SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Harvey, David, París, Capital de la modernidad. Ediciones Akal, Madrid 2008La guerra del Chaco y las transformaciones sociopolíticas del Estado boliviano: procesos de construcción de la identidad nacional. 1932-1939.- author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Escuela de Historia

On-line version ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.10 no.2 Salta Jun./Dec. 2011

 

RESEÑA

Caretta, Gabriela y Zacca Isabel. (comp.)"Para una historia de la iglesia. Itinerarios y estudios de caso". Salta, CEPHIA. UNSa., 2008

Emma Raspi
Investigadora del CIUNSa.

"¿Qué sucedió entre aquella historia de la Iglesia legitimada como ámbito de construcción del catolicismo argentino y cuyas voces"autorizadas" venían de la propia institución eclesiástica y esta nueva historia del campo religioso escrita desde la legitimidad académica de las instituciones universitarias? ¿Qué cambió en la sociedad, que transformaciones se operaron en el campo académico que permitieron mirar la historicidad de las instituciones y a las experiencias religiosas como objeto de estudio? ¿Qué pasó hacia adentro de las propias iglesias, que les permite indagar, con nuevas preguntas y herramientas, un objeto al que deben exotizar? ¿Por qué y para qué es posible pensar conjuntamente  unas y otras historias?....

Estas son algunas de las preguntas que dejan para reflexionar"en el camino" las compiladoras de esta obra, y que una lectura atenta de los veinticinco trabajos que ellas reúnen permiten intuir las respuestas de algunas de ellas, o bien, la próxima resolución de algunas otras.

La compilación que conforma al libro reúne varias de las ponencias que fueron presentadas en las Primeras Jornadas de la Historia de la Iglesia en el NOA realizadas en Salta. La cifra de trabajos efectuados por profesionales de la historia, es un estimulante indicador de la fertilidad del campo historiográfico (bastante olvidado por cierto) en áreas vinculadas a la iglesia, la religión y la religiosidad.

El conjunto de los artículos conforman una ventana a través de la cual se puede vislumbrar y comprender el cambio histórico, a la luz de las preocupaciones que reanimaron a la historiografía en las últimas décadas. Cada uno de los trabajos, manifiestan una fuerte voluntad de renovación y son una expresión de las transformaciones logradas en la perspectiva teórico-metodológica que experimentaron los estudios sobre la Iglesia en nuestro país. 

La iglesia es el tópico en común sobre el cual confluye una interesante variedad de enfoques, abordajes, significaciones, temáticas y actores sociales. Así son atendidos los problemas vinculados al clero, la religión, las formas de religiosidad, los sistemas simbólicos y el patrimonio religioso, entre otros.

Algunas de las miradas manifiestas en el libro transitan de lo institucional a lo político, con énfasis en los actores que se desenvuelven en un polémico espacio público en construcción.

Por otra parte las formas de religiosidad (que antaño constituían espacios periféricos y complementarios) constituyeron el otro foco relevante de interés. Las expresiones de la religiosidad en clave social y cultural son atendidas en diversos estudios de casos y demuestran la preocupación por la búsqueda de claves interpretativas sobre la vida social y cotidiana del pasado1.

El lapso temporal que transitan los diversos estudios es tan extenso como extensa es la experiencia de la Iglesia en Latinoamérica; y es significativo recalcar que en la mayoría de los casos los autores realizan un importante y fructífero esfuerzo por traspasar las fronteras temporales impuestas por la historiografía tradicional durante décadas2.

Así algunas problemáticas del período colonial y la producción historiográfica en este período son abordadas por Alicia Fraschina y Patricia Fogelman3, entre otros.

Los estudios se adentran en el siglo XX a partir de una variedad de estudios de casos, planteados por Lucía Santos Lépera, Jessica Blanco, Daniel Acosta, Raquel Drovetta; Ofelia Manzi y Patricia Grau Diecman. Aunque con preocupaciones diferentes, todos ellos abordan el estudio de la Iglesia institución, en relación con la cuestión social.   

Sin embargo es notoria la mirada puesta en las conflictivas décadas revolucionarias del siglo XIX, y sus repercusiones4. Los procesos históricos que se desenvuelven durante esta centuria se convirtieron en el punto central hacia donde fluyen las preocupaciones teórico-metodológicas fundamentalmente. Tal vez, porque, como lo afirma Di Stefano:"...la Iglesia como institución es en la Argentina el fruto de un proceso que tiene lugar fundamentalmente en el siglo XIX y en el que no sólo la Santa Sede, sino también el Estado habría cumplido un papel fundamental, puesto que el Estado en formación debe circunscribir las instituciones eclesiásticas a una esfera religiosa previamente inexistente para afirmar su soberanía y librar al concepto  moderno de ciudadanía de las connotaciones confesionales que poseía la calidad de súbdito..."5.

El libro se organiza a partir de una introducción a cargo de las compiladoras, y de dos áreas fundamentales:

Volviendo la mirada: Nudos problemáticos y planteos historiográficos

  • Estudios de casos y experiencias de investigación.

La solidez argumental de Roberto Di Stefano abre el camino del libro al plantear la historicidad del concepto de iglesia y el de iglesia colonial, lo cual le permite recobrar su valor analítico.

A partir de este análisis se sitúa en una línea interpretativa en que previene del peligro de pensar a la Monarquía del siglo XVIII y el primer tramo del XIX como un Estado activo y agresor que avasalla a la sociedad estamental y ataca a una iglesia que actúa meramente como víctima pasiva. Con lo cual contribuye a considerar la complejidad del mundo americano y del proceso de transformación que intentó la monarquía."...Ni el Estado logra deshacer el tejido estamental corporativo, incluidas las corporaciones eclesiásticas, ni el poder regio introduce un programa de reformas sin la participación activa de los poderes locales y de la jerarquía religiosa, peninsular y americana..."6.

El análisis de Jaime Peire7 demuestra también la preocupación por lograr una adecuada interpretación de la complejidad del mundo simbólico americano a partir de las claves que ofrece la historia cultural. Para ello se basa en una preocupación primera: la efectividad de la evangelización y los modos en que esta se implementa y es recibida y resignificada. Las reflexiones de este artículo pueden muy bien complementarse con las sugeridas por José Demetrio Jiménez, cuando prepara la lente para indagar en Lo real y lo fantástico en el mundo religioso calchaquí8.

La crítica historiográfica llega explícitamente de la mano de Patricia Fogelman y de Roberto Di Stefano, quienes abren además nuevas preocupaciones teóricas y metodológicas en el campo9.

La segunda parte del libro abre el camino sobre una voluminosa variedad de estudios de casos y experiencias de investigación. De esta forma la obra se constituye en una valiosa contribución para aquellos deseosos de conocer"la historia de la Iglesia" y la complejidad de los procesos sociales; sino también es una herramienta de trabajo para quienes se dedican a indagar en ella, pues además de lo dicho, los trabajos ofrecen pistas para reconocer las voces y la conflictividad en el análisis documental. Sus trabajos finalmente dejan entrever nuevas rutas o caminos de investigación sobre el pasado, como signo de lo inagotable de la experiencia en investigación.

Citas y Notas:

1. Véase: Patricia Fogelman: De los recientes estudios sobre la Iglesia y Religiosidad colonial en el campo historiográfico argentino. En: CARETTA, Gabriela y ZACCA Isabel. (Comp.): Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso. Salta, CEPIHA. UNSa, 2008, Pág. 75.         [ Links ]

2. Un claro ejemplo de ello es el trabajo de FOLQUER, Cintia: Dos imágenes de santidad: Rosa en Lima (S. XVII) y Elmina Paz en Tucumán (S. XIX). Ob. Cit. Pág. 193

3. FRASCHINA, Alicia: Monjas beatas en la América Colonial: un aproximación historiográfica. Ob. Cit. Pág. 93.

4. Son diez al menos los autores que se abocan desde diversos planteos a este período: entre ellos, Nancy Calvo, Maria Elena Barral, Valentina Ayrolo, Victoria Cohen Imach, Ignacio Martinez, Emiliano Sanchez y Oriana Ines Pelagatti; entre otros que lo abordan tangencialmente.

5. DI STEFANO, Roberto: Las iglesias rioplatenses a comienzos  del siglo XIX y la creación del obispado de Salta. Ob. Cit.

6. Ibídem. Pág. 32.

7. PEIRE, Jaime: Sistemas simbólicos americanos y dominación española. Ob. Cit. Pág. 47.

8. JIMENEZ, José Demetrio: lo real y lo fantástico en el mundo calchaquí. Ob Cit. Pág. 169.

9. Son enriquecedoras también en este aspecto las reflexiones de las compiladoras en la introducción del libro y los aportes de Claudia Touris en el mismo libro.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License