SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1¿Cómo leer?: Análisis orientado hacia la utilización de elementos literarios en la investigación histórica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.20 no.1 Salta jun. 2021

 

ARTICULO ORIGINAL

La india precolonial desde una perspectiva historiográfica 1757-1858
(Pre colonial india from a historiographic perspective 1757-1858)

Mariñelarena Magalí Ludmila
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, magaliludmila98@gmail.com      

Recibido: abril de 2021
Aprobado: junio de 2021


Resumen:

Considerando la gran diversidad de estudios y debates sobre la India colonial, este trabajo se diferencia de esa tendencia y por lo tanto busca ahondar sobre el periodo previo a 1858, es decir, el que tiene a la Compañía Británica de las Indias Orientales como administradora y explotadora de los recursos de gran parte del territorio indio. Esto se llevará a cabo a partir de un análisis historiográfico sobre dos corrientes opuestas: el Nacionalismo (discurso/ideología/historiadores) y el Grupo de Estudios Subalternos, con el objetivo de poder reconstruir los años que transcurrieron entre 1757 y 1858. En el análisis de ambas corrientes sobre dicho periodo se buscará encontrar qué lugar ocupa éste en cada línea historiográfica, que actores políticos y sociales se hacen presentes, cuales son las principales diferencias entre las dos corrientes, entre otros aspectos.

Palabras Claves: India precolonial; Compañía británica de las indias orientales; Nacionalismo; Grupo de estudios subalternos; Historiografía.

Abstract:

Considering the great diversity of studies and debates about colonial India, what differentiates this work from previous ones is that it seeks to delve into the period prior to 1858, that is, the one that has the British East India Company as administrator and exploiter of the resources of most of the Indian territory. This will be carried out by means of a historiographic analysis of two opposite currents: Nationalism (discourse / ideology / historians) and the Subaltern Studies Group with the aim of being able to reconstruct the period between 1757 and 1858. In the analysis we will seek to find what place these groups occupy according to each historiographic line, which political and social actors are present, what are the main differences between the two currents, among others aspects.

Keywords: Pre-colonial india; East british india company; Nationalism; Subaltern studies group; Historiography.


Introducción

A finales del siglo XVI la “carrera comercial” entre países europeos se profundizó y los ingleses buscaron quitarle el monopolio del comercio de especias con oriente a Holanda. Con este objetivo se conformó en 1600 la East British India Company, un grupo comercial privado que recibió mediante la cédula real su aprobación y también el monopolio inglés de la importación de productos comercializados con Oriente, aunque esto al comienzo no se ejecutó en su totalidad ya que existían ingleses que comerciaban con Oriente de forma independiente. Esta Compañía se financiaba mediante accionistas privados, por lo tanto quienes la fundaron debieron invertir mucho dinero. Aunque ésta estaba realmente en desventaja en relación a su par holandés, ya que este último contaba con un mayor capital, armamento y barcos, a diferencia de quienes conformaban la Compañía Inglesa, los cuales debieron pedir préstamos en reiteradas ocasiones. Es así, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales desembarcó en India a principios del siglo XVII y logró establecer algunas factorías (establecimientos comerciales en la costa) dando comienzo a una larga estadía en el territorio que llegará a su fin luego de la Segunda Guerra Mundial a través de la independencia de India y del surgimiento de Pakistán en 1947.

La presencia inglesa en la India se puede dividir en dos etapas de manera muy simple, la pre colonial y la colonial, el hecho que nos sirve como ruptura es el desplazamiento de la Compañía por la Corona Británica en 1858 en la administración de los territorios que estaban bajo su poder, convirtiéndose ésta en la nueva autoridad y en el máximo poder en el territorio. El Gran Motín de 1857 no sólo provocó un golpe fuerte a la Compañía convirtiéndola en una institución débil, incapaz de seguir sosteniendo el poder que detentaba hasta ese momento llegando a su fin oficialmente en 1874, sino que también obligó a la Corona a realizar un cambio en su estrategia política en relación a la India. A su vez, la primera etapa se puede subdividir en dos periodos, por un lado, el que transcurre antes de la Batalla de Plassey, y por el otro, los años posteriores a la misma en los que la Compañía comienza a administrar Bengala y a expandir su poder ya no solo comercial, en el resto del territorio. Es por esto, que Plassey marca un quiebre en la estadía inglesa ya que el estatus de quienes formaban parte de la Compañía sufre un cambio. Los ingleses dejan de asemejarse a la elite india, dejan de ser unos “simples comerciantes”, para convertirse en un poder político y, citando a Wolf “en un brazo militar y burocrático del gobierno inglés”1.

La etapa colonial representa el auge del dominio inglés en el territorio indio, por lo tanto, desde mi punto de vista esto significa que hay que ver a este como un proceso en el que la hegemonía inglesa se va construyendo y definiendo, y esto ocurre en el periodo precolonial. Aunque se debe tener en cuenta que no estaba en los planes de la Corona conformar una gran base de poder para luego hacerse cargo formalmente del territorio. Durante el mismo se van a ir erigiendo las bases de una dominación y de una subordinación fuerte y organizada que va a durar casi un siglo. Pero también, es relevante pensar qué otras cosas estaban sucediendo en el territorio indio más allá de la avanzada inglesa. Si bien hay un interés abundante por los académicos en analizar y estudiar la etapa colonial, considero importante obtener una mirada amplia y detallada, lejos de ser sesgada, sobre dicho proceso ya que sostengo que este periodo es tan importante como el colonial, porque nos da las claves para entender las diversas cuestiones que ocurren a partir de 1858. 

Es por esto, sumado a un interés personal, que este trabajo pondrá el foco en  los hechos ocurridos en este periodo. Por lo tanto, y en relación a lo mencionado, esto no será tratado desde una mirada fáctica o crítica de los hechos, sino que se ahondará principalmente en cómo la historiografía abarcó dicho periodo y a sus diferentes actores. Se pondrá énfasis en el Grupo de Estudios Subalternos y como se dijo, en el Nacionalismo (discursos e historiadores). De esta manera, surgen varios interrogantes que serán los conductores de este trabajo: ¿Qué actores sociales y políticos se hacen presentes en cada corriente historiográfica? ¿Qué lugar se le da a este periodo en cada grupo? ¿Cómo juegan las diferentes visiones sociales y políticas de esos dos grupos en aquellas construcciones? ¿Existen ciertas similitudes en ambas corrientes o solo hay rupturas?

Historiografía nacionalista

La historiografía nacionalista surgió aproximadamente a fines del siglo XIX y se profundizó en el siglo posterior, como una respuesta a la colonial, la cual esta última se basaba principalmente en afirmar, respaldar y justificar las prácticas colonialistas británicas en la India. Hay que tener en cuenta que la misma se desarrolló en simultaneo al movimiento nacionalista indio, por lo que a la hora de analizar las obras que se encuadran en esta corriente se debe destacar la relación entre política e historia y la necesidad de la construcción de un relato que apoyara la creación de una identidad en común la cual respondiera al contexto político marcado en ese momento por la lucha del movimiento nacionalista.

Daremos comienzo por Jawarhalal Nehru, uno de los principales líderes y referentes del nacionalismo indio, quien ocupó el cargo de primer ministro en la primera etapa independentista. Es por esto que la presencia de sus discursos y puntos de vista son tan necesarios para este trabajo. De esta manera, la obra elegida “The discovery of India” escrita en 1944 mientras Nehru se encontraba en la cárcel, permite acercarnos hacia donde apunta el líder nacionalista a la hora de hacer referencia al periodo en cuestión. ¿Por qué? En el prefacio de la obra Nehru, destaca la importancia de estudiar el pasado para comprender el presente y así transformarlo2. Es decir, lo que buscaba era transformar la realidad india. Además, se muestra consciente de la heterogeneidad del territorio, por lo que quiere también entender a su país y a sus reacciones sobre ella. Por lo tanto, a través del libro Nehru se encarga de hacer un recorrido histórico con una gran impronta cultural en el que va a ser posible ver el objetivo del autor: demostrar como India era un territorio próspero más allá de ciertos puntos negativos, hasta la llegada de los ingleses, quienes se apoderaron de la totalidad de la India y la llevaron a su ruina. Es así, como reconoce un pasado glorioso pisoteado por la dominación británica lo que lo lleva a preguntarse qué fue lo que ocurrió y cómo.

Ya adentrándonos en el periodo a analizar, Nehru determina a la Batalla de Plassey como un hecho bisagra, ya que gracias a ésta los ingleses comenzaron a obtener poder político y bélico, por lo que a partir de este momento para el autor los aspectos negativos de la presencia inglesa empezaron a originarse. Es importante destacar el contexto político indio, el imperio Mogol estaba enfrentado con el Imperio Maratha, por lo que esto le era conveniente a los ingleses, ya que no existía una estabilidad política ni mucho menos un poder central y fuerte. De esta manera, los británicos no eran leales para con ninguno de los dos, ya que buscaban su propio beneficio. Además, ellos contaban con la ventaja de que al ser extranjeros, los habitantes indios no los veían como una posible amenaza, pero cuando sí lo hicieron ya era demasiado tarde. 

Por lo tanto, luego de la Batalla de Plassey, Nehru va a sostener que comienza un periodo de guerra, conquista y saqueo por parte de los ingleses, quienes van a sentar las bases de la dominación colonial y en simultaneo, de la decadencia india.

A lo largo del capítulo seis de su libro3, Nehru se encarga de plasmar las consecuencias negativas de la presencia inglesa empezando por Bengala y las zonas aledañas, las cuales afirma que se encontraban en condiciones de pobreza y miseria en contraposición a los territorios a los que todavía no habían sido conquistados por los británicos o a los que llevaban menos tiempo bajo su poder. Y esto se daba, según Nehru por una “división” que hacían los colonizadores entre poder y responsabilidad, ellos dominaban el territorio pero no se hacían cargo del bienestar de su población. Además, el autor pone el foco en la economía, en cómo la misma sufrió una transformación radical tras la llegada al poder de la Compañía luego de la Batalla de Plassey. India era un país exportador de manufacturas, las cuales en muchas ocasiones tenían destino europeo, esta es una de las razones por las que sus residentes llegan a estas tierras. Lo que es importante remarcar, es el contexto internacional, hay una gran relación entre la Revolución Industrial y la conquista y posterior saqueo de la India por parte de Inglaterra. El autor elegido sostiene que el saqueo de Bengala ayudó al desarrollo de la revolución industrial inglesa, convirtiéndose India rápidamente en un país rural, exportador de materias primas y dejando una industria totalmente destruida que provocó a la vez desempleo y pobreza, ya que sus manufacturas dejaron de ser bien recibidas en Europa (en especial en Inglaterra) a la vez que sus productos tenían libre entrada al territorio indio, el cual ellos mismos en su mayoría controlaban. Estos cambios se dan como se dijo, gracias a la Revolución Industrial que trajo como consecuencia el origen de nuevos capitalistas, quienes ven en la actividad de la Compañía en la India un lugar para sus negocios y beneficios, por lo que comienzan a tener influencia en el parlamento británico a la vez que éste los respalda, a esto se debe el cambio ya mencionado en la política comercial.

De esta manera, una vez superada toda resistencia de antiguos imperios por los ingleses, se llega a el fin de las comunidades, hay un cambio radical en la estructura de la tenencia de la tierra, las comunidades dejan de ser dueñas de la misma ya que se privatiza, y pasan a manos de una nueva clase creada por los ingleses, los “señores de la tierra” o “landlords”, rompiendo todo lazo de solidaridad entre los miembros de las ya desmembradas comunidades.

Siguiendo con la corriente nacionalista, es importante nombrar a Romiesh Chunder Dutt, un historiador económico quien fue presidente del Congreso Nacional Indio y que en esta ocasión se elegirá para su análisis la obra perteneciente al mismo llamada The Economic History of India Under Early British Rule FROM THE RISE OF THE BRITISH POWER IN 1757 TO THE ACCESSION OF QUEEN VICTORIA IN 1837” publicada originalmente en 1893, la cual hace referencia especialmente al ámbito económico de Bengala, territorio que fue el primero en estar bajo el poder de la administración de la Compañía. El autor se ve motivado a realizar esta obra por la misma búsqueda que Nehru, desea descubrir el origen de la pobreza y de las terribles hambrunas que se hacían presentes en India, es por eso que se centra en la cuestión económica, y por sobre todo en la presencia inglesa, por lo que se puede trazar un puente entre ambos autores, situación que se va a repetir en otras ocasiones. Nombra también el impacto negativo que tuvo la llegada de las manufacturas británicas y como India paso a convertirse en un país rural, ya que a fines del siglo XIX cuatro quintos de la población dependían de la agricultura.

A lo largo del libro Dutt recorre como se mencionó, principalmente el desarrollo de la economía en Bengala a partir de la Batalla de Plassey y como el poder de los ingleses fue en aumento año tras año. En relación a esto, el autor menciona por ejemplo, que los productos importados y exportados por la Compañía estaban exentos de todo tipo de impuestos, por lo que automáticamente ponía en desventaja al resto de los comerciantes, principalmente locales, y de forma paralela las manufacturas inglesas comienzan a inundar Bengala, provocando una desestructuración y desorganización tanto de su mercado como de su economía. Por otro lado, el dominio ingles se hacía cada vez más poderoso, evidente e importante. Si bien la Batalla de Plassey en 1757 marca un quiebre en relación al rol de la Compañía, es en 1765 que el emperador le concede de manera oficial la administración de Bengala.

De esta manera, el autor hace referencia al drenaje económico como una de las causas principales de la pobreza en India, ya que todos los impuestos recaudados en Bengala, eran llevados de forma de ganancia de la Compañía a Inglaterra, es decir, no existía una redistribución de los ingresos para mejorar la calidad de vida de la sociedad india.

Aunque por otro lado, me gustaría destacar algunos puntos que remarca el autor que creo necesarios para este trabajo, y acá es donde nuevamente se puede ver una similitud con lo sostenido por Nehru, quien también tiene una perspectiva similar, Dutt sostiene que: “The victory of British arms in India, the organised rule introduced into that country by the British, the maintenance of peace, the dispensation of justice, and the spread of western education, deserve all the praise which has been bestowed upon them. But the financial relations between India and England have always from the very commencement been unfair; and India, with her vast resources, her fertile soil, and her industrious population, is now the poorest country on earth after a century and a half of British rule.”4

Es decir, que a pesar de la acusación de drenaje económico, y de la relación económica totalmente asimétrica entre las dos naciones, el autor reconoce los aspectos positivos de la presencia y el dominio inglés, destaca la organización, sus formas de justicia y la expansión de la educación occidental. Lo cual puede parecer algo contradictorio para quienes lo lean y confuso quizá a la hora de querer buscar una conclusión o una aproximación más exacta sobre el punto de vista del nacionalismo y sus referentes sobre la presencia inglesa en este periodo. Aunque en ambos casos se puede ver como el problema principal radica en la economía y en su impacto en lo social.

Grupo de Estudios Subalternos

Por otro lado, se encuentra el Grupo de Estudios Subalternos con influencia gramsciana, creado a principios de la década del ochenta en Inglaterra y liderado por Ranajit Guha, en el que se encuentran intelectuales como Shahid Amin, Gyanendra Pandey y David Arnold. Esta nueva corriente historiográfica totalmente crítica, nace con el objetivo de llevar a cabo una reconstrucción de la historia india por fuera de las elites y poniendo como protagonista a los subalternos, quienes consideran que son todos aquellos que no forman parte de la clase dominante tanto inglesa como nativa. Por lo tanto, afirman que la historiografía india dividida en colonialista y burgués-nacionalista es insuficiente. Una de las críticas que le hacen a esta última, por ejemplo, es sobre la negación de la existencia de la conciencia campesina. Para este grupo de historiadores la corriente nacionalista se encarga de destacar a sus líderes elitistas en la lucha por la independencia demostrando de esta manera, la participación de los grupos subalternos como el resultado de un “arrastre” por parte de los líderes, poniendo en jaque así a la conciencia campesina. De esta manera, para la reconstrucción del periodo elegido por parte de este Grupo, se analizaran dos diferentes artículos presentados en las revistas Subaltern Studies.

Comenzaremos con Gautam Bhadra, quien en su ensayo Four Rebels of eighteen fifty seven5 en el primer volumen de la revista, se encarga de analizar el Gran Motín de 1857 a partir de cuatro diferentes identidades dentro de la sociedad india, las cuales se convirtieron en líderes, estas son: un Maulvi (líder religioso), un pequeño propietario, un cultivador que pertenece a una comunidad campesina y un hombre llamado Goono, que era parte de la tribu Kol. El objetivo de su artículo es romper con las premisas que afirman en la historiografía india que el Motín fue liderado principalmente por hombres de la clase dominante, como grandes terratenientes, rescatando así de las sombras de la historia a los hombres que conformaban los grupos subalternos.

El caso elegido en esta ocasión es el de Goono, un campesino Kol en la zona de Chota Nagpore, quien en 1857 se convirtió en un gran líder rebelde. Pero para entender el desarrollo del Motín y las acciones de Goono, se debe tener en cuenta cómo estaba estructurada la zona geográfica, la relación con los ingleses, y el levantamiento de los Kol en 1831. Antes del mismo, el territorio dividido por el río Sanjay marcaba el terreno gobernado por los británicos al sur, y por el Raj de Parahat al norte, en esta zona se encontraban los Kol, quienes tenían una muy buena relación con el Raj. Pero luego del levantamiento en el que los ingleses salieron victoriosos, el territorio de los Kol y su población quedaron subordinados al poder británico. Por otro lado, los líderes de la comunidad llamados mankis y moondas, quienes no detentaban privilegios y/o derechos diferentes al resto de los Kol y antes de ser elegidos se tenía en cuenta la relación con la comunidad, luego de la revuelta de 1831, éstos fueron puestos bajo el poder del gobernador británico trabajando para él en la recaudación de impuestos, algo que anteriormente no existía. Este impuesto le imponía a los cultivadores pagarle ocho annas al gobernador por cada arado. Esta situación provocó ciertas tensiones entre la población Kol y los británicos, sumado a que la última palabra en la elección de los mankis le pertenecía al gobernador. Por lo tanto, hay una destrucción de las estructuras de poder tradicionales, lo que generó no solo una división dentro de los líderes Kol, sino también un aumento de esas tensiones sociales que anticipan lo ocurrido en 1857. Bhadra va a sostener que el elemento cipayo en el levantamiento en relación a los Kol va a ser marginal, ya que lo que impulsa a esta comunidad a levantarse contra los británicos, en especial contra el gobernador, son todas estas cuestiones que se mencionaron. De esta manera, los Kol comienzan a luchar a favor del Raj de Parahat, y quienes lideraron estos enfrentamientos no fueron exclusivamente mankis y moondas, sino muchos campesinos como Goono. Éste, según testigos lideró diversas batallas y luego se proclamó Raj. Cuando la revuelta es derrotada Goono es enjuiciado, así es como se consiguieron los testimonios que utiliza como fuentes el autor. 

Por otro lado, el artículo presentado por David Hardiman “Power in the forest: The Dangs” en el octavo volumen de la revista de Estudios Subalternos, pone el foco en la región de los bosques en India, y en cómo se dieron las relaciones de poder según el manejo de los recursos, en especial a partir de la llegada de los británicos6. Los encuentros entre éstos y la población nativa tuvieron un carácter belicoso con pretensiones de conquista, ya en 1820 aproximadamente se apoderaron del este de la región, pero las tribus nómades Bhil atacaron las tierras ahora pertenecientes a los ingleses, por lo que en 1830 sus fuerzas bajo el liderazgo de James Outram lograron conquistarlas. Pero luego, las relaciones entre los ingleses y las tribus no se enmarcaron dentro de la violencia, sino que por lo contrario se llegó a un consenso. Los “Bhil Agents” quienes no eran estrictamente de estas tribus pero si pertenecían a otras, se encontraban bajo la órbita de poder inglesa y eran quienes debían controlar esa zona, aunque el autor sostiene que no eran muy rigurosos ya que según los ingleses y estos agentes, este tipo de actitudes podrían ser contraproducentes por alentar rebeliones o provocar tensiones en la población. Además, se debe destacar la relación entre los británicos y los líderes Bhil, cristalizada en un ritual en donde éstos junto a los europeos compartían una cena y luego los nativos se llevaban diversos regalos de regreso a sus tribus como muestra de su poder y estatus. Esto era conveniente más que nada para los británicos, ya que era una herramienta complementaria para generar consenso y control.

Pero este clima sufrió un cambio a partir de 1840, cuando la marina británica encontró en el recurso natural más importante que existía en esa región, la madera, el elemento perfecto para cubrir sus necesidades de ese momento. Por lo tanto, la relación entre los ingleses y los líderes tribales pasó a otro nivel, ambos acordaron una serie de arrendamientos en su territorio para que mano de obra nativa subordinada a los británicos extrajera este recurso natural. Como era de esperar, el acuerdo favorecía completamente a los europeos, ya que el mismo proponía que el arrendamiento durara lo que ellos consideraran necesario, por lo que les quitaba el derecho a los nativos de revocar el permiso. Además, el dinero que pagaban los ingleses por esto era muy bajo en comparación al precio de la madera, dando comienzo a la confrontación entre estos actores. Al reunirse nuevamente años más tarde para llevar a cabo un nuevo arreglo, los europeos defendieron un arrendamiento más largo, de unos 16 años específicamente, ya que argumentaron que de esta manera el ecosistema se podría preservar mejor porque llevarían a cabo su trabajo de forma más pausada y organizada, a diferencia de un arrendamiento corto en el que le trabajo se haría de forma “indiscriminada” por lo que en un futuro los bosques estarían destruidos. Un nuevo arreglo fue confirmado, pero el precio seguía siendo bajo, y aun así la resistencia tuvo poco lugar. ¿Por qué? El autor afirma que si bien los líderes tribales no estaban de acuerdo con el arreglo firmado, eran conscientes que de no haberlo aceptado, los ingleses hubieran utilizado su fuerza militar y ellos no estaban en condiciones de enfrentarlos. Lo único que existió como forma de resistencia fue una simple denuncia de parte de uno de los líderes, la cual fue completamente ignorada.

Es así, como el autor a través de su artículo demuestra cómo la población nativa, sólo en unas décadas y gracias a los ingleses se convirtieron en un grupo subalterno. El encuentro entre ambos se caracterizó por la violencia pero también por el consenso, ambos elementos necesarios para llevar a cabo una dominación. El Motín de 1857 que conllevó al nacimiento oficial del colonialismo, no cambió esta relación en absoluto.

Conclusión:

Llegando al final del desarrollo de ambas corrientes, y siguiendo lo establecido al comienzo del trabajo, se puede remarcar solo una similitud entre éstas: tanto el Nacionalismo como el Grupo de Estudios Subalternos nacieron con el objetivo de impugnar a una corriente historiográfica anterior y erigir otro relato que se adaptara mejor a la verdad histórica defendida en tal caso por cada línea. En el caso del nacionalismo, éste busca romper con un relato histórico colonial, por otro lado, desde el Grupo de Estudios Subalternos afirman querer deslegitimar no solo a la historia colonial sino también a la nacionalista en pos de establecer como principales sujetos históricos a los grupos subalternos indios. Por lo tanto, esto nos lleva a reflexionar sobre las diferencias.

Podemos comenzar con el tipo de escala espacial que utiliza cada corriente. En el nacionalismo se puede divisar algo más macro que lo analizado por el Grupo de Estudios Subalternos. ¿Qué quiere decir esto? Que mientras la corriente nacionalista analiza los grandes problemas económicos y sociales productos de las acciones de la Compañía, la otra línea pone el foco en pequeñas, y a veces no tanto, comunidades de campesinos. No estudian como si lo hace Dutt, la económica de Bengala a partir de la Batalla de Plassey, toman como unidad de análisis objetos de estudio más pequeños. Y las problemáticas que eligen, esto es importante remarcarlo, no siempre se caracterizan en ser cuestiones económicas, sino también sociales, culturales y políticas de cada comunidad.

Por otro lado, en relación a lo planteado recientemente, una diferencia de gran valor por no decir la principal y la más notable, radica en los actores sociales y políticos que toman ambas corrientes para la reconstrucción del periodo en cuestión. Como se mencionó, el Grupo de Estudios Subalternos rescata de los márgenes a campesinos y a personas de las diversas comunidades del territorio indio que se encontraban por fuera del relato colonialista y nacional, sin un rol activo, ya que ese es básicamente su objetivo como corriente historiográfica. En cambio, tanto en la obra de Nehru como en la de Dutt se pueden encontrar otros actores sociales y políticos como principales protagonistas de la historia india, por ejemplo uno que se repite en ambas: los ingleses. Se debe tener en cuenta que ambas obras son escritas en un contexto político particular: el de la lucha por la independencia a través del movimiento nacional indio, por ende, se puede determinar que cumplen un rol político. Es decir, a través de éstas se buscar legitimar al movimiento nacionalista e independentista y a la vez darle fuerza mediante la demostración de las actos de los ingleses que llevaron a la india a transformarse en una colonia y a convertirse en un apéndice económico inglés, mientras que a la par crecía la pobreza y las hambrunas en pasos agigantados. Es así, cómo es posible afirmar que hay un uso político de la historia. De esta manera, se puede decir que a diferencia de la línea nacionalista, el Grupo de Estudios Subalternos no cumplió un rol político determinante al no estar en relación directa con una coyuntura socio política india determinada, sus obras no se encuadran por ejemplo, en un contexto de levantamientos campesinos indios. Por lo tanto, en esta sintonía el Grupo tuvo un rol principalmente historiográfico.

Esto me lleva a mencionar los aciertos y desaciertos que tuve en mi búsqueda para realizar este trabajo, lo que me permite destacar otra cuestión relacionada con la anterior. Si se revisan todos los volúmenes de las revistas del Grupo de Estudios Subalternos se podrán encontrar muy pocos artículos sobre el periodo analizado en relación al gran número de títulos que corresponden a la época colonial, por lo cual no fue tan sencillo encontrar archivos que sirvieran a este trabajo. En cambio, a la hora de poner en marcha la búsqueda de documentos que respondan a la corriente nacionalista, me encontré con varias obras completas o como en el caso del libro de Nehru, que tratara ampliamente el periodo en cuestión. Por lo tanto, esto nos da una verdadera pista del lugar que ocuparon los años que transcurrieron entre 1757 y 1858 en cada corriente historiográfica, y la explicación podría estar en ese rol político que detento el nacionalismo. Aunque este punto puede ser quizá algo ambicioso o precipitado teniendo en cuenta que en este trabajo solo se encuentran dos obras que responden al nacionalismo y tres artículos al Grupo de Estudios Subalternos. Por lo que esta pequeña conclusión puede quedar abierta y ser reformulada a través de nuevas investigaciones.

Para finalizar, me gustaría postular algunos interrogantes que se abren como producto de esta investigación. Según cada corriente ¿Quiénes son el motor de la historia? ¿Quiénes producen los cambios sociales y políticos? Si tomamos al nacionalismo junto a su discurso podemos pensar que un movimiento organizado es crucial pero bajo el liderazgo de grandes personalidades, como Gandhi o Nehru. En cambio, siguiendo al Grupo de Estudios Subalternos, se puede ver como se rompe la idea de una masa homogénea pasiva que solo se encarga de seguir y obedecer a esos líderes instalando así una dicotomía de “Grandes Hombres vs. Hombres”, siendo estos últimos los impulsores del cambio social y político. Por lo que afirman la existencia de una conciencia campesina que demuestran sus acciones a partir de la búsqueda de sus propios intereses y no de un tercero. Por lo tanto, esta premisa destruye en cierto punto el discurso nacionalista, ya que le quita a la población india la característica de pasiva al hablar de resistencia campesina contra los ingleses, eliminando así esa idea catastrófica y sin esperanza que plantea el nacionalismo. Ahora, ¿Por qué desde el nacionalismo no se tienen en cuenta o no se mencionan esas resistencias? Una de las opciones para explicar esta ausencia es que justamente son evitadas ya que no encajan en el discurso ya mencionado. Hablar de resistencias campesinas que tuvieron éxito socava el objetivo político del nacionalismo, ya que demuestran una alternativa al mismo para triunfar contra el poder inglés, por lo que podría significar una menor adhesión y a la vez, una competencia. Si bien nunca la idea es hacer historia contra fáctica, se podría reconocer siguiendo lo planteado, que para el discurso nacionalista fue una ventaja la inexistencia de los trabajos del Grupo de Estudios Subalternos ya que podría haber obstaculizado los objetivos políticos nacionalistas.

Es así, como principalmente durante todo el siglo XX nos encontramos con otras respuestas a la pregunta ¿Cómo pensar la historia? a través de diferentes líneas, relatos y discursos históricos alternativos a una historia “oficial” de procedencia europea que se enmarcan en una coyuntura internacional determinada como lo son los procesos de descolonización e independencia tanto en Asia como en África, y los cambios que se dan también en el ámbito historiográfico, como es la aparición de la Nueva Historia. Estas nuevas formas de ahondar sobre el pasado, investigar y escribir historia no solo comparten el ser no eurocéntricas, sino que también nos abren las puertas a nuevos actores sociales y políticos, esta vez como verdaderos sujetos históricos con conciencia, intereses y un rol activo en los diferentes procesos, y a la vez, a nuevas y/o diferentes maneras de entender el devenir histórico, que se da en este caso en la india. Estos relatos alternativos que si bien puedan estar o no consolidados académicamente en la actualidad o no tener un lugar importante en la historiografía internacional, le brindan a quienes recién se embarcan en el mundo de la historia una visión de la misma más completa y con diversas perspectivas de los diferentes hechos históricos, lo que impulsa a la creación de nuevos interrogantes dando lugar a otra forma de escribir historia teniendo en cuenta la incidencia que tiene nuestro presente en el estudio del pasado.

Notas:

1. Wolf Eric, “Europa y la gente sin historia”, (México: Fondo de Cultura Económica, 1987), 298.

2. Nehru Jawarhalal, “The discovery of India”, (Inglaterra: Oxford University, 1989), 9-10.

3. Nehru Jawarhalal, “The discovery of India”, (Inglaterra: Oxford University, 1989), 227-288.

4. Dutt, Romesh, “The Economic History of India Under Early British Rule FROM THE RISE OF THE BRITISH POWER IN 1757 TO THE ACCESSION OF QUEEN VICTORIA IN 1837”, (Inglaterra:  Oxford, 1902), 40.

5. Bhadra Gautam,“Four Rebels of Eighteen – Fifty Seven”, en Selected Subaltern Studies, (Oxford University, 1988), 129-177.

6. Hardiman David, “Power in the forest: the Dangs 1820-1920”, en Subaltern studies VIII: essays in honour of Ranajit Guha, (Inglaterra: Oxford University, 1994), 89-147.

Bibliografía:

1. Bhadra, Gautam. 1988. “Four Rebels of Eighteen – Fifty Seven”. En Selected Subaltern Studies. Inglaterra: Oxford University, 129-177.

2. Dutt, Romesh. 1902. “The economic history of India under early british rule. From the rise of the british power in 1757 to the accession of Queen Victoria in 1837”. Inglaterra: Oxford University.

3. Hardiman, David. 1994. “Power in the forest: the Dangs 1820-1920”. En Subaltern studies VIII: essays in honour of Ranajit Guha, Inglaterra: Oxford University. 89-147.

4. Nehru, Jawarhalal. 1989. “The discovery of India”. Inglaterra: Oxford University,

5. Wolf, Eric. 1987.“Europa y la gente sin historia”. México: Fondo de Cultura.

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons