SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Lagos, Marcelo (Director), Jujuy bajo el signo neoliberal: Política, sociedad y cultura en la década del noventa, Jujuy, EdiUnju, 2009Neoliberalismo y experiencia urbana: Notas de lectura sobre Construcción social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero, Jujuy, EDIUNJu, 2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.8 no.1 Salta ene./jun. 2009

 

RESEÑA

Correa, Rubén Emilio y Pérez, Marta Elizabeth (coords.): Intelectuales, política y conflictividad social en Salta durante la década del veinte. Estudios desde la prensa escrita, Salta, Ediciones MILOR, 2008.

 

Por Alicia Servetto
CEA, UNC

 

Si algún rasgo distintivo posee la obra compilada por Correa y Pérez es que se trata del resultado de un trabajo colectivo que mantiene como hilo conductor la historia política de Salta. 

En el marco de las historias provinciales, los artículos allí reunidos  problematizan, desde múltiples perspectivas teóricas-analíticas, los procesos políticos locales para integrarlos con los regionales y los nacionales, sorteando con rigor académico la tentación de tratar los problemas como meros epifenómenos o, en su defecto, solamente como reflejos de los sucesos nacionales.

Desde esta perspectiva, a través de la lectura del libro, es posible identificar dos claves analíticas que recorren los diferentes capítulos. 

La primera de ella está vinculada al tratamiento de la prensa escrita como fuente de información y como objeto de estudio. La prensa tiene un enorme poder para persuadir o dirigir la atención de su público hacia ciertos acontecimientos o figuras. Además, de brindar una imagen ordenada y con sentido del mundo que lo rodea, instala ciertos debates, legitima ciertos temas, esclarece algunos aspectos, y también oculta otros.  ¿Cuál era el orden social y político de la década del 20 que se desprende de la prensa salteña? ¿Quiénes eran los emisores y a qué intereses respondían? ¿Qué noticias importaban y se instalaban? ¿A quiénes se les daba la voz? Estas y otras preguntas son trabajadas por los autores del libro cuyas respuestas dan cuenta de que el orden social y político dominante resultaba del conflicto entre las diferentes fuerzas políticas por la producción del sentido y la construcción de un determinado orden político y social.

El segundo eje analítico que recorre el libro es el marco temporal en el cual se anclan las preguntas de la política salteña. En el contexto de la primera posguerra ya habían madurado cambios profundos de la sociedad Argentina. Uno de ellos fue la expansión de la cultura letrada que formaba parte del proceso de movilidad social. En las primeras páginas del libro de Correa y Pérez se puede leer que en Salta hacia 1921 se editaban 6 diarios, un periódico semanal y una revista; esto es, circulaban en la provincia de 4 a 5 mil ejemplares, para una población de 150.000 habitantes. Es decir, un periódico por cada 25 habitantes. Estos datos revelan la ampliación de los espacios de difusión de la prensa escrita, la apertura a nuevas formas textuales y nuevos procesos de enunciación que profesionalizaban el campo del periodismo.

 Esta expansión cultural que permeaba, vertical y horizontalmente, la sociedad argentina, tuvo que ver, entre otros factores, con la ampliación de la participación política a partir de la reforma electoral de 1912. La apertura política había iniciado el proceso de transición hacia un orden liberal democrático que se interrumpió en 1930 con el golpe de Estado. Las tensiones entre cambio y continuidad, las debilidades de las instituciones democráticas, las prácticas clientelares subsistentes son analizadas por los autores del libro  en un juego en el que articulan  tres líneas de conflicto: 

a. los conflictos hacia el interior de los grupos dominantes producto de los intereses económicos y políticos contrapuestos cuya conflictividad antes que tratada por la prensa, eran dirimidos a través de ella. Por eso es importante desandar la relación entre política y prensa en tanto factor fundamental en la relación entre Estado y sociedad y en la construcción/deconstrucción de un orden político liberal democrático.

b. las tensiones de las ideologías dominantes. La idea de progreso en el plano económico y de evolución en el campo natural, se imponía entre los científicos, intelectuales y políticos de principios de siglo, según el razonamiento por el cual la misma naturaleza humana era la que estaba ineludiblemente sujeta a leyes generales de cambio que la conducirían a la armonía final. La creencia en el progreso de la humanidad explicaba la fervorosa adhesión a esta suerte de religión secular que se difundía desde la cima hasta la base del edificio social. Se trataba de una ideología del orden social que descansaba en premisas en las cuales el conflicto social era analizado en términos de disfunciones sociales.

c. Por último, este discurso hegemónico del orden social, del progresismo biologista y evolucionista, contrastaba con las tensiones sociales que emergían en el país en la década del '20 y que los autores del libro trabajan y analizan en la provincia de Salta. Por cierto, el universo racional y armónico no se condecía con aquella sociedad que reclamaba mejores condiciones de trabajo y de vida. En muchos casos, comenzaban ya a resonar voces reformistas que proponían la intervención del Estado para resolver la cuestión social.

En síntesis, los actores, sus prácticas y los discursos que sostenían, definían y redefinían posiciones políticas e ideológicas al calor de los nuevos principios filosóficos y científicos que explicaban, justificaban o cuestionaban el orden social. De este debate, la prensa fue un actor más que jugó paralelamente varios papeles: expresión y mediación, construcción de sentido, fuente de legitimidad, explicación y reducción de la realidad. Recorrer el discurso de la prensa es, en definitiva, recorrer las discusiones subyacentes que expresan valores, intereses, preocupaciones, significados y sentidos de toda una época. Este libro es un muy buen ejemplo de ello.    

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons