SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número7Migración de indios altamente capacitados: estudios de casos de profesionales en tecnologías de la informaciónScience, Technology and Society: A Philosophical Perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. v.3 n.7 Ciudad Autónoma de Buenos Aires sep. 2006

 

Crónica del Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia,Tecnología Sociedad e Innovación "Ciencia, Tecnología eInnovación para el desarrollo en Iberoamérica", México D.F. 19 al 23 de junio de 2006

Adelaida Galán Juan (adagalan@hotmail.com)
Instituto de Filosofía, CSIC - España
Maria Ángeles Quesada (mariangelesquesada@yahoo.es)
Instituto de Filosofía, CSIC - España
María Eugenia Fazio (mefazio@ricyt.edu.ar)
Centro REDES - Argentina
Noemí Sanz Merino (noemism.uo@uniovi.es)
Universidad de Oviedo - España

Los países iberoamericanos están urgidos por encontrar soluciones a exigencias inmediatas en materia de educación, infraestructura, innovación, medioambiente, salud y bienestar social. Desde hace varias décadas, los especialistas en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) de toda Iberoamérica debaten acerca de la contribución de la ciencia y la tecnología para la transformación de las condiciones de vida, es decir, acerca de su impacto en distintas esferas de las sociedades de la región. El Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación (CTS+I) permitió observar que en este marco cada vez se está planteando con mayor énfasis la necesaria habilitación de espacios y condiciones concretas para que la ciudadanía en general adquiera un papel relevante en la definición y seguimiento de las políticas públicas. La participación ciudadana fue una preocupación unánime y eje transversal de un evento que, al reunir a más de quinientas personas de veintiséis países iberoamericanos, puede ser visto como una buena aproximación al estado del arte de este campo en Iberoamérica.

El congreso se realizó en el Palacio de Minería de la ciudad de México entre los días 19 y 23 de junio de 2006, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ingenieros. La celebración del Congreso coincidió asimismo con el cumplimiento de un ciclo dentro del Programa de Ciencia de la OEI, puesto en marcha en 1999 - también en la ciudad de México- con el fin de apoyar y acompañar los procesos de modernización de los Estados iberoamericanos a través de la cooperación, la formación y la construcción de redes, llevando como consigna la promoción del compromiso social de la ciencia, la participación ciudadana en los ámbitos de ciencia y de tecnología, el fomento de la educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad y la atención al impacto social de la innovación.

A través de las diferentes comunicaciones, simposios, conferencias y mesas redondas en las que se estructuró el Congreso, los participantes presentaron investigaciones, reflexiones y preocupaciones en torno a las principales problemáticas abordadas por la corriente de estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Contando con el aporte de recientes investigaciones académicas en humanidades y trabajos en ciencias sociales se presentaron nuevos resultados, perspectivas, casos de estudio y también preguntas acerca de fenómenos como los de la cultura científica, los condicionantes y consecuencias sociales de la investigación, la escasa presencia de la mujer en la ciencia y las cuestiones éticas planteadas por la tecnología actual. También se reflexionó sobre la necesidad de mejorar los modelos de comunicación de la ciencia, elaborar criterios valorativos que respondan al carácter multidimensional del desarrollo tecnológico, perfeccionar las técnicas didácticas y los contenidos de la enseñanza de la ciencia y de la tecnología, e indagar en nuevos formatos de participación pública en materia de ciencia y tecnología. Las páginas que siguen a continuación constituyen una crónica del evento.

Ética y política de la ciencia y la tecnología

La sesión plenaria inaugural, dedicada al tema de la ética y la política de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI, estuvo a cargo de los profesores León Olivé (México), Guillermo Hoyos Vázquez (Colombia), Fernando Broncano (España) y Renato Dagnino (Brasil). L. Olivé presentó una serie de tesis referidas a los problemas éticos y políticos de la ciencia y la tecnología. Puntualizó aspectos relacionados con la diversidad de concepciones sobre la ética y el papel ideológico que éstas desempeñan en la evaluación de las prácticas científico-tecnológicas, de sus productos y de las consecuencias sociales y ambientales; también se refirió al tema de la concepción de la política en el seno de las prácticas científico-tecnológicas; y a la relación entre ética y políticas de ciencia y la tecnología. Asimismo, mencionó las opciones abiertas en los países iberoamericanos en relación con su desarrollo social. Renato Dagnino señaló la necesidad de considerar la incidencia de los valores desde la etapa misma de producción de conocimiento y no sólo en la órbita de la circulación, e hizo un llamado a internalizar los valores desde el inicio del proceso de producción de conocimiento y a evitar aplicar una ética expost.

El Congreso también contó con un espacio de mesas redondas y simposios donde se debatió una variedad heterogénea de temas transversales, tales como modelos regionales para planificar la ciencia y la tecnología; la pertinencia social de la investigación; aspectos éticos y riesgos asociados a nuevas tecnologías; el lugar de las mujeres científicas en Iberoamérica; la cultura científica y la participación ciudadana; las relaciones entre universidad y sociedad; la educación CTS; y las políticas de innovación en la región.

Políticas públicas y pertinencia social

En el simposio sobre "Políticas públicas y pertinencia social de la investigación" se trató la necesidad de diseñar adecuadamente políticas públicas de ciencia y tecnología teniendo en cuenta sus implicaciones y repercusiones sociales, así como la dimensión de la participación ciudadana. En la primera parte de la reunión se hizo referencia a los problemas que presenta el diseño de políticas públicas según los modelos desarrollados en Estados Unidos y Europa y a la necesidad de promover la participación pública, incluyendo la de los expertos, en estas decisiones. Andoni Ibarra (España) propuso un modelo de co-desarrollo orientado a aumentar las posibilidades de producción de conocimiento y mayor integración de la interacción ciencia-sociedad. También habló de los Programas Nacionales de Aspectos Éticos, Legales y Sociales (ELSA) de la investigación científica tecnológica y aseguró que estrategias como ELSA en un modelo de co-desarrollo pueden ayudar a superar el dilema promoción/control de la investigación. León Olivé suscribió la recomendación de Ibarra sobre la creación de ELSA en Latinoamérica y México. Ambrosio Velasco (México) y Fernando Broncano complementaron el debate en torno al tema de la participación pública. El primero defendió la organización republicana como solución para una ciencia compatible con la democracia y con la participación ciudadana. Esta organización -sostuvo Velasco- requiere del principio de equidad, brindando espacio para diferentes formas de conocimiento que tienen legítimas pretensiones de validez. Por su parte Fernando Broncano también se refirió a los problemas de la democracia y señaló la necesidad de expandirla, hacerla más participativa y establecer un espacio deliberativo en el que se atiendan las razones por las que se decide el voto. Broncano también mencionó el problema de los expertos y afirmó que bajo condiciones muy estrictas se vuelve necesario reducir el principio del pluralismo teniendo en cuenta que no todas las opiniones puedan tener el mismo peso. Carlos G. Bermejo (España) dedicó su contribución a las patentes y reflexionó sobre si éstas estimulan o coartan la innovación. Las patentes son figuras jurídicas -sostuvo- pero también son mecanismos socialmente aceptados para estimular la investigación. La segunda parte de este simposio se ocupó de reflexionar sobre los problemas de las políticas públicas y los aspectos de innovación en México. Según Rosalba Casas (México), el reto de la política de ciencia y tecnología es convertirse en una política que considere al conocimiento como su base. Uno de los principales problemas que tiene México -destacó- es el enfrentamiento entre los agentes interesados y los fallos de coordinación. Para ello, sostuvo Casas, es indispensable construir consensos, que la universidad tenga un papel más activo y que la coordinación se convierta en el centro de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Apropiación social de la ciencia

El simposio dedicado a la "Apropiación social de la ciencia: cultura científica y participación pública en ciencia y tecnología", ofreció una variedad de aproximaciones al fenómeno vinculado con la integración de la ciencia en la cultura de la sociedad y la democratización. En particular, José Antonio López Cerezo (España) realizó una propuesta para la construcción de un indicador de apropiación científica que pudiera incluirse en las encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia. Trabajó para ello sobre el concepto de epistemología popular entendido como instrumento para validar informaciones, y sugirió avanzar sobre ello contando con los aportes de la psicología social. Por su parte, Carmelo Polino (Argentina) se refirió al concepto de apropiación cultural de la ciencia, una dimensión que -según explicó- más allá de recoger únicamente los aspectos cognitivos e incluso de comportamiento de los ciudadanos, toma en cuenta lo que podría entenderse como apropiación estética de la ciencia. En opinión de Polino, en este nivel estético se da una apropiación, no menos racional que las otras, del conocimiento y práctica científica y tecnológica a través de su asimilación, uso y transformación continua por parte de la sociedad, tal y como muestran muchas de las representaciones artísticas, musicales y culturales en general que nos rodean cotidianamente. Carolina Moreno (España) trató el tema de los aportes de la investigación en comunicación de la ciencia destacando, por un lado, los diversos avances realizados en los estudios sobre prensa, periodismo y divulgación y, por otro, las áreas de vacancia registradas en estudios específicos sobre prensa científica y recepción. José Luis Luján (España) abordó el concepto de principio de precaución a través de las diferentes interpretaciones que se pueden rastrear en las encuestas de percepción pública de la ciencia, las cuales pueden orientar una comprensión compleja de las valoraciones sociales sobre el riesgo científico tecnológico. Por último, Cipriano Barrio (España) expuso las características del "I+D Cooperativo" -abierto, libre, gratuito, anónimo, modificable y modular- así como sus principales funciones: ser socialmente útil, incidir en el conocimiento y la acción y proporcionar cohesión e identidad grupal. Dentro de los casos de contribución cooperativa, distinguió entre "contribución ciudadana pasiva" y "contribución ciudadana activa", definiendo esta última por el cambio de papel de los ciudadanos: de receptores a agentes de la construcción de la cultura científica. Como ejemplo, aludió al sistema Linux, muestra de asimilación y uso de las nuevas tecnologías y modelo paradigmático de las nuevas formas de cultura científica y participación ciudadana.

Riesgos y nuevas tecnologías

También se realizó un simposio sobre "Nuevas tecnologías y eugenesia: riesgos y cuestionamientos éticos y científicos". Ana Barahona Echeverría (México), coordinadora de este espacio, hizo un recorrido por la historia de la eugenesia, atendiendo al desarrollo del diagnóstico prenatal y la amniocentesis. Recalcó el gran impacto del proyecto Genoma Humano y la necesidad de una reflexión en torno a sus consecuencias. Lisbeth Sagols (México) cuestionó la nueva propuesta de eugenesia ética que pretende intervenir en el genoma para conseguir el predominio de las cualidades que tienden hacia la unión. Según su opinión, este proyecto pretende asumir el curso tecnológico del mundo y el carácter irreversible de lo que acabará siendo la autocreación del hombre para propiciar una mejor conducta. Sagols planteó interrogantes tales como: ¿será posible que cualidades tan complejas puedan ser manipuladas genéticamente?, ¿podemos ignorar los riesgos?; y denunció que el autodiseño de la humanidad cae en el antropocentrismo y olvida la concepción relativa del ser humano respecto a la naturaleza. Jorge Linares (México) realizó una advertencia acerca de los riesgos de la nueva eugenesia y sostuvo que todo proyecto eugenésico conlleva la posibilidad de crear usos discriminatorios e incluso genocidas. Sugirió, asimismo, que es predecible que solo una parte de la sociedad global disfrute de los beneficios de estas tecnologías, creándose así una desigualdad eugenética, y defendió la conveniencia de desarrollar solo la eugenesia negativa o terapéutica cuyo fin sea igualar oportunidades.

Divulgación de la ciencia

"El campo profesional de la divulgación de la ciencia y la técnica y su impacto en la sociedad contemporánea" fue otro tema sobre el que se reflexionó en el marco del Congreso. Durante el mismo, se presentó un panorama de la divulgación de la ciencia en México y se señalaron los retos a los que se enfrenta dicho país. Ana María Sánchez (México) centró su ponencia en la investigación sobre la divulgación y señaló que los resultados en torno a este tema son desiguales. No existe una teoría de la divulgación -aseguró- sino un conjunto de trabajos convergentes que delimitan un campo. Según su opinión, la investigación sobre divulgación es un producto terciario que no constituye un cuerpo homogéneo y que se debe enfrentar al carácter ambiguo de su objeto de estudio y a la ausencia de metodologías propias. Concepción Ruiz Funes (México) centró su presentación en la divulgación a través de los museos de ciencia. Según dijo, la misión última de estos espacios es contribuir a una mayor democracia ya que en los museos de hoy en día el público no solo aprende y se divierte sino que opina, participa e incluso toma partido sobre qué ciencia es la que quiere. Agregó, de igual modo, que en México los museos cumplen un papel social, en tanto se enfrentan a una población con grandes diferencias económicas, culturales y sociales. El reto, argumentó, es dar a cada sector social la cultura científica que necesita. El último participante de este simposio, Javier Cruz (México), habló sobre investigación en periodismo de (y no sobre) ciencia. Propuso a los asistentes el examen de la función social del periodismo científico como criterio para evaluar la calidad del mismo, y argumentó que este tipo de periodismo debe albergar como fin informar para decidir, esto es, hacer accesibles los códigos y facilitar la toma de decisiones informadas.

Actitudes frente a la ciencia y la tecnología

En el marco de los simposios también hubo un espacio para presentar el "Proyecto de investigación iberoamericano en evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad (PIEARCTS)", que involucra a investigadores de España, Portugal, México, Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay. Los ponentes - Ángel Vázquez (España) y Adela Castillejos (México)- explicaron que el objetivo de este proyecto es realizar una evaluación diagnóstica internacional de las actitudes relacionadas con CTS en estudiantes y profesores. Señalaron también que PIEARCTS apunta a trabajar con muestras poblacionales amplias y diversas a fin de garantizar la representatividad del universo estudiado. Se explicó, además, que el proyecto permitirá comparar los resultados entre países, detectar las necesidades de los diferentes sistemas educativos, articular propuestas de mejora de la educación científica y difundir los logros hacia quienes toman las decisiones.

Educación CTS

El simposio sobre "Educación CTS" se centró en la relevancia de este tema para México en particular y para la comunidad latinoamericana en general. Las intervenciones de Romualdo López (México) y de Eduardo Ibarra (México) trataron de profundizar en esta problemática. El primero señaló los problemas del sistema de educación superior de su país, donde la formación doctoral es escasa, de calidad desigual, baja en términos de producción y con poco apoyo institucional y del sector privado. Eduardo Ibarra, por su parte, atendió a la característica singular de la universidad mexicana y su activismo político, señalando que la disputa por el conocimiento está colmada de política. El principal argumento de su intervención se orientó a mostrar cómo las políticas del Estado han impulsado un discurso distanciado de la realidad. Según Ibarra, México necesita autonomía sustantiva para su universidad; estructuras colegiadas descentralizadas y libres; financiación de la ciencia y la tecnología y nuevas modalidades de regulación; creación de nuevas instituciones a nivel regional y estatal; salarios competitivos y estables; y fortalecimiento de las capacidades de investigación.

Educación y desarrollo sustentable

Otro de los simposios se abocó al tema de la "Década de la educación por un futuro sostenible: ¿Cómo lograr la implicación generalizada de los educadores?". Coordinado por Daniel Gil Pérez y Amparo Vilches (España), esta reunión tuvo una modalidad de trabajo participativa, tipo taller, en la que se plantearon interrogantes acerca de las posibilidades y dificultades de los educadores para hacerse eco del llamamiento realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para orientar la tarea educativa hacia un futuro sostenible. El objetivo del espacio se orientó a detectar obstáculos y estrategias para lograr una acción coordinada entre los educadores y brindar una atención sistemática al tema en el ámbito de la educación formal.

Innovación y competitividad

El simposio sobre "Políticas de innovación que sustentan la competitividad", organizado por Daniel Villavicencio (México), centró su reflexión en el estado de salud del sistema CyT+I mexicano. Para ello contó con el aporte de especialistas en políticas públicas de distintos organismos gubernamentales de México, entre ellos: Dolores Manjarrez Álvarez (CONACYT); Miguel Chávez Lomelí, (REDNACECYT); Francisco Medina Gómez (COECYT); Pedro Luis López de Alba, (CONCYTEG); y representación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. A lo largo de las intervenciones se puso de manifiesto un diagnóstico común sobre las carencias del sistema de ciencia y tecnología mexicano en particular, así como otras problemáticas nacionales más generales que afectan al desarrollo del mismo. Entre otras falencias se mencionaron la falta de financiación estable en I+D y las asimetrías económicas y culturales entre las distintas regiones del país. A partir de este diagnóstico, se defendió la necesidad de una mirada que atienda a lo global y a lo local simultáneamente y se mencionaron los estados de Jalisco y Guanajuato como ejemplos exitosos de este tipo de políticas. Se señaló, asimismo, la necesidad de abandonar definitivamente los mitos del modelo lineal y tener en cuenta que la innovación necesita de un modelo interactivo entre todos los elementos involucrados en su generación, desde la investigación hasta el usuario y la sociedad en su conjunto.

Comunicaciones y problemáticas del campo CTS

En el camino por comprender el desarrollo de los avances tecnocientíficos dentro del contexto social y por defender un espacio para la participación democrática en la orientación de los mismos, el campo de estudios CTS ha ido ampliando cada vez más desde su creación las problemáticas y cuestiones que ocupan su interés. Las comunicaciones presentadas en Congreso han sido un reflejo de ello, en tanto recorrieron una variedad de temas nuevos y tradicionales. Entre ellos:

• Políticas Públicas y participación ciudadana en Ciencia y Tecnología;
• Ciencia, tecnología y valores;
• Estudios filosóficos, históricos y sociales sobre ciencia y tecnología;
• Educación CTS;
• Comunicación y percepción social de Ciencia y Tecnología;
• Innovación, tecnología y sociedad. Innovaciones sociales;
• Medio Ambiente y Sostenibilidad;
• Sociedad del Conocimiento / Sociedad del Riesgo;
• Ciencia, tecnología y diversidad cultural;
• Ciencia, Tecnología y Género;
• Sistemas de Innovación;
• Gestión de la Innovación;
• Universidad, Empresa e Innovación;
• Cooperación en I+D+i;
• Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa;
• Década para una Educación para la sostenibilidad;
• Salud e Innovación;
• Agua y sostenibilidad.

Algunas de estas comunicaciones se realizaron a través del formato póster, exhibidos en las galerías del Palacio de Minería.

Curso sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores

En el marco del Congreso CTS+I se desarrolló, además, el "Curso sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores" dirigido a docentes de educación media y superior. Conducido por Mariano Martín Gordillo (España), miembro de la Red CTS+I de la OEI, contó con la participación de Guillermo Hoyos Vásquez y José Antonio López Cerezo en la presentación de ponencias, y de Ángel Camacho Álvarez (España) y Juan Carlos González Galbarte (España) a cargo de la coordinación de los talleres. Los objetivos se centraron en la reflexión acerca de los fines de la educación en relación con la ciudadanía democrática, el aprendizaje de la participación y los valores, así como en el desarrollo de propuestas prácticas de educación para la participación a través de casos simulados CTS. Hoyos Vásquez disertó sobre el tema Educación, valores y ciudadanía democrática. El profesor López Cerezo trazó un panorama del movimiento CTS a lo largo de todo el siglo XX. Y Martín Gordillo se abocó a los fines de la educación señalando que se ha centrado básicamente en "conocer" y escasamente en "manejar", quedando todavía como fines pendientes "valorar" y especialmente "participar". Martín Gordillo también expuso una experiencia de simulación CTS y su evaluación desarrollada en el ámbito de un proyecto auspiciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Por otra parte, en el marco de los talleres los participantes realizaron dos simulaciones sobre los temas "La vacuna del SIDA. Un caso sobre salud, investigación y derechos sociales" y "La escuela en la red. Un caso sobre educación, nuevas tecnologías y socialización".

Participación ciudadana en ciencia y tecnología

Tal como se mencionó, la preocupación por la participación ciudadana en ciencia y tecnología capturó la atención en la mayoría de los debates y espacios del Congreso y también fue el tema que se trató en profundidad en la segunda plenaria que tuvo lugar hacia el final del evento. La introducción de esta reunión general estuvo a cargo de José Antonio López Cerezo, quien se refirió a las encrucijadas de la democratización de la ciencia y puntualizó en el dilema vigente acerca de la participación de la mujer y el problema de la discriminación entre científicos y legos.

Ambrosio Velasco defendió una participación ciudadana amplia en ciencia y tecnología enmarcada en una visión filosófica de la ciencia también ampliada. Planteó, asimismo, como interrogantes ¿qué concepción racional de la ciencia es compatible con la libertad ciudadana? y ¿qué tipo de orden socio-político, que reconozca que la ciencia y la tecnología constituye la principal fuerza social de la sociedad del conocimiento, puede reintroducir una amplia participación ciudadana convirtiendo a nuestras democracias en auténticas democracias republicanas? Para afrontar estas cuestiones, Velasco propuso dos principios heurísticos e introdujo el tema del multiculturalismo: por un lado sostuvo que es necesario aceptar un pluralismo epistemológico que reconozca que no sólo la ciencia tiene valor epistémico y, por otro, que se requiere adoptar una equidad axiológica en la solución de los problemas sociales que entienda que los valores de la ciencia y la tecnología son iguales a otros como la justicia y el desarrollo social. Por su parte, y centrando la cuestión en los posibles tipos de mecanismos para la participación en políticas públicas de ciencia y tecnología, José Luis Luján articuló su intervención mediante la distinción entre procedimientos de toma de decisión y procedimientos de deliberación. Reconociendo su cercanía de opinión con aquellos que son prudentes a la hora de hablar de democratización de la ciencia, Luján quiso destacar la necesidad de atender al refuerzo y mejora de los mecanismos tanto deliberativos como decisionales que ya se han puesto en práctica, sin perjuicio del fomento de procesos más participativos en general. De esta manera y en su opinión, destacando la participación en el ámbito de la deliberación, se pondrán de manifiesto las distintas caras y complejidades de las situaciones a las que nos enfrenta la sociedad del riesgo, pero evitando un nuevo tipo de monopolio en la distribución del mismo entre los distintos colectivos sociales al que podría llevar una prematura popularización de la ciencia. Por último, Mariano Martín Gordillo (España) señaló la importancia que la educación formal tiene en el proceso de alfabetización tecnocientífica como uno de los cimientos para la participación ciudadana. Sostuvo, asimismo, que frente al paradigma narrativo-contemplativo y unidireccional que ha primado en el diseño y ejecución de la educación en nuestros países, es necesario imponer un paradigma dialógico-participativo en el que se atiende a la contextualización y multidireccionalidad del conocimiento y se oriente a la educación de la ciudadanía. Según Gordillo, se trataría de integrar las cuestiones epistemológicas con las axiológicas, es decir, de enseñar a los ciudadanos a manejarse en las sociedades contemporáneas conociendo pero también valorando sus distintas dimensiones a través de la participación.

Proyectos y desafíos en el espacio iberoamericano

La plenaria final estuvo dedicada a la discusión de la iniciativa del "Espacio Iberoamericano del conocimiento". La mesa fue moderada por Jesús Sebastián (España), quien expuso los antecedentes de esta iniciativa, inicialmente propuesta por el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y recogida en las conclusiones de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en 2005. En la declaración de esta Cumbre se da un mandato a la Secretaría de Cooperación Iberoamericana, a la Organización de Estados Iberoamericanos y al Consejo Iberoamericano de Universidades para preparar un documento sobre la Iniciativa, que será analizado y eventualmente aprobado en la próxima Cumbre que se celebrará en Uruguay a finales de 2006.

Jesús Sebastián expuso el marco conceptual del "Espacio Iberoamericano del Conocimiento" y sus características para la cooperación en educación superior, en investigación y en innovación. La aparición de esta nueva iniciativa constituye una oportunidad para fortalecer la cooperación iberoamericana aunque, sin embargo, en su implementación no se pueden obviar algunas dificultades derivadas de la situación actual de estancamiento y fatiga de la cooperación y de sus instrumentos tradicionales. Jesús Sebastián señaló que se deberán superar cinco problemas que dominan el escenario de la cooperación iberoamericana en educación superior e investigación científica: la dificultad de pasar de la retórica y el discurso a la acción, la habitual desproporción entre objetivos y recursos disponibles, la falta de continuidad y sostenibilidad de muchas iniciativas, la dispersión y atomización de las actividades de cooperación y el relativo escaso impacto real de esta cooperación. Luego de la introducción del moderador tuvieron lugar las intervenciones de los ponentes Ana Madarro (OEI), Rosalba Casas (México) y Mario Albornoz (Argentina). Madarro expuso el proceso que se ha seguido para elaborar el documento que será presentado a la próxima Cumbre de Uruguay, y describió algunos de los contenidos de este documento, que se encuentra todavía en fase de discusión y al que se esperaba tener sugerencias como consecuencia de la mesa redonda y de otras instancias de consulta que se están desarrollando. Rosalba Casas trató sobre el papel de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad en el desarrollo de la Iniciativa del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Mario Albornoz, por su parte, analizó los antecedentes de diferentes iniciativas de cooperación que se han planteado en América Latina, sobre las dificultades que han tenido y señaló las características que debería tener la propuesta del Espacio Iberoamericano del Conocimiento para que tenga garantías de eficacia e impacto en la región. Señaló, además, que la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento requiere alcanzar consenso en torno a una propuesta con un perfil y propósitos claros, y agregó que es imprescindible que también haya espacio para la participación privada. Sostuvo al respecto que las grandes empresas iberoamericanas deben dar el ejemplo e invertir en conocimiento en los países de América Latina, tanto en I+D como en capacitación y educación superior. Añadió, por último, que las nuevas políticas en ciencia, tecnología y sociedad deben orientarse a consolidar la capacidad científica y tecnológica; fortalecer la educación superior; orientar la ciencia y la tecnología hacia el crecimiento y la equidad; y difundir socialmente el conocimiento científico y tecnológico.

En el acto de clausura, donde participaron diversas autoridades, se destacó finalmente la voluntad las instituciones involucradas en el Congreso y, en particular en el marco de las actividades planteadas por la OEI en su Programa de Ciencia, de seguir apoyando el crecimiento de la comunidad de especialistas en el campo CTS y se anunció una segunda edición del Congreso CTS+I, a realizarse en la ciudad de Oviedo, España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons