SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2La especificidad de la alfarería del valle Calchaquí (Salta) en el contexto más amplio del espacio santamariano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.13 no.2 Salta jun. 2014

 

PRESENTACIÓN

Aportes a la Arqueología del Noroeste Argentino

(Contributions to Northwest Argentine Archaeology)

María Clara Rivolta
Universidad Nacional de Salta, clararivolta@hotmail.com.ar

Como parte del Noroeste argentino, el actual territorio ocupado por la Provincia de Salta ha sido escenario de numerosas investigaciones arqueológicas promediando  finales del siglo XIX. A partir de las primeras expediciones desarrolladas se ha dado un proceso continuo de actividades que permitieron conocer en profundidad distintos aspectos relativos a la historia prehispánica local. En virtud del vasto espacio que ocupa dentro del Noroeste argentino, la Provincia de Salta, restan aún desarrollar áreas que presentan escasas o nulas investigaciones arqueológicas, tal el caso del Chaco salteño, Puna y Valles subandinos, principalmente. En cuanto a las regiones que exhiben mayor intensidad y continuidad en las  investigaciones, la producción se va actualizando permanentemente debido a las actividades sostenidas en el tiempo por equipos que llevan décadas de trabajo, sumando a la conformación de nuevos, constituidos  por jóvenes investigadores. De esta forma, la Provincia de Salta ha sido escenario de investigaciones sistemáticas en la disciplina arqueológica mediante la cual se profundizó el conocimiento tanto en relación a los primeros cazadores recolectores como también a las sociedades de mayor complejidad. Es así que las contribuciones que se presentan en esta oportunidad reflejan no sólo las investigaciones desarrolladas recientemente sino que apuntan a consolidar un marco explicativo que dé cuenta de la larga trayectoria ocupacional que ha tenido el territorio provincial.

En este número de la revista se han incorporado cuatro artículos cuyas temáticas abordan un intervalo amplio, que cubre desde el Formativo hasta el Hispano Indígena,  utilizando distintas aproximaciones al pasado, desde enfoques conceptuales diversos. Las contribuciones que se dan a conocer en esta oportunidad se  concentran específicamente en las áreas de Quebrada del Toro y Valle Calchaquí.

La contribución de María Eugenia de Feo ofrece un panorama de las ocupaciones del Formativo en la Quebrada del Toro, específicamente para los sitios Tres Cruces I, Encrucijada II, Aleros de Tres Cruces y La Damiana I y III, estos dos últimos representando sitios con manifestaciones rupestres.  La autora realiza la investigación aplicando una aproximación  referida al análisis de paisajes culturales, para lo que define escalas de alcance local, regional y macroregional.  En este abordaje plantea características específicas para el Formativo Superior enfocando  los usos de los espacios productivos, de habitación y funerarios, demarcando transformaciones en el rango temporal analizado y en relación con momentos previos. En este sentido,  se destacan los cambios que tuvieron lugar en el uso de los espacios productivos los que se vieron incrementados, circunstancia que se presenta disímil  para los espacios domésticos, que permanecieron estables a lo largo del tiempo. 

El texto de Baldini y Sprovieri aborda la problemática referida a la alfarería correspondiente al Tardío, concepto que definen con una amplitud que abarca los Desarrollos Regionales alcanzando también el momento incaico y, utilizando como principal referencia  las colecciones  de sitios arqueológicos localizados en el Valle Calchaquí. Entre los sitios considerados se encuentran La Paya, Tero, Quipón y El Churcal, así como también el sitio Kipón, para los cuales se ofrece un análisis exhaustivo de piezas de colección. La contribución hace un extenso recorrido por los antecedentes de las investigaciones sobre esta temática contrastando y ampliando las consideraciones realizadas sobre la base de diferentes tipologías. En este sentido, se plantean  características diferenciales en las urnas santamarianas entre los diferentes segmentos del Valle Calchaquí, mientras que se reconocen  variaciones entre las piezas procedentes de este valle y las  del Valle de Yocavil.  A partir de esto se plantean posibles diferencias identitarias como marco explicativo partiendo de las distinciones registradas en la ejecución de la cerámica santamariana en un estudio de alcance regional.

En el artículo de Williams y Castellanos, desde la conceptualización que gira en torno a las nociones de espacio, paisaje, territorio y memoria se aborda la materialidad y su significado, atendiendo a  acciones de la memoria, para enfocar aspectos de la vida social de las poblaciones prehispánicas. Para ello consideran las quebradas altas del Valle Calchaquí medio, durante el período comprendido entre los Desarrollos Regionales y la época colonial. Las autoras discuten el rol que han tenido los Pucará como espacios  defensivos y de resistencia, así como también aluden a los mismos como hitos al momento de la conquista incaica, llevándolos al plano de lugares sagrados. La construcción del paisaje en manos de los pobladores locales se planea a partir de la articulación entre las prácticas sociales y los componentes del entorno natural, dando a éstos carácter de elementos sagrados. En este sentido, el texto, hace hincapié en un aspecto poco considerado para los sitios definidos como Pucará, en tanto y en cuanto se convierten en referentes de la ancestralidad de las poblaciones prehispánicas, otorgándoles un rol particular y manteniendo su ocupación  a lo largo del tiempo, inclusive durante el  colonial Temprano. 

Por último el texto de Cabral y Yazlle se condensa en el análisis de un contexto de inhumación localizado en el sitio La Hoyada, en el área del río Cachi, ubicado en el Valle Calchaquí Norte.  A partir del estudio minucioso del acompañamiento mortuorio se discute la presencia de esta tumba para el momento de contacto hispano indígena, circunstancia de especial relevancia, dado que la misma se integra al sitio cuya ocupación remite mayormente al período de Desarrollos Regionales. Es así que los investigadores efectúan un análisis exhaustivo de los diferentes componentes de la materialidad, considerando la presencia tanto de objetos europeos como los que forman parte de los grupos locales, entre los que dan particular importancia a la manufactura cerámica. El debate final se centra en las prácticas sociales, entre los siglos XVI y XVII, a partir de la conjunción de elementos europeos y locales y las tensiones surgidas como parte del proceso  que derivó en la conquista de la región.

Sin duda los cuatro textos constituyen una actualización de las investigaciones en las diferentes regiones de la Provincia de Salta, definiendo nuevos parámetros para las distintas sociedades que ocuparon el territorio a lo largo del tiempo. Se aportan evidencias a fin de avanzar en el conocimiento de las primeras sociedades agroalfareras, cuya importancia reside en el escaso tratamiento que tiene la arqueología del Formativo, en general. Asimismo, considerando la complejidad inherente al Período de Desarrollos Regionales e Inca, los debates planteados en torno a los mismos y los referentes materiales que caracterizan a estos intervalos, permiten avanzar en torno a la construcción del conocimiento, someter a discusión hipótesis de trabajo previas  y plantear nuevas explicaciones sostenidas en marcos conceptuales variados.

Por otra parte,  resulta importante destacar el modo cómo la Arqueología concibe actualmente el momento colonial temprano, el que presenta una complejidad y riqueza mucho mayor que la sostenida décadas atrás.  Esto estaría directamente vinculado al corte disciplinar a partir del cual la Arqueología se abocó a tiempos prehispánicos dejando de lado cualquier proceso y manifestación material referida a instancias posteriores, en particular el momento que marca la llegada de los europeos al continente.  Por último, resta agregar que estas contribuciones enriquecen sustancialmente el estudio de los procesos sociales como parte de la historia regional y del Noroeste argentino, generando nuevos interrogantes y profundizando el conocimiento acerca de las sociedades del pasado.    

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons