SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue4La biotecnología y los medios de comunicación en España author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.2 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2005

 

Editorial

Este número, con el que da comienzo el segundo volumen de la Revista CTS, está dedicado monográficamente al impacto social de la ciencia y la tecnología. El tema del dossier es de gran actualidad y su importancia va en aumento en función de su interés como herramienta para la evaluación de políticas de ciencia y tecnología, tanto a nivel global como de proyectos y programas.

La noción de impacto es objeto de interpretaciones no siempre convergentes. La problemática a la que remite se instala sobre el telón de fondo de estructuras sociales en tránsito hacia sociedades en las que, como han planteado Nico Stehr (Knowledge societies, 1994) y otros autores, el conocimiento es el rasgo más expresivo de su estructura y su devenir. La idea misma de la sociedad post-industrial, que alcanzara gran difusión en las últimas décadas, implica que la sociedad contemporánea se encamina a constituirse cada vez más como una "sociedad del conocimiento" debido al peso creciente de la ciencia y la tecnología en su estructura de relaciones. En efecto, el conocimiento constituye actualmente la fuente crucial de valor añadido en la producción de bienes y servicios. Esta importancia económica es correlativa al valor que el conocimiento ha adquirido también en el ordenamiento de la vida social. De alguna manera, entonces, la noción de impacto remite al papel del conocimiento científico en el mundo actual como factor crucial de productividad, transformador de la administración pública e, incluso, la experiencia individual y comunitaria en general. Ello habilita a preguntarse, paralelamente, por los impactos de la ciencia y la tecnología, sean éstos positivos o negativos.

Las concepciones tradicionales de los efectos de la ciencia y la tecnología sobre la estructura social han tenido por lo general un sesgo hacia la ponderación de los efectos positivos, si bien en las últimas décadas esta tendencia cambió significativamente. Varios autores han desarrollado en los últimos años miradas alternativas sobre el mundo actual, enfatizando dimensiones como la del riesgo, asociado indisolublemente a determinados modelos de impacto del conocimiento científico y tecnológico (Ulrich Beck, La sociedad del riesgo, 1986). La nueva modernidad a la que aluden estos autores plantea la necesidad de asumir responsablemente el hecho de vivir en una sociedad del riesgo y hacer frente a la posibilidad, mayor cada día, de que se produzcan daños catastróficos. Son amenazas que, a diferencia de los peligros del pasado, no están ya sujetas a barreras nacionales, de clase social o vinculadas a lo generacional.

Los estudios de impacto que se han multiplicado en forma reciente pueden ser adscriptos a tres tipos de modalidades básicas. La primera de ellas está centrada en el análisis del impacto potencial contenido en la oferta de conocimiento científico y tecnológico. La segunda se focaliza sobre la demanda de conocimientos a partir de aplicaciones deseables. La tercera centra su mirada sobre las vinculaciones entre la oferta y la demanda. Siendo el impacto social una noción que involucra fenómenos y actores múltiples, los analistas han puesto el acento últimamente en la exigencia de desarrollar modelos conceptuales y metodológicos que permitan una mayor comprensión de los procesos y variables que intervienen en la producción, difusión, transferencia y apropiación del conocimiento, enfatizando los contextos particulares de las sociedades en las que dichos impactos se producen.

El dossier de este número aporta la reflexión que sobre el tema desarrollan varios grupos de investigación en Iberoamérica, atendiendo a las particularidades de los países que conforman este espacio. El artículo de Mario Albornoz et al. aborda la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva teórica, proponiendo, asimismo, distintas variables que deberían ser contempladas por los análisis de los procesos de impacto, orientadas al desarrollo de alternativas metodológicas.

El texto de Sandra Brisolla trata la interrelación entre universidad pública y desarrollo tecnológico y económico, analizando a la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. El artículo repasa las décadas de 1970, 1980 y 1990, y expone la necesidad de que iniciativas como las de la Unicamp se coordinen con políticas nacionales de I+D que apunten a reducir la deuda social acumulada en el país y a satisfacer la demanda de conocimiento del sector empresario.

El artículo de José Luis Villaveces et al. revisa conceptualmente la noción de impacto asociada a las políticas de ciencia y tecnología y propone algunas estrategias para su medición. Paralelamente, los autores hacen uso del concepto para analizar el impacto de dos programas nacionales de ciencia y tecnología en Colombia: el Programa Nacional de Biotecnología y el Programa Nacional de Ciencias Humanas.

El trabajo de Armando Rodríguez Batista aborda la medición del impacto de la ciencia y la tecnología en Cuba, a través de la identificación de los principales productos, servicios, procesos y tecnologías con valor agregado por el conocimiento, a partir de la aplicación de resultados de proyectos de I+D e innovación.

El texto de Diego Moñux Chércoles et al., finalmente, explora conceptual y metodológicamente la integración de la evaluación de impacto social en las políticas de I+D e innovación. Asimismo, realiza una identificación y categorización de las barreras y facilitadores que es preciso tener en cuenta para hacer una propuesta viable de evaluación del impacto social.

La revista también incorpora, como es habitual, una sección de artículos. Allí, el artículo de Mercedes Escribano y Miguel Ángel Quintanilla aborda la presencia de la biotecnología en dos periódicos nacionales de España (El Mundo y El País) y de la agencia estatal de noticias EFE en los últimos ocho años, en el marco de los análisis de la cultura científica en la sociedad. Posteriormente, el texto de Diego Hurtado de Mendoza examina el programa nuclear argentino durante el período 1955-76, en relación con el contexto político local y con el panorama nuclear internacional. Particularmente se analiza la política diplomática argentina frente a los tratados de Tlatelolco (1967) y No Proliferación de Armas Nucleares (1968) y las consecuencias de las presiones internacionales posteriores a la explosión atómica realizada por la India en 1974.

La sección Foro CTS, por último, presenta la declaración final del Sexto Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericano e Interamericano- organizado por la RICYT en septiembre de 2004.

Mario Albornoz
José Antonio López Cerezo
Miguel Ángel Quintanilla

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License