presente actualmente como una sucesión de depresiones y lomadas alternantes, que constituyen los muros de las estructuras de la ciudad de Esteco. 

Aspectos metodológicos

          Durante el trabajo de campo llevado a cabo en los meses de agosto y setiembre del año 2005, las tareas se dividieron en dos partes: por un lado, se realizó una cuadrícula de excavación 31 en una de las estructuras (Estructura 3), cuyos materiales recuperados están en proceso de análisis. Por otro lado, se efectuaron tareas de relevamiento planimétrico.
          Sobre la base de las tareas realizadas en campañas anteriores, vinculadas al establecimiento aproximado de los puntos extremos de la ciudad, mediante posicionador satelital (GPS), se decidió iniciar un relevamiento planimétrico en el sector en el que se habían llevado a cabo las excavaciones arqueológicas previas.
          Dadas las características del terreno, consideramos que el método de relevamiento más adecuado era el directo, mediante el uso de brújula Brunton y cinta métrica. Las mediciones fueron llevadas a cabo sobre los montículos longitudinales que pueden divisarse en el terreno y que constituyeron los muros de las construcciones, como lo pudimos constatar en excavaciones anteriores a partir de la presencia de bloques de adobe en dichos montículos. Para poder obtener los datos de manera más precisa, se realizaron, sobre dichos montículos, transectas de desmonte de vegetación arbustiva de aproximadamente un metro de ancho 32 . Al mismo tiempo se efectuaron prospecciones con el fin de identificar las estructuras que serían posteriormente relevadas.
          El relevamiento en sí consistió en la medición de la longitud y la orientación de cada montículo. Además, en cada una de las intersecciones de los montículos se obtuvieron datos de GPS. Toda esta información fue volcada tanto en planillas, como en planos a escala en hojas milimetradas. De la misma forma, fuimos registrando en el plano las excavaciones realizadas hasta la fecha en el marco de este proyecto de investigación. Se detectaron sectores de huaqueo que también fueron volcados en el plano 33 .
          Por otra parte, para georeferenciar el plano relevado de Esteco, se tomaron puntos de GPS desde el pueblo de Quebrachal hasta la localidad de El Vencido y el camino de acceso al sitio. Desde allí se enlazaron estos puntos con algunos de los obtenidos por el método directo, mediante la utilización de un teodolito. Esta tarea se llevó a cabo con el fin de aportar mayor precisión a la ubicación de la ciudad y de ubicar la misma en una imagen satelital.
         Una vez terminado el trabajo de campo, para obtener una versión digitalizada del plano, se volcaron los datos allí obtenidos en el programa AutoCAD (ver plano del sitio en la figura 1). 


Figura 1: Plano parcial de "Esteco I"

Consideraciones finales

          Hasta el momento no se han podido localizar fuentes documentales primarias o secundarias que refieran al tipo de trazado urbano de la ciudad de Esteco I. Sin embargo, hay que considerar que muchas de las ciudades españolas en Indias fueron organizadas de acuerdo con el modelo llamado "clásico en damero", que tuvo su arquetipo en el campamento de los Reyes Católicos durante el sitio de Granada 34 .
          El área relevada en este trabajo de campo cubre aproximadamente 108.000  metros cuadrados, lo que no representa la totalidad de la extensión de la ciudad de Esteco, ya que la misma abarcaría, según las prospecciones realizadas, alrededor de 420.000 metros cuadrados.
          Si bien el trabajo planimétrico realizado hasta el momento representa aproximadamente un 26% de la totalidad del sitio, se han identificado estructuras cuadrangulares que nos permiten evaluar la posibilidad de que la ciudad haya sido organizada siguiendo el modelo "clásico en damero".
            Por otra parte, debemos considerar que el trazado de la ciudad sufrió diversas transformaciones. En un primer término, la ciudad no fue abandonada definitivamente en 1609, sino que permanecieron en el emplazamiento algunas familias, las cuales en su cotidianeidad modificaron la forma y el uso del espacio. En segundo lugar los factores post-depositacionales naturales y culturales como por ejemplo, los derrumbes de muros, acelerados por la salinización del suelo, la explotación maderera, la erosión e inundación provocada por las fuertes lluvias y los senderos realizados por los animales y personas en la actualidad. Todos estos factores conjugados han modificado parcialmente el aspecto del sitio y de sus estructuras.
            Se prevé para las próximas campañas continuar con el levantamiento de puntos hasta cubrir la totalidad de la ciudad, así como también el área de cultivo y la acequia identificada en campañas anteriores 35 , pudiendo obtener, de esta forma, un primer plano de la ciudad de Esteco.

Notas

*  Universidad Nacional de Salta. Avda.Bolivia 5150. Salta.

**  Sheffield University. Western Bank, Sheffield S10 2TN, UK.

***  CONICET, ANPCyT. Avda. Rivadavia 1917 - CP C1033AAJ - Ciudad de Buenos Aires.

CONICET: Historia y Arqueología del extremo Sudoccidental del Gran Chaco y de las Estribaciones Sudorientales de las Sierras Subandinas. ANPCyT: Movilidad y Distribución étnica pre y post hispánica del área de influencia del río Pasaje Salado del Norte (Chaco Occidental Semiárido y estribaciones orientales de las sierras Subandinas).

Damiana Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas: Nuestra Señora de Talavera (1566-1609), Cuadernos de Historia Año 3. Vol.1 Nro.3. (2004): 273-285.

Damiana Curzio, et.al. Algunos sitios históricos olvidados: las reducciones y los fuertes del oriente salteño. Ms. s/f.

Horacio Calandra, Alfredo Tomasini, En torno a la llamada 'frontera' de Salta. XI Congreso Peruano del Hombre y la cultura Andina "Augusto Cardich". Actas y trabajos científicos. Universidad Nacional Emilio Valdizán de Huánco - UN La Plata - Centro de Estudios Históricos-Militares del Perú. Huanuco, Perú (1997): 225-38. Curzio, et.at., Algunos sitios históricos olvidados… s/f.

Curzio, et.al. Algunos sitios históricos olvidados… s/f.

Roberto Levillier, Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán, Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Tomo II, 1563-1573, 60 ilustraciones, Varsovia. Tomo III, 1574-1600, 19 ilustraciones, Varsovia (1928).

Alfredo Tomasini, y Ricardo N. Alonso. Esteco, el Viejo. Breve historia de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609). (Gofica Impresora, Salta. 2001).

José Torre Revello, Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. (Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas Nº LXXXV. Talleres Casa J. Peuser, Buenos Aires 1943).

Torre Revello, Esteco y Concepción del Bermejo…

10  Alfredo Tomasini, y Ricardo N. Alonso. Esteco, el Viejo

11  Juan Alfonso Carrizo. La legendaria ciudad de Esteco. La Prensa, año LXIV, Nº 22982, 3ª sección, (29 de enero de 1933): 2, columnas 4 a 6. Juan Alfonso Carrizo.  Cancionero popular de Salta. (Buenos Aires, 1933).

12  Atilio Cornejo, Apuntes históricos sobre Salta, 2ª edición, (Buenos Aires, 1937).

13  Torre Revello. Esteco y Concepción del Bermejo…

14  S.J. José Jolis, Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco. Traducción María Luisa Acuña. Estudio preliminar Ernesto J. A. Maeder. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia. Resistencia. Chaco, 1972.).

15  Para mayor detalle sobre el proceso de localización del sitio, ver Tomasini y Alonso, 2001.

16  Torre Revello. Esteco y Concepción del Bermejo… . Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas…

17  Pedro Torres Lanzas. Catálogo de Mapas y Planos. Buenos Aires. Tomo I. Reimpresión. Archivo General de Indias. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Imprime: Artegraf. (Madrid. 1988). José Torre Revello, Catálogo de Mapas y Planos. Buenos Aires. Tomo II. Reimpresión. Archivo General de Indias. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Imprime: Artegraf. (Madrid, 1988).

18  María Teresa Cadena de Hessling, "La efímera vida de la maldecida de Esteco". En: Presencia hispánica en la Arqueología Argentina. Dirección Eldo S. Moréis y Ramón Gutierrez. (Museo Regional de Antropología "Juan A. Martinet". Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE Resistencia, Chaco. 1983): 679-699.

19  Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas…

20  Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas… . Damiana Curzio, et.al. Arqueología de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609), Actas del XXIV Encuentro de Geohistoria Regional. (9, 10 y 11 de septiembre de 2004. IIGHI - CONICET. Resistencia, Chaco. 2005).

21  Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas… . Damiana Curzio, et.al. Arqueología de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera…

22  Torre Revello. Esteco y Concepción del Bermejo… . Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas…

23  Ricardo Jaimes Freyre, El Tucumán colonial (documentos y mapas del Archivo de Indias). (Universidad de Tucumán. República Argentina. Introducción y notas de Ricardo Jaimes Freyre. Consejero de la Universidad; Catedrático de literatura y de filosofía en el Colegio Nacional. Volumen I, Buenos Aires, 1915).

24  Curzio, et.al., Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas.

25  Quebracho colorado (Schinopsis lorentzil), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), algarrobo negro (Prosopis nigra), algarrobo blanco (Prosopis alba), tintitaco (Prosopis torcuato), brea (Cercindium australe), mistol (Zizyphus mistol), palo bobo (Tessaria absinthioides), yuchán (Choricia insignis), entre otros.

26  A. Igarzabal, Morfología de las Provincias de Salta y Jujuy. Revista del Instituto de Geología y Minería, Nº 8: 97-121, 1 mapa, (Jujuy, 1991).

27  Torre Revello. Esteco y Concepción del Bermejo… . Tomasini, y Alonso, Esteco el Viejo…

28  Tomasini, y Alonso, Esteco el Viejo… . María del Rosario Prieto, "Variaciones climáticas en el NOA durante el período colonial". En Reboratti, Carlos (comp.). De Hombres y Tierras, una historia ambiental del Noroeste Argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino (Salta. 1997): 60-75.

29  La calicata se realizó en la estructura 4 del sitio (ver figura 1).

30  Tomasini, y Alonso, Esteco el Viejo…

31  La cuadrícula de excavación fue de un 1m por 1m de lado y 1,40 mts de profundidad.

32  Para estas tareas se contó con la colaboración de los señores Fernández, Gómez y González, pobladores de El Vencido.

33  Por las limitaciones del método directo y las características del paisaje no se tomaron ni la altura ni el ancho de cada uno de los montículos relevados. El ancho del los montículos varía entre los dos y los siete metros aproximadamente. Tampoco la altura de los montículos era homogénea.

34  R. Gutierrez, "Las propuestas morfológicas del urbanismo hispano". En: Morresi, E. y R. Gutierrez, Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Museo Regional de Antropología "Juan A. Martinet". (Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, Chaco, 1983).

35  Tomasini, y Alonso, Esteco el Viejo…

Bibliografía

Cadena de Hessling, María Teresa. "La efímera vida de la maldecida de Esteco". En: Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina. Dirección Eldo S. Moréis y Ramón Gutierrez. Museo Regional de Antropología "Juan A. Martinet". Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE: 679-99. Resistencia, Chaco. 1983.         [ Links ]

Calandra, Horacio, Tomasini, Alfredo. En torno a la llamada "frontera" de Salta. XI Congreso Peruano del Hombre y la cultura Andina "Augusto Cardich". Actas y trabajos científicos. Universidad Nacional Emilio Valdizán de Huánco - Universidad Nacional de La Plata - Centro de Estudios Históricos-Militares del Perú: 225-38. Huanuco, Perú. 1997.         [ Links ]

Carrizo, Juan Alfonso. La legendaria ciudad de Esteco. En: La Prensa, año LXIV, Nº 22982, 3ª sección, 29 de enero de 1933: 2, columnas 4 a 6. 1933 a.         [ Links ]

Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular de Salta. Buenos Aires. 1933 b.         [ Links ]

Cornejo, Atilio. Apuntes históricos sobre Salta. 2ª edición, Buenos Aires. 1937.         [ Links ]

Curzio, Damiana, Soria, Silvia y Alfredo Tomasini. Algunos sitios históricos olvidados: las reducciones y los fuertes del oriente salteño. Ms. s/f.         [ Links ]

Curzio, Damiana, Soria, Silvia y Alfredo Tomasini. Arqueología Histórica del Extremo Sudoccidental del Chaco y Vertiente Oriental de las Sierras Subandinas: Nuestra Señora de Talavera (1566- 1609). Cuadernos de Historia Año 3. Vol.1 Nro.3: 273-85. 2004.         [ Links ]

Curzio, Damiana, Tomasini Alfredo, Viveros Federico. Arqueología de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609). Actas del XXIV Encuentro de Geohistoria Regional. 9, 10 y 11 de septiembre de 2004. IIGHI - CONICET. Resistencia. Chaco. 2005.         [ Links ]

Gutierrez, R. "Las propuestas morfológicas del urbanismo hispano". En: Morresi, E. y R. Gutierrez, Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Museo Regional de Antropología "Juan A. Martinet". Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE. Resistencia, Chaco. 1983.         [ Links ]

Igarzabal, A. Morfología de las Provincias de Salta y Jujuy. Revista del Instituto de Geología y Minería, Nº 8: 97-121, 1 mapa. Jujuy. 1991.         [ Links ]

Jaimes Freyre, Ricardo. Universidad de Tucumán. República Argentina. El Tucumán colonial (Documentos y mapas del Archivo de Indias. Introducción y notas de Ricardo Jaimes Freyre. Consejero de la Universidad; Catedrático de literatura y de filosofía en el Colegio Nacional. Volumen I, Buenos Aires. 1915.         [ Links ]

Jolis, S.J., José. Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco. Traducción María Luisa Acuña. Estudio preliminar Ernesto J. A. Maeder. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia. Resistencia. Chaco. 1972.         [ Links ]

Levillier, Roberto. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Tomo II, 1563-1573, 60 ilustraciones, Varsovia. Tomo III, 1574-1600, 19 ilustraciones, Varsovia. 1928.         [ Links ]

Prieto, María del Rosario. "Variaciones climáticas en el NOA durante el período colonial". En Reboratti, Carlos (comp.). De Hombres y Tierras, una historia ambiental del Noroeste Argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino: 60-75, Salta. 1997.         [ Links ]

Tomasini, Alfredo y Ricardo N. Alonso. Esteco, el Viejo. Breve historia de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609). Gofica Impresora, Salta. 2001.         [ Links ]

Torre Revello, José. Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas Nº LXXXV. Talleres Casa J. Peuser, Buenos Aires. 1943.         [ Links ]

Torre Revello, José. Catálogo de Mapas y Planos. Buenos Aires. Tomo II. Reimpresión. Archivo General de Indias. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Imprime: Artegraf, Madrid. 1988.         [ Links ]

Torres Lanzas, Pedro. Catálogo de Mapas y Planos. Buenos Aires. Tomo I. Reimpresión. Archivo General de Indias. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Imprime: Artegraf, Madrid. 1988.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License