SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of UncertaintyGiordano Bruno: El hereje impenitente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.1 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2003

 

RESEÑAS

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Los Límites en la Economía del Conocimiento

Autores varios
Compiladores: Fabio Boscherini, Marta Novick, Gabriel Yoguel
Buenos Aires
Universidad Nacional de General Sarmiento / Editorial Miño y Dávila 2003, 300 páginas.

Por Miguel Giudicatti

El libro que se reseña compila una serie de trabajos presentados en un Seminario organizado por el Instituto de Industrias, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), y la ONG Egida de la ciudad de Firenze, Italia (diciembre de 2002), con el apoyo de la Agregaduría Científica de la Embajada de ese país en Argentina. En términos generales, los trabajos publicados abordan, desde distintas ópticas, las implicancias derivadas del surgimiento, en los últimos años, de dos paradigmas socio-económicos y tecno-productivos: la Sociedad de la Información y la difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Con distintos matices y énfasis, los autores intentan contextualizar los debates existentes en torno a las potencialidades que poseen las herramientas de la Nueva Economía para lograr la creación de ventajas competitivas dinámicas en los agentes económicos, sin dejar de lado un intento por explicar las causales de ciertas "desilusiones" en cuanto a los logros alcanzados con posterioridad a la incorporación de TICs en los procesos tecno-productivos.

En el marco de los nuevos paradigmas, resulta importante la consideración de las diferencias entre información y conocimiento. Mientras el conocimiento aparece como una capacidad cognoscitiva que permite crear valor, la información representa un conjunto de datos estructurados disponibles para ser utilizados por los agentes, los cuales deben contar con un determinado umbral de conocimientos mínimos para dicha utilización. El conocimiento, para los nuevos paradigmas, es considerado entonces como la llave de generación de las ventajas competitivas dinámicas.

La difusión y el consumo de dicho conocimiento dependerán fuertemente de la complejidad y articulación de las redes, de las capacidades endógenas de los agentes involucrados, y de las características tácitas o codificadas que adopte el mismo. Son estas últimas características las que permiten resaltar la importancia de los procesos de aprendizaje formales e informales y la capacidad de aprender de los agentes como factor clave de competitividad. En conjunto, son el conocimiento y los procesos de aprendizaje los elementos generadores de ventajas competitivas dinámicas y, como tales, se constituyen en factores claves para la producción de bienes y servicios de alto valor agregado.

En esta misma línea de argumentación, y al tiempo que se produce una revolución en la concepción de los modos de producción, también se desarrolla una revolución en las herramientas que dan sostén a estos nuevos paradigmas. Las TICs aparecen como herramientas claves para la difusión y el aprovechamiento del conocimiento, permitiendo así el desarrollo de profundos cambios en las formas de organizar la producción, y dando espacio a procesos de desconcentración y relocalización de actividades productivas.

En este marco se configura un nuevo rol del territorio como ámbito propicio para la generación de competencias dinámicas en los agentes económicos, actores éstos que ocupan espacios claves en el desarrollo de los procesos de cambio tecnológico. Si esto es así, resulta inevitable considerar las condiciones de partida de tales actores a la hora de iniciar el camino hacia los nuevos modos de producción (conductas innovadoras, participación en redes, capacidades de aprendizaje), en la medida en que las diferentes posiciones de los agentes involucrados (empresas e instituciones) tienen importantes implicancias en las potencialidades a aprovechar y en las dificultades a enfrentar de cara a los nuevos paradigmas.

En esta consideración no debe entonces dejarse de lado el contexto, particularmente de América Latina, en el cual desarrollan sus actividades los agentes socio-económicos locales, en la medida en que se observa una trama productiva caracterizada por una escasa complejidad y una alta vulnerabilidad. Por parte de las firmas, diversos estudios muestran un bajo nivel en sus capacidades innovadoras, unas debilitadas competencias endógenas y una escasa participación en redes productivas y/o de conocimiento. A estos aspectos deben adicionarse una predominante especialización productiva en commodities y bienes intensivos en recursos naturales, y una fuerte presencia de inversiones extranjeras que ubican en espacios extralocales las decisiones y las acciones de inversión en I+D. Por otra parte, el rol de las instituciones también cuenta con serias deficiencias en la medida en que existe una marcada debilidad del espacio público.

Tomando como referencia lo dicho en los párrafos previos, la estructura del libro intenta reflejar tanto la importancia de la Sociedad de Información y de la incorporación de las TICs, como así también los interrogantes que surgen de su difusión (modalidades de inserción según las realidades locales, estructuras de conocimientos e instituciones necesarias para su incorporación y asimilación). En este sentido, el libro desarrolla a lo largo de sus secciones un análisis conceptual y metodológico del conjunto de TICs, una presentación de experiencias internacionales en la materia y un esbozo de respuestas a los interrogantes planteados.

Conforme a dicha estructura, el contenido del libro comienza con la presentación del problema, en la cual un grupo de autores abordan los debates y las limitaciones existentes en cuanto a la difusión e incorporación de TICs sin la aplicación simultánea de procesos complementarios que acompañen el desarrollo de este nuevo paradigma.

Mario Cimoli y Nelson Correa debaten sobre las diferencias entre conocimiento e información, en base a dos posiciones: una, que emparenta fuertemente el conocimiento con la información (casi toda información es conocimiento), y otra que enfatiza las diferencias entre ambos conceptos. Sin que exista necesariamente una relación directa ni lineal entre conocimiento e información, ambos autores sostienen que la creación y difusión de conocimiento requiere de un contexto previo determinado (capacidades, competencias, entorno productivo, etc.) En ese marco, tratan de abordar el problema de si las TICs pueden sobrellevar las falencias estructurales que poseen los agentes económicos en América Latina.

También emparentado con estos debates, Bengt-Ake Lundvall presenta un interesante aporte en torno a la Nueva Economía alertando sobre la importancia y las limitaciones del paradigma del conocimiento. Este autor destaca el rol de los aspectos organizacionales al interior de los agentes y de la importancia de los recursos humanos como elemento clave para el aprovechamiento del uso de TICs.

En la primera sección del libro, otro conjunto de autores abordan la temática de las instituciones y del desarrollo de competencias para un mejor aprovechamiento de las herramientas de la Nueva Economía. Son tres los artículos incluidos en esta sección, uno de los cuales posee un contenido más conceptual y metodológico, mientras que los dos restantes han hincapié en las evidencias logradas sobre casos de América Latina y Europa.

Gustavo Lugones, Carlos Bianco, Fernando Peirano y Mónica Salazar desarrollan un interesante trabajo de conceptualización de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, centrándose en los conceptos y en las formas de medición de tales procesos al interior de las sociedades latinoamericanas. Dicho trabajo enmarca los esfuerzos ya realizados a nivel internacional, principalmente en los países desarrollados, sin dejar de lado los avances logrados en la materia por parte de los países de América Latina.

Por su parte, Mónica Casalet introduce una mirada interesante sobre el rol de las acciones públicas y privadas que tienden a favorecer el desarrollo de regiones y redes del conocimiento en dos áreas geográficas de México (polos de industria informática), destacando el papel de las denominadas "instituciones intermediarias" como agentes facilitadores entre los esfuerzos oficiales y los actores económicos locales.

Para finalizar esta sección, Mario Volpe y Giusseppe Tattara también realizan un aporte desde la óptica del desarrollo de las regiones y de las redes del conocimiento. En este trabajo, los autores abordan el tipo de desarrollo logrado por algunos de los distritos industriales italianos, caracterizándolos en base a distintos parámetros, entre los que se destacan los grados de vinculación de sus redes, tanto para el ámbito local, como así también nacional e internacional.

En la segunda sección del libro se presentan los trabajos que enfocan su análisis sobre el caso argentino, enfatizando particularmente la existencia -o no- de vinculaciones entre la oferta y la demanda de servicios informáticos.

Por una parte, Andrés López presenta una caracterización de la oferta de la industria del software, evidenciando las potencialidades con las que cuenta el sector en nuestro país, como así también sus debilidades en cuanto al tipo de producciones desarrolladas y a su baja capacidad exportadora. Al mismo tiempo, compara estos parámetros locales con algunas experiencias virtuosas internacionales y latinoamericanas.

Por otra parte, José Borello, Dario Milesi, Marta Novick, Sonia Roitter y Gabriel Yoguel presentan una investigación sobre el uso y difusión de las TICs al interior de la industria manufacturera local. Las principales evidencias de este trabajo muestran un bajo nivel de complejidad en la demanda de servicios informáticos (con especial énfasis en el software de gestión y administración) y la existencia de una mayor percepción que asimilación efectiva de las TICs por parte de los agentes económicos locales.

Por último, Mariana Fuchs, Marta Novick y Gabriel Yoguel muestran un estudio de caso sobre el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Aplicada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), como ejemplo de un grupo de investigación local que posee importantes capacidades endógenas y ha logrado desarrollar vinculaciones exitosas con el sector productivo en materia de provisión de soluciones informáticas.

Como cierre del libro, en la tercera sección se incorpora la temática de difusión e incorporación de TICs en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), tomando como referencia algunos estudios de caso en Brasil e Italia. En los trabajos incluidos, los autores (Renata La Rovere y Lia Hasenclever, y Fabio Boscherini) presentan investigaciones en las cuales se analiza, por un lado, las condiciones necesarias para el aprovechamiento de TICs y las características de las estrategias asumidas por las PyMEs para la adopción de tales herramientas, mientras que por el otro se observa el conjunto de oportunidades y de problemáticas que genera la difusión de las TICs al interior de las firmas PyME que participan en sectores productivos tradicionales y no tradicionales.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License