SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Las cámaras municipales portuguesas y el (no) viaje de Felipe III índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Escuela de Historia

versão On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.16 no.2 Salta dez. 2017

 

RESEÑA

Diana Carrió-Invernizzi (Dir.), Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española en la Edad Moderna (Madrid: UNED, 2016), 422 pp.

Javier Hipólito Villanueva
Universidad Nacional de Salta

La obra dirigida por Diana Carrió-Invernizzi demuestra, una vez más, la vitalidad y riqueza de los estudios culturales y sociales en los trabajos sobre la diplomacia española en la época moderna. De esta forma, se verifica la continuidad del impulso brindado por la renovación historiográfica en este campo de investigación.1 En base a estudios de caso, a cargo de diferentes especialistas, el libro destaca el papel de los múltiples agentes al servicio de la Monarquía Hispánica, los denominados embajadores culturales, y, al mismo tiempo, sus complejas identidades sociales y políticas, sus múltiples agendas e intereses, reflejando así diversas prácticas culturales y artísticas. Los embajadores culturales, entre los cuales se incluían los potentados oficiales y toda una amplia gama de individuos que oficiaron como tal, cumplieron el papel de intermediarios entre la corte española y los diferentes destinos a los que eran enviados. No obstante, no sólo se articularon intercambios culturales y sociales, sino también espacios de poder.  

El libro se divide en cuatro secciones siguiendo un criterio espacial, en base a los destinos que fueron enviados los agentes. La sección Pluralidad de actores en la expansión negociada de un imperio global pretende realizar un análisis de las experiencias de los embajadores en cortes y espacios claramente distantes -en sentido geográfico y cultural- tales como el ámbito magrebí, chino, persa y otomano. En los estudios de José Escribano Pérez y Dolores Perpiñán Silla se puede apreciar, además de las distancias en materia de costumbres y usos diplomáticos, la heterogeneidad de sujetos participantes: comerciantes y hombres de negocio en el caso del Magreb, y, en el caso persa, un inglés y un miembro de la nobleza persa de menor rango. Esta heterogeneidad se confirma en la fallida embajada de Felipe II a la China del emperador Wanli, en este caso, a cargo de miembros de la Orden de San Agustín. En este trabajo, Diego Sola lleva a cabo un análisis exhaustivo de los regalos (manufacturas lujosas, pinturas, etc.) que estaban destinados al emperador chino, enfatizando en la importancia capital que estos tenían dentro de la gestión diplomática. Esta cuestión también fue trabajada pormenorizadamente por Perpiñán Silla en el caso de las relaciones hispano-persas. En este sentido, Pablo Fernández Sau en su artículo destaca la existencia de prácticas transculturales, en la dicotomía Occidente-Oriente, reflejadas en el envío de presentes españoles al Imperio Otomano en el marco de las negociaciones de 1784. Demuestra, en efecto, no sólo el peso de los regalos en la práctica diplomática, sino también la importancia del conocimiento sobre los gustos y tradiciones autóctonas.

La segunda sección se denomina Embajadores oficiales y sus estrategias culturales en las cortes europeas, la cual, además de develar las maniobras y acciones de los embajadores, muestra cómo estas personas mimetizan e imitan prácticas culturales de sus cortes de destino. El caso más notorio de esto, fue el del I conde de Gondomar, embajador residente en Londres entre 1613 y 1622. Ernesto Oyarbide, a través del análisis de libros e imágenes que fueron propiedad del conde, demuestra cómo este anglófilo puso su gran conocimiento y aprecio de la cultura inglesa al servicio de su misión. Siguiendo esta línea, el trabajo de Conchi Gutiérrez destaca el papel de Juan Antonio de Vera como embajador-escritor en Venecia en la búsqueda de reforzar su propio perfil como embajador, la gloria de su linaje y la reputación de la Monarquía Hispana a través de escritos, bajo seudónimo, con claro contenidos y mensajes políticos. Por su parte, Miles Pattenden nos trae a colación el caso del embajador en Roma, Francisco de Vargas (1559-1563), en sus fallidos intentos por convertirse en cardenal, siendo esta una práctica usual entre los embajadores españoles que eran destinados a la Santa Sede, demostrando al mismo tiempo, otro caso de doble lealtad. Finalmente, Diana Carrió-Invernizzi y José Vigara Zafra nos presentan dos casos donde embajadores españoles, en La Haya del siglo XVII y en Lisboa del siglo XVIII respectivamente, consiguen un ascenso en sus carreras políticas gracias a sus excelentes desempeños como representantes del rey. Para la consecución de sus objetivos, se destacaron en la organización de fiestas y banquetes, como así también, poniendo especial cuidado en cuestiones de decoración y mantenimiento de los espacios para estos eventos.

La tercera parte, Agentes informales y su mediación cultural en Roma y Nápoles, está compuesta por tres artículos que ponderan el papel del arte -pintura, arquitectura y música, especialmente- en las prácticas diplomáticas. El perspicaz aporte de David García Cueto considera que tras la embajada extraordinaria a Roma en 1627, encabezada por el VII condestable de Navarra, con motivo de devolver gentilezas a la visita del cardenal Francesco Barberini a España, se dio inicio al interés de varios nobles españoles por las obras de Guido Reni. Este embajador mientras cumplía su tarea diplomática oficial encargó al mencionado artista un cuadro iniciando así su fama y reconocimiento en la península ibérica. Nuevamente la valía de la pintura, pero esta vez haciendo hincapié en la práctica del mecenazgo, es tratada en el estudio de Ángel Rivas Albaladejo sobre el papel de Leonor María de Guzmán durante la estadía de su esposo como embajador en Roma primero y luego como virrey de Nápoles entre 1628 y 1637. La actuación de doña Leonor como mecenas de pintores incluyó, además, su faceta de benefactora al construir, con el apoyo de su marido, una iglesia y un convento de monjas en el reino napolitano. Finalmente, la consideración de las cantatas como un regalo diplomático sumamente preciado es traída por Chiara Pellicia. En este caso, se trata de un peculiar regalo que realizó Filipo II Colona, a través de un agente suyo llamado Marcello Castellari, al VI marqués de Aytona durante su estadía en Nápoles (1688-1690). El objetivo que subyace bajo este gesto, además de alagar al por entonces Capitán de la Guardia del Virrey, era la obtención de algún favor político de parte del noble español, quien también era yerno del, por entonces, virrey napolitano.

En el último apartado, Embajadores en los márgenes del poder en Madrid y sus lealtades compartidas, se analizan situaciones de embajadores que acuden a la corte madrileña en búsqueda de diferentes objetivos, describiendo sus respectivos límites, obstáculos y problemas. Óscar Mazín nos presenta un ilustrativo trabajo acerca de los procuradores del cabildo catedral metropolitano de México, analizando quiénes eran, sus actividades y percepciones que tuvieron al momento de su llegada a la Corte. Se destaca, el valor de las acciones de estos individuos para cumplir su cometido, especialmente, a través de la contratación de intermediarios y gestores. Otro ejemplo similar a éste fue la presencia de embajadores napolitanos en Madrid con motivo de defender sus privilegios, negociar mercedes e incluso criticar el gobierno de virreyes. Este estudio, realizado por Ida Mauro, además de reflexionar en torno a problemas sobre la gobernabilidad nos invita a observar que muchos de estos individuos eran también intelectuales prolíficos, escritores de textos políticos, históricos y poéticos, y la valía de estas cualidades para legitimar su misión. Finalmente, el trabajo de Laura Oliván trae a consideración el papel de las esposas de los embajadores imperiales en Madrid y los mecanismos de ceremonialización y politización que experimentaron estas mujeres. Todo ello se ponía al servicio de un objetivo político: relacionarse con la reina de la corte de destino, forjar una red de influencia y asumir deberes de representación. A este interesante aporte se suma el de valorizar uno de los roles de la mujer en la modernidad, objetivo cumplido también en el artículo de Rivas Albaladejo en el presente libro.

La obra resulta una compilación de artículos coherente e innovadora, basándose en una amplia base documental, tanto editada, inédita, bibliográfica, e incluso material; como así también utilizando metodologías que permitieron explotar oportunamente los datos presentes en dichas fuentes. La especialización y formación, en temáticas sobre la historia diplomática o cultural, de los autores de esta investigación fue una herramienta vital para la consecución de sustentables y valiosos resultados.

A pesar de la inclinación primigenia por temas culturales y sociales, se puede advertir, en algunos artículos más que en otros, la conjugación de estas dimensiones con problemáticas claramente políticas. Por ejemplo, para aquellos interesados en temas vinculados a la micropolítica en la diplomacia española en la época moderna los aportes de esta obra son sumamente provechosos, resultando un complemento que ampliaría el espectro de conocimiento, y por qué no un potencial disparador para trabajar nuevas problemáticas.

 

Notas:

1. La mencionada autora ha aportado notablemente dentro de esta corriente de renovación: Diana Carrió-Invernizzi, “Gift and Diplomacy in Seventeenth-Century Spanish Italy”, The Historical Journal, 51, 4, 2008, 881-889; Diana Carrió-Invernizzi, “A New Diplomatic History and the Networks of Spanish Diplomacy in the Baroque Era”, The International History Review, 36, 4, 2014, 603-618.

 

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons