SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La construcción político-ideológica del islam en Nigeria: Boko Haram como caso de estudioAntifascismo en Argentina y Brasil en el siglo XX: Estado de la cuestión y perspectivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.17 no.1 Salta jun. 2018

 

RESEÑA

Héctor Daniel Guzmán, (comp.); Pablo Cosso y Saravia, José. Anarquismo en el noroeste argentino. Los movimientos obreros en el siglo XX, (Santiago del Estero: Biblioteca Sarmiento ediciones, 2017).

Alejandra Soler

La "A" circulada y un puño izquierdo en alto son la presentación de tapa de "Anarquismo en el noroeste argentino, Los movimientos obreros en el siglo XX", libro publicado en 2017 por Biblioteca Sarmiento, de Santiago del Estero, con estudios de Héctor Daniel Guzmán (compilador), Pablo Cosso y José Saravia.

Como parte de una iniciativa de mayor alcance consistente en indagar sobre las luchas sociales en las provincias del norte argentino, la compilación reúne las primeras exploraciones sobre el surgimiento del anarquismo en Salta, Tucumán y Santiago del Estero, su complejidad, particularidades locales y figuras destacadas pertenecientes a esa tradición, a partir de la reunión, análisis y puesta en relación de una diversidad de fuentes. 

El libro se divide en tres partes: "Apuntes para la localización histórica del anarquismo en Salta. Siglo XX", "Anarquistas en Tucumán. Esbozo a partir de informaciones parciales" y "Luis Vieta Alegre. De la agrupación comunista anarquica a la Revista Futuro. 1921 – 1928", de Pablo Cosso, José María Saravia y Héctor Daniel Guzmán respectivamente.

El primer trabajo parte de la sugerencia de Juan Suriano, que es investigar el anarquismo como "movimiento político y cultural", es decir, ampliando la mirada hacia sus expresiones artísticas, actividades sociales y deportivas, además del rol jugado por ciertos referentes representativos de cada período que aborda el estudio. Así es que el autor se propone describir los primeros anarquistas y la formación de una "cultura anarquista" en la provincia de Salta a lo largo de las primeras siete décadas del siglo XX.

Este amplio recorte temporal es dividido en tres momentos. El primero, reconstruido a partir de la organización de diversos indicios procedentes de una multiplicidad de fuentes secundarias y primarias sobre el tema, brinda datos sobre la presencia más temprana del anarquismo en Salta (1907), o acciones vindicativas de salteños como Francisco Solano Regis entre otros. El segundo momento, década del veinte y principios de la década del treinta, está trazado por la biografía del panadero Juan Riera, y lo registrado por Daniel Benclowicz sobre la presencia del anarquismo en Tartagal durante la misma época.

El tercer momento señalado por Cosso se refiere a los anarquistas de mediados del siglo XX hasta la década del setenta en Salta, y se funda en el testimonio de un entrevistado, quien rescata la "acción directa ecologista" de los "viejos libertarios" durante la década del setenta, las acciones sindicales, clubes deportivos y "estilos de vida". El trabajo constituye una excelente y organizada guía para futuras profundizaciones sobre el tema.

El trabajo dedicado al anarquismo en Tucumán, brinda información sobre las primeras organizaciones de esa corriente, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores (1897 – 1905) y "Brazo y Cerebro" entre otras. El autor aporta datos sobre las formas de organización, miembros, acciones que se llevaban a cabo, intervención y posicionamientos ante luchas concretas e indicios de los debates y relación tanto con el socialismo, como entre anarquistas "organizacionistas - antiorganizacionistas", disputa en donde los agrupamientos del noroeste argentino trataron de mantener una posición de unificación. Además, en la línea del trabajo de  Cosso, el autor recupera no sólo la intervención política y gremial del anarquismo en Tucumán, sino también la del ámbito cultural, particularmente en el teatro. Un apartado especial es dedicado a los "periódicos anarquistas", prolíficos en la década del veinte. Una mayor atención es otorgada al periódico "Tierra Libre", el de más larga vida, y a la vida y acción de anarquistas tucumanos o inmigrantes que actuaron en esa provincia, entre los que se menciona a Jesús Gil, Liber Forti, Julio Díaz, Tomás Delgado, Cruz Escribano y Flora Albornoz entre otros.  La reconstrucción del anarquismo en Tucumán a través de fuentes como periódicos de las organizaciones y otros medios de difusión, memorias y vida de anarquistas se dirigen a mostrar la extensión en el tiempo y en la sociedad tucumana del anarquismo "más allá de lo que el discurso general apunta".

El tercer y último capítulo, es el estudio de Daniel Guzmán, quien parte de una caracterización del anarquismo como un "movimiento de muchas caras" que fue adaptándose a diferentes estrategias, grupos y sociedades locales. Esto es precisamente lo que el autor muestra para el caso de Santiago del Estero, y en particular en lo referido a la vida y tarea del intelectual y organizador cultural Luis Vieta Alegre durante la década del veinte del siglo pasado en esa provincia.

En la primera parte del estudio reconstruye el mar de fondo en que se desenvolvió la vida de este intelectual, en lo referente a las organizaciones anarquistas existentes, su relación con los socialistas, los conflictos gremiales y luchas desarrolladas en este período (1917 – 1920) que el autor denomina el "pico máximo" de la agitación libertaria, el impacto de la revolución rusa, la semana trágica y la represión en Añatuya en Santiago del Estero.

La segunda y tercera parte del estudio es dedicado propiamente a la trayectoria intelectual y de vida del "antorchista" uruguayo Vieta Alegre, residente en Tucumán desde 1912. El autor brinda información relativa a sus primeros trabajo como redactor en la prensa del país y la provincia, las primeras relaciones intelectuales que estableció a nivel local tanto con anarquistas, socialistas como radicales. Proporciona el panorama completo del derrotero intelectual de Vieta Alegre, su paso por el antibolchevismo, el anarcoindividualismo, el "individualismo moderno", el georgismo y "colectivismo social", haciendo un interesante contrapunto con la situación socio – económica de la provincia en que promovía estas ideas. El estudio finaliza con un análisis de la organización y el cuerpo de ideas que cuajó en "Futuro", revista lanzada por Vieta Alegre en el período del decaimiento general del pensamiento libertario en la Argentina (1927).

Podemos decir que esta compilación y el desarrollo de investigaciones que impulsará, seguramente formará parte de una tradición a la que es necesario seguir aportando, que es la historia de la organización y corrientes políticas de las clases explotadas en Argentina y las provincias del noroeste.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons