SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue3Instantáneas y paisajes sobre biotecnología en la prensa española: Análisis de prensa de tres aplicaciones biotecnológicas en el año 2002: alimentos y cultivos transgénicos, terapia génica y clonaciónItinerarios del conocimiento: formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.1 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2004

 

FORO CTS

Las TIC en la cooperación Sur-Sur: el acuerdo de libre comercio entre la India y el Mercosur

Susana Finquelievich
Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Cooperación Sur-Sur para la Sociedad de la Información

En la actual Sociedad de la Información, ¿qué ocurre cuando dos regiones en desarrollo, de diferentes continentes, una de las cuales está más avanzada que la otra en materia de innovaciones tecnológicas, suscriben un acuerdo de libre comercio? ¿Cuáles pueden ser los impactos positivos y qué riesgos se asumen?

El 25 de enero de 2004, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la República de la India suscribieron en Nueva Delhi la normativa del Acuerdo de Preferencias entre el Mercosur y la República de la India. En esta nueva área de libre comercio, la India y el Mercosur se otorgarán recíprocamente el "trato nacional": en materia de tasas, derechos o impuestos internos, los productos originarios del territorio de cualquiera de las partes recibirán en los otros países el mismo tratamiento que se aplica al producto nacional. Esto incluye, por supuesto, las industrias del software, que representan una vía al desarrollo para los países emergentes.

De este modo, la Argentina y los demás integrantes del Mercosur tendrán un mejor acceso a uno de los mercados de mayor crecimiento en los últimos años y con mejores perspectivas de ampliación en el futuro. El acercamiento comercial puede dar lugar a una mayor relación en el campo tecnológico en actividades como la industria nuclear o el software, en los cuales la India ha alcanzado un importante desarrollo. En la medida que la apertura se realice adecuadamente, el tratado tendría beneficios mutuos.

El gobierno de Brasil considera que la asociación con India es un objetivo estratégico. En junio pasado, formó un grupo de presión con ese país y Sudáfrica,1 que sirvió como núcleo para el Grupo de los 20, al cual se integró la Argentina y que tuvo una participación destacada en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se desarrollaron en setiembre de 2003 en Cancún. La Argentina -que ha ofrecido reducción de aranceles en productos que no son competitivos con los locales sino complementarios- está en condiciones de aprovechar las oportunidades comerciales que se presenten en las asociaciones, manteniendo en los temas estratégicos un perfil bajo que se corresponda con su situación de país más chico y vulnerable por su endeudamiento externo y por el terreno perdido en materia productiva y tecnológica.

¿Qué consecuencias tendrá este tratado sobre las iniciativas con respecto a la producción de herramientas de la Sociedad de la Información en ambas regiones? Este trabajo revisa las respectivas potencialidades de ambas regiones y propone estrategias para optimizar las oportunidades de cooperación y minimizar sus riesgos. No se pretende analizar en profundidad un proceso todavía incipiente sino, principalmente, promover el debate acerca del mismo.

OLI: las etapas de inversión de las multinacionales

¿Existen modelos para la integración económica y social de las naciones emergentes en la Sociedad de la Información? John Dunning (2000) ha construido una teoría al respecto, basada en las etapas de inversión de las multinacionales en los países en desarrollo (Desai, Ashok V.; 2004). Según Dunning (2000), las multinacionales invierten en el exterior por tres razones que se expresan en tres etapas sucesivas:

1. Para tratar de capturar la propiedad y las ventajas específicas (O, por ownership): por ejemplo, los derechos de patentes, procesos y otras fuerzas aún no disponibles para los competidores.

2. Para explotar las ventajas relativas a la localización y a la situación local (L): por ejemplo, la presencia de recursos naturales, mano de obra relativamente poco costosa, o inputs baratos.

3. Finalmente, para explotar las ventajas de la internalización (I), que surgen porque es mejor que algunos activos sean propiedad de la empresa, o empleados por ella, en vez de comprarlos en el mercado: por ejemplo, una estructura de management o un equipo de Investigación y Desarrollo (I+D).

A partir de estos elementos, Dunning (2000) ha desarrollado una teoría del camino del desarrollo de las inversiones. Según comenta Desai (2004), los países atraviesan cinco etapas:

• En las primeras fases, los países más pobres no poseen nada para atraer las inversiones extranjeras, salvo su ventaja L: localización de recursos naturales.

• A medida que se hacen más ricos, se desarrolla un mercado doméstico; éste actúa (o puede ser usado como) un imán para atraer inversiones extranjeras de empresas multinacionales poseedoras de ventajas O.

• Eventualmente, surgen empresas nacionales que pueden explotar el mercado interno tan bien como las empresas extranjeras y que a su vez comienzan a usar sus ventajas O para invertir en otros países.

• En la etapa siguiente, las inversiones nacionales "hacia afuera" se equilibran o exceden las inversiones extranjeras "hacia adentro".

• Finalmente, en la última fase, alcanzada por los países que poseen los ingresos más altos, tanto las inversiones "hacia afuera" (outward) y las inversiones "hacia adentro" (inward) son substanciales y el balance entre las dos fluctúa.

¿Dónde se sitúan, en este esquema, los países emergentes como la India y los de la región del Mercosur? y, ¿cómo influye en este modelo la apropiación, producción y exportación de bienes y servicios intensivos en TIC?

La India: un tigre con TICs

El 26 de enero de 2004 la India festejó sus 55 años como nación independiente. En todos los diarios del país se publicó una arenga del Primer Ministro Shri Atal Bihari Vajpayee a la población. ¿Mencionaba el orgulloso pasado histórico, su victoria sobre el imperio británico? No: enfatizaba que la real independencia del país sólo ocurrirá cuando se logre transformar a la India en un líder global en ciencia y tecnología (CyT). Entre la larga lista de metas alcanzadas, menciona la Simputer -una hand-held barata y fácil de usar- las redes informáticas para la prevención y recuperación en los desastres naturales y el incremento del 100% del presupuesto nacional dedicado a la CyT.

Este orgullo ante la CyT nacional no es extraño en un país que apuesta a la tecnología como herramienta clave para alcanzar el estatus de país desarrollado en el año 2020. Entre el 14 y el 16 de enero de 2004 se realizó en Bangalore el Workshop Information and Communications Technology for Sustainable Development,2 organizado por la Carnegie Mellon University de Pittsburgh, la National Science Foundation, el Banco Mundial y Naciones Unidas, en donde se reunieron 90 científicos de Asia, África y América para elaborar un Libro Blanco de estrategias de desarrollo a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Los momentos clave fueron las conferencias de Joseph Stiglitz y del Presidente de la India, Dr. APJ Abdul Kalam. Stiglitz se refirió al liderazgo indio en Asia en materia de producción de bienes y servicios intensivos en TIC como el producto de la unión de factores, el énfasis en la educación tecnológica, el dominio del idioma inglés, el importante rol jugado por el Estado -como impulsor de empresas intensivas en TIC y como inversor-, la creación de empleos en el sector tecnológico, y el énfasis en la equidad de la educación y en la orientación de las tecnologías (destinadas tanto a la exportación como a la resolución de problemas internos en salud, educación, medio ambiente, etc.), así como en la exportación de bienes y servicios intensivos en tecnología.

El Dr. Kalam, un científico experto en esta área, se refirió a la India Millennium Missions 2020,3 un documento que establece la tecnología como el motor del desarrollo económico y social y de la seguridad nacional. La India goza de competencias para la acción integrada en cinco áreas: 1) procesamiento de agricultura y comida (lo que incluye el software ad hoc); 2) energía eléctrica de calidad para todas las zonas del país; 3) educación y salud, incluyendo e-learning y e-salud; 4) TIC, como competencia central para desarrollar el país; y 5) sectores estratégicos: tecnología nuclear, espacial y de defensa.

Durante el año 2003, ha habido un reconocimiento internacional de los avances del país en materia macroeconómica. Sólo en el sector de los servicios informatizados - que mueve unos 2.300 millones de dólares- la India podría crecer hasta alcanzar los 23.000 millones de dólares para el año 2008, según estimaciones de la industria. La economía se encuentra en su mejor situación histórica, con un crecimiento cercano al 8% en 2003, que la convierte en uno de los países con mejor desempeño en el mundo. Pero la India no es solamente una potencia en informática: es además un centro de tercerización fabril para sectores como autopartes, productos textiles y farmacéuticos.

Según el modelo de Dunning (2000), en los años setenta la India sólo estaba emergiendo de la primera etapa. En las tres décadas que pasaron desde entonces, ha pasado a la segunda etapa y actualmente está entrando en la tercera. Se estima que en la próxima década las inversiones hacia el exterior se incrementarán y las empresas más efectivas (la mayoría de ellas basadas en informática) se convertirán en multinacionales.

Sanjaya Baru, editor en jefe del Financial Express, anuncia: "el índice promedio de crecimiento durante 1992-97 rondó el 7% y luego de 1997 estuvo por debajo del 5%. Pero este año se situará entre el 7,5% y el 8%. A mediados de enero de 2004, Moody mejoró la calificación a la deuda en dólares de largo plazo, en vista de la creciente inversión extranjera y del nivel de actividad".4 Según el diario Clarín de Buenos Aires, "el sector de servicios representó cerca de dos tercios de la suba del PBI del primer semestre de 2003. La industria contribuyó con un cuarto de la suba y la agricultura con una décima parte. El crecimiento doméstico es empujado por un consumo récord de viviendas y automóviles, lo que hace a la India un mercado atractivo para los inversores".5 Según un informe reciente de Goldman Sachs (2003), se espera que la economía de la India sea la tercera del mundo hacia 2032 (sólo detrás de Estados Unidos y China) relegando a países como Francia, Alemania y Japón. La bolsa mantiene el clima alcista desde mayo de 2003, con índices que duplican sus valores en los últimos siete meses. Adam Matthews (2004), especialista en la región para JP Morgan Fleming, afirma que "este país tiene una calificación aún más alta que la de China en este momento". 6

¿De la India a Las Indias?

Una de las zonas a las que la India dirige su outflow de capitales es América Latina. Y uno de los comentarios más frecuentes en los business journals indios en enero de 2004 es que la India ha descubierto que América Latina es un mercado potencial y que está preparando una agresiva política de exportación de software hacia estas tierras. Ahora bien, el 25 de enero el Mercosur suscribió en Nueva Delhi la normativa del Acuerdo de preferencias entre el Mercosur y la República de la India. En esta nueva área de libre comercio, la India y el Mercosur se otorgarán recíprocamente el "trato nacional": en materia de tasas, derechos o impuestos internos, los productos originarios del territorio de cualquiera de las partes recibirán en los otros países el mismo tratamiento que se aplica al producto nacional.

Los intercambios entre la India y América Latina no son nuevos: las exportaciones de electrónica y software desde la India a esta región han aumentado lenta pero sostenidamente desde 1996:

Exportaciones de la India en electrónica y software hacia América Latina

El acuerdo con el Mercosur facilitará el comercio de más de 1.700 productos entre la nación asiática y los sudamericanos a partir del segundo semestre de 2004. Este es el primer paso para la formación de una zona de libre comercio entre la India y los países del bloque subregional. Para su suscripción viajaron a Delhi el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva -acompañado por numerosos empresarios brasileños; el ex presidente argentino y titular de la Comisión Permanente de Representantes del Mercosur, Eduardo Duhalde; la canciller paraguaya, Leila Rachit y una representación del gobierno uruguayo. A la vez, Brasil y la India suscribieron acuerdos de cooperación bilateral en la investigación espacial; incremento del turismo e intercambio artístico cultural; agricultura; ciencia y tecnología; educación;  salud; seguridad alimentaria; y desarrollo agrario. En virtud de ese convenio, el Mercosur y la India negociarán en el primer semestre de 2004 la lista de productos que serán incluidos, en febrero en Buenos Aires y en marzo en Nueva Delhi,7 con la perspectiva de concluir las negociaciones en junio.8

¿Qué impactos positivos y negativos tendrá este acuerdo para los países del Mercosur los cuales, en su mayoría, están en un estado embrionario con respecto a su inserción en la Sociedad de la Información?

El Mercosur y la Sociedad de la Información

El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Chile y Bolivia participan como miembros asociados. El objetivo fundamental del Mercosur, creado en 1991, es recuperar las economías de los países miembros a través de la cooperación regional y la consolidación de la democracia, como requisito indispensable para la generación de nuevos emprendimientos (Sena Correa, 2003).

Con respecto a la Sociedad de la Información, sin embargo, los países del Mercosur (como la mayor parte de América Latina) están muy retrasados con respecto a los países desarrollados, y varios de los emergentes, como China e India, apuestan crecientemente a la nueva economía, basada en la información. No se encuentra el mismo interés en los gobiernos de los países de América Latina, aunque en los últimos años se han realizado esfuerzos en este sentido, a causa de un "efecto de arrastre" mundial, que los hace inevitables. Las inversiones en el sector de CyT son mínimas con respecto a los presupuestos estatales, aunque dispares por países, con Brasil a la cabeza.

No es tampoco casual que Brasil haya sido el primer país del grupo en plantear el desarrollo de una economía basada en el conocimiento. La dimensión del mercado brasileño de software, que muestra ventas por 7,7 billones de dólares (datos de 2001), rivaliza en dimensión con China e India, respectivamente 7,9 y 8,2 billones de dólares en 2001.9 El crecimiento del mercado brasilero de software en la última década muestra una enorme expansión en el número de empresas del sector, tales como desarrolladoras de programas, procesamiento de datos y actividades de banco de datos. Este mercado pasó de 4.300 empresas en 1994, a 5.400 empresas en 2000, en un universo total de 10.700 empresas con actividades potenciales de software (7.000 en 1994). La gran mayoría de éstas (82%) son micro empresas y sólo el 2% grandes firmas. De este universo, 2.398 son empresas desarrolladoras de software.

La industria brasileña de software ha sido comparada con la de India y, en menor medida, con las de Israel y China (SOFTEX, 2003). El estudio muestra que la industria brasileña posee peculiaridades relacionadas con su legado histórico, ambiente institucional e estructura del mercado brasileño, además de un papel relevante en la economía doméstica, que la distingue de la industria india y sugiere una estrategia competitiva diferente.

De forma más modesta, las exportaciones argentinas de software llegaron en 2003 a 180 millones de dólares, lo cual representaría sin embargo un incremento del 33% con respecto a las exportaciones de 2002, según estimaciones de la Cámara de Exportadores de Software (Cessi).10 Durante 2002 se vendió al exterior software por unos 120 millones de dólares, que en 2003 subieron a 180 millones. Se estima que con un marco adecuado esa cifra podría trepar en poco tiempo a niveles de 400 o 500 millones de dólares. Dado que las exportaciones de software no pasan por la Aduana, ya que son programas de computación y servicios informáticos, en la Cessi basan sus cálculos sobre la cantidad de programadores que están trabajando en la industria -hay casi 7.000 programadores de software en el país- cuyos sueldos representan el 70% de las exportaciones.

Argentina busca actualmente competir en el mercado global de software, mediante la implementación en 2003 de un polo informático desde el que buscará exportar las ideas de sus programadores, ahora mucho más baratas tras una fuerte devaluación del peso. La iniciativa, que demandará una inversión de 669.000 dólares y empleará a unas 1.000 personas, apunta a ganar el mercado internacional con precios competitivos y altas normas de calidad. El emprendimiento de la firma privada argentina Idea Factory, estará ubicado en el campus de la estatal Universidad Nacional del Centro, en la ciudad de Tandil, a unos 350 kilómetros al sur de Buenos Aires (Guzmán, Inés; 2003).

Según Daniel Scioli, Vicepresidente de la Argentina, el sector software y servicios informáticos representa actualmente el 0,55% del PBI argentino y emplea a 25 mil personas. El gobierno estaría trabajando para llevarlo al 1% del PBI, lo cual permitirá incrementar proporcionalmente los puestos de trabajo.11 Un objetivo de largo plazo para el país sería apropiarse del 2% del mercado mundial de software, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares. Con vistas a este lineamiento estratégico, el Congreso Nacional dio sanción definitiva a la ley que establece que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación, asimilable a una actividad industrial, para la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria. Esto constituye un importante paso para diversificar la producción y las exportaciones con ofertas de mayor valor agregado. Una prueba del interés gubernamental es que se aumentó el presupuesto para la educación y la CyT de manera significativa para este año.

En Uruguay, la evolución de las exportaciones de software y servicios informáticos ha sido sostenida. En el período 1989-2001 la tasa de crecimiento de estas exportaciones fue del 62,3% acumulativo anual, si bien en los últimos cuatro años - ya con la industria en un nivel superior y no inicial- dicha tasa fue del 11,68% (Stolovich, Luis; 2003). La mayor parte de las exportaciones de TIC se concentra en la región sudamericana: en 2001 Argentina fue el principal mercado con el 29,7%. Otros mercados relevantes en la región son Colombia, Brasil y Chile. Las empresas uruguayas de TIC, por lo general pequeñas en una escala internacional, encontraron en los mercados próximos una mayor facilidad para iniciar su aprendizaje en la internacionalización. México y algunos países de Centroamérica y el Caribe representan entre el 17% y 20% de las exportaciones en los últimos años. Los países desarrollados (EEUU, Canadá, Europa y Japón), si bien aún con menor peso en el total exportado (13,3%), tienden a crecer como fuente de ingresos para las empresas uruguayas de TIC. Otros destinos sólo alcanzan cifras poco significativas. A comienzos de la década del noventa se estimaban unos 800 puestos de trabajo en la industria del software (Stolovich, Luis; 2003);12 en 2003 superaban los 3.100 en las actividades de desarrollo de software, consultoría y servicios, e Internet y transmisión de datos. A ellos deben sumarse unos 1.600 empleos unipersonales, básicamente en consultoría y servicios, más los empleos vinculados a las actividades de hardware y comercialización (unos 2.200). Casi 7.000 personas se emplean en los diferentes segmentos de la industria TIC, cifra superior a la de los empleos en las industrias láctea, pesquera, vitivinícola, textil, química, hotelera, entre otras.

En Perú las exportaciones de software alcanzarían los 36,6 millones de dólares en 2006. Las empresas nacionales dedicadas al desarrollo de software buscan incrementar sus dividendos de los 6 millones de dólares actuales a unos 36,6 millones de dólares en 2006, mediante la aplicación del Plan Nacional de Exportación del Software. La Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft) estimó que la iniciativa permitirá quintuplicar la facturación de las empresas del sector (Stolovich, Luis; 2003). La propuesta tiene como objetivo principal promover la exportación de software local para desarrollar el mercado tecnológico peruano.

Tenemos así un panorama regional desigual: en el Mercosur, con la excepción de Brasil que ya posee acuerdos previos de cooperación con la India, la industria del software y su exportación son aún emergentes. Los intercambios académicos con las universidades e industrias indias serán sin duda beneficiosos. Pero, ¿está el Mercosur preparado para competir en igualdad de condiciones con las industrias de TIC de la India, que gozan de una notable experiencia y están respaldadas por un Estado lúcido y decidido en cuanto a sus potencialidades para el desarrollo? ¿Cómo incidiría en la industria de los países más pequeños el hecho de que empresas indias se instalen en el país para producir software?

Conclusiones

Para que este tipo de tratados sea realmente beneficioso para todas las partes implicadas en ellos, se sugieren algunas medidas con el propósito de motivar un debate:

1. En lo que se refiere directamente a los acuerdos:

• Información previa de los gobiernos sobre los acuerdos a ser tratados, a los sectores económicos implicados (empresarios, cámaras, etc.), a los sectores de CyT y al sector asociativo relacionado con las actividades de la Sociedad de la Información.

• Participación activa de los sectores antes mencionados en las discusiones previas a las propuestas de los acuerdos, sus formas de puesta en marcha, regulación y control.

• Implementación de seminarios de capacity building con los sectores antes mencionados, para evitar los objetivos comerciales ambiguos o erróneos, el desperdicio de recursos, decisiones sobre sectores a ampliar o mejorar, tiempos, etc.

• Preparación legal exhaustiva de los acuerdos, incluyendo cuestiones de legislación internacional, economía y comercio exterior, fiscales, civiles, leyes laborales y copyright.

• Acompañamiento de contratos entre universidades y empresas de los países y regiones implicados, incluyendo ayuda legal.

• Reforzar la disciplina y la transparencia en la implementación de los acuerdos y en su cumplimiento.

2. En lo que se refiere a las actividades de CyT relativas a la nueva economía:

• Desarrollo de estudios prospectivos referidos a la Nueva Economía que contemplen la evolución de la situación internacional y los diferentes escenarios factibles para los diversos tipos de articulaciones entre países y bloques de naciones.

• Desarrollar estrategias de integración laboral para los científicos, en especial los más jóvenes, para desalentar su migración o brain drain -frustrados por la falta de oportunidades y captados por los centros de investigación de los países industrializados.13 Estimular el brain gain, que mantenga a los científicos y técnicos emigrados en contacto con instituciones de sus países de origen, a las que pueden aportar conocimientos.

• Incrementar el presupuesto nacional para el sector de CyT, en particular de las áreas relacionadas con la Sociedad de la Información.

• Detectar y definir áreas prioritarias de I+D para la CyTrelacionadas con la Sociedad de la Información.

• Fomentar asociaciones productivas entre las universidades, los centros e instituciones de I+D, empresas y gobiernos regionales y/o locales.

• Desarrollar la interconexión de redes de alta velocidad en centros de I+D.14

Notas

1 Este artículo se ocupará únicamente del tratado entre el Mercosur y la India, aunque también es cierto que la unión de las tres regiones del mundo en desarrollo puede conformar un bloque económico poderoso a condición de negociar correctamente la articulación de sus recursos.

2 http://www-2.cs.cmu.edu/~rtongia/itsd.htm

3 http://www.mitaa.org/gettoknow/events/aukbcjuly6/kalam3.htm

4 Clarín, "La India es el próximo 'tigre", 01/02/2004, artículo producido por el diario The Observer para Clarín, http://www.economico.clarin.com/suplementos/economico/ultimo/n-01101.htm

5 Clarín, ídem anterior.

6 http://www.jpmorganfleming.com/library/Finnish/allcountries/factsheets/Monthly/LuxembourgFunds/jfindia _a_usd_M.PDF

7 Al momento de redacción este artículo, principios de marzo de 2004, no se ha obtenido información sobre los dos primeros encuentros.

8 http://www.argenpress.info/nota.asp?num=007978

9 http://www.inforumct.com.br/inforum2003/mercado.php

10 http://www.exportapymes.com/article893.html

11 http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/ACTUALIDAD/2004/Febrero/nota47.php

12 La encuesta del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU) relevó 448 empleos en 48 firmas, estimándose que la expansión de la encuesta duplicaría el número de puestos de trabajo.

13 Ver al respecto la entrevista a Mario Albornoz: "Hay doble discurso sobre la ciencia", en La Nación, 28.02.2004. www.lanacion.com.ar

14 Planteada en la Reunión MERCOSUR/ RECYT/ Comisión Temática Sociedad de la Información/ ACTA N° 2/02, en el año 2002.

Bibliografía

1 ABBASI, Z. F. (2001): "Pro-Poor and Gender Sensitive Information Technology: Policy and Practice", disponible en: http://www.bham.ac.uk/DSA/conf01faisal.doc        [ Links ]

2 CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (1994): Metropoles of the World, New York, Blackwell Publishers.         [ Links ]

3 CASTELLS, Manuel (2000): "Is The New Economy Socially Sustainable?", disponible en: http://www.ul.ie/~icse2000/castellsabstract.html        [ Links ]

4 CASTELLS, Manuel (1997): The Information Age: Economy, Society and culture. Vol. I, II y III, Malden, Mass., Blackwell Publishers.         [ Links ]

5 DESAI, Ashok V. (2004): "Where is India on the Path?", Businessworld, 19 de enero, New Delhi.         [ Links ]

6 DUNNING, John (2000): Regions, Globalization, and the Knowledge-Based Economy, New York, Blackwell Publishers.         [ Links ]

7 FINQUELIEVICH, Susana (2003): "ICTs and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean", ICA - IDRC.         [ Links ]

8 FINQUELIEVICH, Susana [Coord.] (2000): ¡Ciudadanos, a la Red!, Buenos Aires, La Crujía.         [ Links ]

9 GOLDMAN SACHS (2003), "Dreaming with BRICs: The Path to 2050", Global Economics Paper Nº 99, Octubre 1, http://www.gs.com/insight/research/reports/99.pdf        [ Links ]

10 GURSTEIN, Michael (2003): Community Informatics and Community Innovation. Building National Innovation Capability from the Ground Up, Newark, School of Management, New Jersey Institute of Technology.         [ Links ]

11 GURSTEIN, Michael (2003b): "Community Innovation and Community Informatics Building National Innovation Capability from the Bottom Up", disponible en: http://www.ciresearch.net/Innovation.doc        [ Links ]

12 GURSTEIN, Michael [Ed.] (2000): Community Informatics: Enabling Communities with Information, Hershey, USA, Idea Group Publishing.         [ Links ]

13 GUZMÁN, Inés (2003) : " Internet se lanza a mercado informático con producción de software", InterManagers Argentina, disponible en: http://www.fing.edu.uy/~ruggia/caiti/CompetitividadIT/ArgentinaForExport.PDF        [ Links ]

14 INTERNATIONALE-ECONOMY BENCHMARKING (2002): "The World's Most Effective Policies for The E-Economy", Information Age Partnership, IAP, London, noviembre.         [ Links ]

15 OBERNDORF, Tricia (2000): "Manuel Castells Leads Keynoters", disponible en: http://www.ul.ie/~icse2000/wow/issue2/manuel_castell_keynote.htm        [ Links ]

16 PROENZA, Francisco (2002): "E-Para Todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información", Food & Agriculture Organization (FAO).         [ Links ]

17 RAHMAN, Hakikur (2003): "Information Dynamics in Developing Countries", en IT For Regional Areas. Using IT: Making IT Happen, Caloundra, Queensland, Australia, 15- 17 diciembre.         [ Links ]

18 SENA CORREA, Emilce Norma (2003): "El Mercosur hacia la Sociedad de la Información", Ciencias da Informaçao Nº 2, p. 37-46, Brasilia, mayo-agosto.         [ Links ]

19 SOFTEX (2003): "Pesquisa Explorando a Economia do Conhecimento no Brasil, Índia e China: a Trajetória de Três Indústrias de Software", mimeo.         [ Links ]

20 STOLOVICH, Luis (2003): "Qué indican los datos de la industria uruguaya de tecnologías de la información", Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Programa de Apoyo al Software (PASS), disponible en: http://www.fing.edu.uy/~ruggia/caiti/CompetitividadIT/IT-Uruguay%26Afines.htm        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License