SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue7La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.3 no.7 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2006

 

Editorial

El interés por los procesos de movilidad y migración internacional de personal calificado, así como la preocupación por su dinámica y sus impactos sobre los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación son temas recurrentes en la reflexión y en el diseño de políticas públicas en un gran número de países, entre los que se incluyen los de América Latina. Las primeras elaboraciones intelectuales sobre el drenaje de cerebros (brain drain) se remontan a principios de la década de los sesenta, cuando ya eran visibles los efectos de la atracción del sistema científico y tecnológico de los Estados Unidos sobre los profesionales de Europa y de algunos de los países de menor desarrollo relativo. A partir de entonces, el tema experimentó altibajos en la atención recibida, en forma paralela a la visibilidad pública del fenómeno en determinados momentos.

En los últimos años, el problema ha vuelto a concitar interés, tanto desde el punto de vista intelectual, como político, de la mano de ciertas transformaciones muy significativas en la magnitud y la composición de los flujos internacionales de personal calificado, lo que determinó que algunos fenómenos alcanzaran una alta visibilidad. La emigración de profesionales desde los países del antiguo bloque soviético, por ejemplo, fue particularmente llamativa. Asimismo, la exitosa política estadounidense de atracción de científicos e ingenieros extranjeros, sobre todo asiáticos, fue considerada un elemento importante en el boom de las empresas de informática a lo largo de la década de los noventa y tomada como modelo por otros países desarrollados. A partir de estos fenómenos y de otros de menor visibilidad o impacto, comenzaron a desarrollarse líneas de investigación orientadas a una comprensión más profunda de los procesos en curso.

El dossier de este número tiene como finalidad proporcionar una visión de conjunto de las tendencias actuales y de algunos de sus aspectos más relevantes desde el ángulo de interés de las políticas de ciencia y tecnología. Los artículos del dossier desarrollan tres aspectos principales. El primero de ellos es el análisis histórico del brain drain estableciendo nexos significativos entre la conceptualización del fenómeno y los procesos migratorios a lo largo del tiempo. El segundo es la formulación de una visión de conjunto de las principales facetas de la movilidad y migración de los recursos humanos en ciencia y tecnología en la actualidad. El tercero es el análisis de algunas facetas relevantes del fenómeno: el estudio de algún conjunto que reviste importancia estratégica -como el de los estudiantes de posgrado- de algún proceso emblemático -como la circulación de especialistas en tecnologías de la información entre Estados Unidos y la India- o la relación entre la movilidad y otras dimensiones de la internacionalización de las actividades científicas y tecnológicas.

Los distintos estudios contribuyen a delinear un nuevo escenario, más variado y complejo que el de la década de los sesenta, pero en el que se advierte la continuidad de algunas tendencias. La más significativa es la persistencia del papel dominante de los Estados Unidos como fuerza de atracción sobre los profesionales altamente calificados, gracias a una combinación de factores tales como la calidad y prestigio de sus universidades y de sus laboratorios, el dinamismo de su sistema productivo que lo convierte en demandante de mano de obra calificada y la aplicación de políticas migratorias muy activas en la captación de aquellas personas que cuentan con la formación requerida. Otra constante ha sido el papel jugado por la mayor parte de los países latinoamericanos. Los emigrantes calificados de países latinoamericanos constituyen una pequeña proporción de los flujos mundiales, pero suelen tener un peso importante en la base de personal científico y tecnológico de que dispone cada país. Por lo demás, en términos generales, los países de la región no constituyen destinos atractivos para profesionales de otros países, por lo que el saldo migratorio de personal calificado tiende a ser negativo.

Más allá de la evidencia del predominio estadounidense, una revisión del panorama internacional reciente revela una creciente competencia de otras regiones y países. Europa, Japón, Australia y Canadá han venido elaborando y aplicando políticas activas de ingreso de trabajadores y de estudiantes, y se han afianzado como polos de atracción de personal calificado. Por su parte, países que tradicionalmente fueron fuente de emigración calificada, como India y China, han comenzado a desarrollar iniciativas tendientes a retener o a repatriar a los profesionales.

La sección de artículos contiene una reflexión acerca de la percepción de los investigadores de los países industrializados sobre el papel que juega la comunidad científica en la elaboración de la política para el sector. La reseña de estas miradas pretende contribuir a la reflexión acerca de las características que ellas adoptan en los países avanzados y, asimismo, servir como instancia de comparación con las presentes en los países latinoamericanos, apuntando a brindar elementos que puedan ser considerados en los procesos de elaboración de políticas de ciencia y tecnología en la región.

En esta sección, asimismo, se analizan diversos aspectos de la gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea. En este marco, se examinan los cambios que se están registrando en las políticas públicas europeas de ciencia y tecnología con la intención de democratizar la toma de decisiones y el uso del conocimiento experto, intensificar la relación entre los actores sociales, reorganizar el proceso de I+D e innovación alrededor de "plataformas tecnológicas" e integrar el principio de precaución en las políticas. Desde esta perspectiva se considera el rol que los ciudadanos y la sociedad civil deberán jugar para el desarrollo efectivo de esas iniciativas, y se exponen las oportunidades que se abren para la introducción de los puntos de vista, los valores y los objetivos de la ciudadanía en la toma de decisiones en ciencia y tecnología.

La participación ciudadana en la definición y seguimiento de las políticas de ciencia y tecnología ha sido una proclama académica que ahora también se está ampliando notablemente a otros ámbitos culturales, institucionales y políticos. La realización en México del Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación "Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo en Iberoamérica", en junio de este año, donde se reunieron más de quinientas personas, ha puesto de manifiesto claramente esta preocupación unánime por el involucramiento de la sociedad en estos temas. Asimismo, puede ser vista como una buena aproximación al estado del arte de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica. En la sección Foro CTS se incluye una crónica del congreso.

Los Directores

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License