SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América LatinaUna cultura sin cultura: Reflexiones críticas sobre la "cultura científica" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.1 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2003

 

DOSSIER - PRESENTACIÓN

Presentación

El primer dossier monográfico que la revista CTS presenta a los investigadores iberoamericanos tiene como hilo conductor las preguntas que comúnmente se formulan para abordar la naturaleza o el alcance de la "cultura científica" en el mundo contemporáneo. Se trata ciertamente de un tema que tiene larga data en la comunidad académica internacional, pero también de notable y creciente interés político y social.

Este dossier recopila una serie de reflexiones presentadas durante dos jornadas de intensa discusión e intercambio en la ciudad de Salamanca (España), en octubre de 2002, con motivo del Congreso Internacional "La Ciencia ante el Público. Cultura Humanista y Desarrollo Científico-Tecnológico", convocado por la Universidad de Salamanca, a instancias de Miguel Ángel Quintanilla, como parte del programa de actividades del festejo de la capitalidad de la cultura europea que dicha ciudad tuvo durante ese año.

El Congreso, dirigido a especialistas en cultura científica y tecnológica, humanidades, divulgación de la ciencia y periodismo científico y alumnos de postgrado interesados en la temática, se planteó como objetivo intentar dar respuesta al reto planteado por la división de las "dos culturas", desde la perspectiva de la sociedad actual basada en las tecnologías de la información y en la difusión del conocimiento. La intención final fue promover el diálogo y la integración de la ciencia en la cultura humanista y la contribución de las humanidades a la reflexión sobre las actividades científicas y tecnológicas. Los organizadores sostenían que el "enfrentamiento" de las "dos culturas", irresuelto dentro del ámbito académico, debería avanzar hacia su solución en el espacio de la comunicación pública de la ciencia.

La convocatoria del evento fue notable. Se presentaron más de doscientos trabajos, con variada procedencia de instituciones y países de América Latina, Estados Unidos y Europa, cuyo denominador común fue la intención de mejorar y consolidar la relación entre la empresa científica y los ciudadanos. La profusión de enfoques permitió revisar temas referidos a cultura científica y cultura humanista; percepción pública de la ciencia y la tecnología; lenguaje, comunicación y divulgación de la ciencia y la tecnología; la ciencia y la tecnología en las artes y la literatura; humanidades y cultura científica en la enseñanza; ciencia, tecnología y multiculturalismo; y cultura humanista y participación pública en las decisiones científicas y tecnológicas, entre otras aproximaciones. Este abanico de temas sirvió para demostrar que el interés por acercar la ciencia al público se ha extendido saludablemente entre las distintas disciplinas que tienen algo para hacer o decir al respecto. Al mismo tiempo, la diversidad de países implicados y, por lo tanto, de experiencias situadas en realidades específicas, hizo posible conformar un buen panorama del "estado del arte" en los estudios de cultura científica de los países iberoamericanos.

Los artículos de este dossier corresponden, específicamente, a una selección de trabajos presentados en las sesiones de ponencias invitadas y plenarias del Congreso. Sintéticamente, Jean-Marc Lévy-Leblond insta a reinsertar la ciencia en la cultura, a través de una modificación profunda de la actividad científica y de la formación de sus profesionales; Paul Durbin enfatiza que los profesionales técnicos tienen la obligación ética de ser entendidos por el público no experto (sociedad civil, funcionarios, etc.); Ángel Martín Municio afirma que pierde sentido establecer una línea de demarcación lingüística entre lo literario y lo científico ya que ambos terrenos surgen de una base cultural común; John Ziman postula que la ciencia debe ser políticamente corregida para abandonar sus tendencias tecnocráticas y asegurar que el público se contacte con ella en un ambiente de verdadero espíritu iluminador; Juan Tena, observando las dificultadas de la divulgación científica, propone que el periodismo científico debería brindar más espacio a las humanidades y a las ciencias sociales; James Rutherford opina que los países que aspiran a ser tanto científicos como democráticos deben brindar a sus ciudadanos las oportunidades para desarrollar una alfabetización científica en un contexto humanístico; y Jesús Mosterín, por último, plantea la necesidad de recomponer una imagen global del mundo a partir de conjugar los aportes de la ciencia y la filosofía.

Estas reflexiones permiten observar la multiplicidad de facetas de la cultura científica (conocimientos, cosmovisión, valores, desarrollo personal, civilidad, etc.) presentes en el Congreso. De todos modos, y pese a las disidencias que eventualmente puedan existir sobre la definición o los alcances de la cultura científica, cada vez se vuelve más evidente que, en el fondo, cuando se habla de cultura científica se está haciendo referencia a la democratización del conocimiento y a la apertura del universo de la ciencia y la tecnología a la información ciudadana como base para la toma de decisiones consensuadas.

Carmelo Polino

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License