SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Press, business and dictatorship: El intransigente and reorganization of business entities. Salta, 1975-1977 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Escuela de Historia

On-line version ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.8 no.2 Salta July/Dec. 2009

 

RESEÑA

Philp, Marta, Memoria y política en la Argentina reciente: una mirada desde Córdoba, EUNC, 2009

 

Por César Tcacha
a - CEA, UNC

 

Este libro, cuidadosamente editado por la Universidad Nacional de Córdoba, es un fruto de la nueva historia política que desde hace algunas décadas experimenta renovados impulsos a partir de investigaciones realizadas desde el interior de país. Esta nueva historia presenta al menos cinco características centrales:

  • Se construye en diálogo con la nación y, por lo tanto, es la antítesis de la mirada provinciana y parroquial que animó durante muchos años los estudios históricos.
  • Se elabora en diálogo con la teoría, y yo diría con las teorías, en plural, tomando distancia del reduccionismo dogmático de las modas que siguen con ortodoxa fidelidad a tal o cual autor.
  • Forja una mirada interdisciplinaria, escapando al refugio abrigado de la historia, para constituirse en interacción con otras disciplinas como la sociología y la ciencia política.
  • Asocia la dimensión simbólica con la práctica política, las representaciones con los intereses. Ni lo institucional se ofrece desnudo ni lo simbólico se reduce al artificio o juego intelectual.
  • Es una historia crítica del poder, que toma distancia de los "escribas del rey", y se niega por principio a las concesiones que le rinden tributo. 

Tengo para mí, que la obra de Philp tiene dos marcas, o si se quiere, dos huellas: una de carácter teórico, y me estoy refiriendo al fuerte impacto de la historiografía francesa en lo referente a los estudios sobre la memoria y los distintos tipos de memoria -los escritos de Pierre Nora en primer lugar-, pero también las reflexiones de Pierre Rosanvallon sobre la renovación de la historia política.

La segunda huella no es teórica sino existencial. Remite a las marcas, a las heridas, de una ciudad sometida a conmociones brutales en su historia reciente. En Córdoba basta tomar la turística autopista a Carlos Paz y contemplar, al paso, el centro clandestino de detención "La Perla" -convertido en lugar de la memoria- para evocar el horror. Esto entronca con el corazón del libro: una estrategia narrativa de 20 años de historia (1969-1989) centrada en los homenajes y en las conmemoraciones. La elección de esa estrategia no es arbitraria; obedece a la necesidad de indagar, a partir del proceso histórico argentino, en el gran tema de la legitimación del poder político y el papel de las operaciones de memoria en la construcción de hegemonía. En este sentido, la obra de Philp es tributaria de un conjunto heterodoxo de filones de pensamiento que incluye a Maquiavelo, Max, Weber, Marx.

Este no es un libro para tranquilizar conciencias. En el itinerario de imágenes que desfilan inquietantes, quiero destacar algunas a modo de calidoscopio:

25 de mayo de 1977, Parque Sarmiento. Se produce el "desfile de la victoria": se exhiben tanques, vehículos blindados y hasta se hacen tiros de fogueo. Y un detalle que dista de ser menor: se invita a los niños cordobeses de hasta 14 años de edad a pasear en los vehículos militares. Pueden subirse y pasear en ellos para disfrutar del festejo junto con el Ejército victorioso.      

29 de mayo de 1977, día del Ejército. Nuevamente, los militares en las calles. El general Luciano Benjamín Menéndez dice: "Los cumpleaños se festejan en casa, pero hemos preferido salir para festejarlo en las calles, con el pueblo, con ese pueblo que pretendió disputarnos la subversión".

9 de julio de 1977, Hipódromo de Córdoba. Desfile militar acompañado de simulacros de combate. De un lado, los simuladores de "delincuentes subversivos"; del otro, los soldados que gritan imitando la consigna de una organización guerrillera: "Vencer o morir".

24 de marzo de 1978, acto celebratorio por el segundo aniversario del golpe militar. Lo encabezan el general Menéndez y el arzobispo Primatesta (a la sazón, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina). Están presentes, también, el rector de la intervenida Universidad Nacional de Córdoba y el rector de la jesuítica -y no intervenida- Universidad Católica de Córdoba.

Año 1983. El Partido Federal admite como afiliado a Luciano Benjamín Menéndez. Al afiliarse, explica las razones de la misma: Se trata de un partido que lucha por la libertad, la justicia social, el federalismo, la seguridad y los derechos de propiedad.

Te Deum del 25 de mayo de 1984. Cuenta con la participación de María Estela Martínez de Perón. Pese a ser corresponsable directa de la mayor oleada de crímenes, secuestros y violencia parapolicial que vivió la Argentina en toda su historia constitucional. La propia Cámara de Diputados le tributa un acto de reparación histórica.  

Con el transcurrir de los primeros años de la transición democrática, Philp devela como se fue transformando el imaginario de una democracia participativa y de ciudadanos a otro en el que prevalece la idea de gestión y gobierno eficiente. Nos acerca, en este aspecto, a la metamorfosis del imaginario democrático.

En suma, estimo que este libro -producto y manifestación de la nueva historia política- no intenta gratificar a nadie. Su rigor científico, por el contrario, inquieta conciencias, puede herir sin querer deliberadamente la comodidad de sensibilidades instaladas sólo en el presente y es, por sobre todas las cosas, una invitación a pensar y a pensarnos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License