SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Anarquismo en el noroeste argentino: Los movimientos obreros en el siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Escuela de Historia

versão On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.17 no.1 Salta jun. 2018

 

RESEÑA

Daniel Guzmán (Comp.), Antifascismo en Argentina y Brasil en el siglo XX. Estado de la cuestión y perspectivas (Santiago del Estero: Biblioteca Sarmiento Ediciones, 2017), 242 pp.

Carlos Fernando Abrahan
Universidad Nacional de Salta-IES 6001

La compilación de siete trabajos, presenta un panorama de los alcances e influencias que las prácticas e ideas políticas-culturales del antifascismo adquirieron en provincias argentinas, Brasil y el Río de la Plata en el periodo de entreguerras. Estudios que vienen a realizar un aporte a las investigaciones, desde diversas perspectivas, sobre el antifascismo como un campo de estudio con nuevos impulsos en los últimos años. 

El antifascismo está vinculado con las acciones e ideas democráticas, el antitotalitarismo, el igualitarismo, el antirracismo, la participación igualitaria de las mujeres y el interés por las cuestiones sociales. Sin embargo, el carácter múltiple del antifascismo pone en debate y conmoción los límites de su definición, problema que adquiere nuevas aristas con los estudios aquí presentados. Pero está claro, como señala Andrés Bisso en el prólogo, que recuperar la historia del antifascismo puede tener como camino: estudios históricos de casos en diferentes espacios y tiempos; y como ventaja: que tiene mucho por enseñarnos como fenómeno político.

El primer trabajo de José Álvarez estudia las percepciones sobre Benito Mussolini de un grupo de inmigrantes italianos, radicados en la provincia de Tucumán luego de la segunda guerra mundial. Realiza entrevistas con el objetivo de indagar sobre las representaciones que conservaban del Duce. Se trabaja el escenario histórico de la primera guerra, el concepto del mito en la sociedad moderna, el contexto de posguerra italiano y la competencia por el liderazgo carismático en el fascismo. En sus conclusiones, vincula el peso en las percepciones (subjetividad) de los entrevistados con las obras materiales estatales del régimen, el orgullo nacional y las características personales del Duce.

En el segundo trabajo, Magali Andrea Devés estudia con solvencia el compromiso militante, artístico y político de Guillermo Facio Hebequer en la cultura antifascista argentina de los años 30. El estudio de caso se concentra luego de la muerte de Hebequer en 1935. Se pone atención en los homenajes institucionales y de las revistas de la izquierda en Buenos Aires. La exposición deja claro una red cultural de izquierda y antifascista; y los debates sobre los artistas y una valoración en disputa en los homenajes entre las diferentes corrientes políticas. Además de la importancia de organizar a los artistas en defensa de la cultura, la confluencia con la clase obrera y el compromiso político en la lucha antifascista.

Ángela Meirelles de Oliveira, en el tercer trabajo, se ocupa de la circulación de las ideas antifascistas luego del ascenso de Hitler al poder tomando un análisis a escala internacional y nacional. Además, marca la unidad de la intelectualidad (definidos como mediadores culturales) alrededor de la creencia de una centralidad de la lucha contra las prácticas e ideas fascistas, analizando particularidades del antifascismo en el Cono Sur. La autora sostiene una relación intensa entre la lucha antifascista de Brasil, Argentina y Uruguay con los movimientos europeos, sobre todo los franceses. El tránsito en la región de los pensadores, la prensa escrita, los impresos y la Internacional Comunista fueron factores de internacionalización del proyecto antifascista. 

El cuarto trabajo es de Andrés Bisso, que reflexiona sobre la construcción de la femineidad en las revistas antifascistas argentinas de entreguerras. Aquí el autor realiza interesantes señalamientos de un antifascismo argentino que exaltaba el "virilismo" para enfrentarse al fascismo que se había especializado en este tópico. La masculinización del antifascismo llevó a las mujeres del movimiento a una "queja" constante (también en partidos de izquierda). El autor analiza las claves de la construcción de una identidad femenina antifascista a través de los escritos de sus militantes y dirigentes teniendo en cuenta el tema de la corporalidad y la materialidad de los cuerpos. Para el autor estos ejemplos registrados en las publicaciones permiten mostrar las complejas formas de estructurar el cuerpo y la mente femeninos antifascistas en estos años. 

El quinto trabajo pertenece a Eleonora Ardanaz, quien trata las relaciones entre antifascismo y género en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en un escenario internacional conmovido por la Guerra Civil Española. En ese contexto histórico de división y movilización social, la autora señala que las mujeres encuentran posibilidades de acceder a la arena pública y desarrollar roles significativos. Sin embargo, las mujeres de los nucleamientos antifascistas son relegadas. Esto obedece a concepción estrecha de la práctica política que resalta las acciones de los hombres como las únicas verdaderas e importantes. Las agrupaciones antifascistas, republicanas, en Bahía Blanca juegan un papel central como espacio de identidad política novedosa para las mujeres. Un interesante trabajo que promete continuar.

En el sexto trabajo, Silvia Glocer nos introduce en el estudio histórico sobre el exilio de artistas e intelectuales judíos desde la Alemania nazi a la Argentina. Puntualmente estudia las actividades de un conjunto de músicos exiliados judíos que establecieron vínculos con agrupamientos políticos-culturales germanoparlantes y antifascistas opuestas al régimen nacionalsocialista. Fueron músicos de primer nivel que dejaron sus legados no solo en organizaciones germanoparlantes opuestas a los nazis sino también en otros lugares como el Teatro Colón, el teatro ídish de Buenos Aires, el cine nacional y asociaciones culturales ligadas a la comunidad judía. Difundieron música de vanguardia, novedades de la ópera, fundaron escuelas de música, orquestas, revistas de artes, etc. Para la autora una inmigración cultural que provocó un crecimiento de la cultura argentina.

Finalmente, en su trabajo Daniel Guzmán desarrolla una completa reconstrucción histórica de los intelectuales y cuadros políticos antifascistas vinculados con la Biblioteca Sarmiento (editora de esta Complicación) y la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) en la provincia de Santiago del Estero entre 1935 y 1940. Luego de una introducción de repaso histórico y elementos teóricos-metodológicos, el autor se dedica al proceso histórico provincial relacionando las actividades y debates de los "trabajadores de la cultura", la formación de la AIAPE local, las tradiciones políticas socialistas, liberales, comunistas y anarquistas, las redes locales nacionales e internacionales, la guerra civil española, las bibliotecas populares y los libros, y la llamativa proliferación de revistas y publicaciones culturales (Centro, La Brasa, Unidad, Vertical, Picada, Brecha). Quedan claros los rasgos particulares del antifascismo en Santiago del Estero y se estructura un aporte a la temática en la mirada histórica de las particularidades provinciales.                                               

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons