SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2"Esas hojas que mascan indios y españoles": comercio y conflictos en torno a la hoja de coca a fines de la época virreinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.17 no.2 Salta dic. 2018

 

RESEÑA

Reseña de Caliva, Lía V. Bajo el símbolo de la victoria. Juan Carlos Alderete. Salta: Milor, 2018
(Review of Caliva, Lía V. Under the symbol of victory. Juan Carlos Alderete. Salta: Milor, 2018)

Nicolás Hernández Aparicio
Unidad de Investigación en Historia Regional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social, CONICET, Universidad Nacional de Jujuy
Otero 252, San Salvador de Jujuy, 4600, hernandezaparicio92@yahoo.com.ar

 

“Bajo el símbolo de la victoria” es un libro interesante para quienes deseen aproximarse a la historia de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), movimiento social vinculado al Partido Comunista Revolucionario de la Argentina (PCR), cuyos vaivenes y derroteros son reconstruidos por la autora a través de la vida de uno de sus máximos dirigentes, Juan Carlos Alderete. Concebido como una biografía, la producción se propone narrar las vinculaciones entre la vida personal del dirigente y como la misma se enlaza con la construcción de uno de los movimientos de desocupados más grandes del país.

Las fuentes con las que trabaja principalmente la autora son las entrevistas orales, que al mismo tiempo estructuran los capítulos que componen el libro, que son diez. Cada uno de estos está dedicado a la interlocución de personajes vinculados a la organización, y que relatan sus lazos con el dirigente objeto del estudio. La primera parte es rica en la reconstrucción del contexto histórico, que al decir de Caliva, moldearon de alguna manera la futura trayectoria política de Alderete. Nacido en 1952, el libro de alguna manera “sitúa” esto dentro del contexto de crisis del primer peronismo, y el primer viaje de Ernesto Che Guevara con Alberto Granados. Esto, lejos de ser una interpretación tendenciosa, es destacado por Alderete en su entrevista, al afirmar que la Revolución cubana de 1959 y los procesos latinoamericanos abiertos con la misma serían un gran influjo para la generación a la cual pertenecía el dirigente.

Los relatos de las entrevistas están mayormente personificados por miembros de la CCC, que centran la atención en el movimiento villero de la década de 1970 en la Ciudad de Buenos Aires como un punto nodal en la formación política de Alderete, el cual se habría visto desestructurado con la dictadura de 1976. En ese mismo contexto, otros entrevistados, como Néstor Oliver, destacan el giro ideológico del PCR a partir de 1972, cuando sus dirigentes visitan la China de Mao Tse-Tung. Éste viraje llevaría al partido a discutir las tesis principales de la izquierda argentina setentista, renegando de la guerrilla urbana como método de acción revolucionaria, y esbozando una caracterización del tipo de desarrollo capitalista de la Argentina, en donde se destacaba la pervivencia del latifundio como un resabio de tiempos coloniales que dificultaba el desarrollo de las fuerzas productivas, y al mismo tiempo la pervivencia de una clase terrateniente que entabla alianzas con el imperialismo, otorgando al país una estructura económico-social dependiente y con un capitalismo no totalmente desarrollado.

Una de las partes más ricas del trabajo es la entrevista al recientemente fallecido Secretario General del PCR, Otto Vargas. Este pondera la figura de Alderete como constructor de la CCC, y conceptualiza los motivos que llevaron a la hasta ahora ruptura más grande que tuvo el Partido Comunista de la Argentina, fundado en 1918, y escindido en 1968. A través de una serie de relatos el dirigente puntualiza en la discusión con las tesis soviéticas post-Stalin y como su organización viró contra las mismas. En ese marco, las políticas neoliberales del menemismo, la flexibilización laboral y la expansión de la desocupación, son señaladas como ejes centrales que llevaron al partido a organizar la corriente de trabajadores desocupados.

Futuros trabajos podrían avanzar en un diálogo con aquellas investigaciones que han reconstruido la conformación de estos movimientos en la década de 1990, y apelar a otro tipo de fuentes que enriquezcan estas investigaciones, como documentos sindicales, prensa de la época, actas de reuniones de la CTA, la CGT, y demás organizaciones que permitan comparar como era pensado el problema de la desocupación en Argentina.

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons