SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número9Periodismo científico: ¿Preparado para enfrentar los conflictos de interés?Science and Citizens: Globalization and the Challenge of Engagement índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. v.3 n.9 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2007

 

Coloquio "Gobernanza de la ciencia y participación ciudadana: oportunidades y nuevos desafíos" (Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo, 9 y 10 de noviembre de 2006)

Una nueva gestión de la ciencia y la tecnología

Por Irene Díaz García

En el marco de las actividades de difusión y reflexión sobre la ciencia y la tecnología que el Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo viene desarrollando desde hace varios años, se organizó el pasado mes de noviembre el Coloquio "Gobernanza de la ciencia y participación ciudadana: oportunidades y nuevos desafíos".1 El encuentro contó con la participación de Silvio O. Funtowicz (JRC-Comisión Europea) y de destacados investigadores españoles en el ámbito de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, entre ellos Javier Echeverría (Instituto CTS-CSIC) y José Luis Luján López (Departamento de Filosofía de la Universidad de Islas Baleares).

El encuentro giró en torno a cuestiones sobre gobernanza de la ciencia y concedió especial importancia a iniciativas pioneras desarrolladas en la región, que han planteado la participación ciudadana como medio eficaz para la resolución de problemas de carácter local y la gestión de los recursos. En concreto, se trató el caso de las cuencas fluviales asturianas y sus poblaciones de salmón, en claro declive en los últimos años.

Asimismo, el entorno del Coloquio fue utilizado por los miembros del proyecto "Apropiación social de la ciencia: lógica de las interacciones cultura científica-participación social en materia de ciencia y tecnología" (financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España y coordinado por José Antonio López Cerezo) para poner en común las diferentes líneas de investigación emprendidas por los tres ejes del mismo, procedentes de las Universidades de Oviedo, Valladolid y Granada.

Desarrollo de las sesiones
La primera jornada se celebró el 9 de noviembre en el Campus de Humanidades, comenzando con las conferencias de dos de los ponentes invitados: Silvio Funtowicz y Javier Echeverría.

Durante su intervención, titulada "Modelos de ciencia y política: de las demostraciones expertas a la participación ampliada", Silvio Funtowicz puso de manifiesto las insuficiencias del actual modelo de gestión de la ciencia y la tecnología -especialmente en el entorno de la Unión Europea, del que es un conocedor privilegiado- partiendo de una tríada de dilemas iniciales: falta de certeza vs. incertidumbre, insumos de hechos vs. insumos de valores y descubrimientos vs. invenciones. Su conclusión fue que el actual modelo de relación entre la ciencia y la sociedad está en crisis y que la forma de resolver las anomalías que presenta pasa por abrir la "caja negra" del conocimiento y permitir a los actores sociales participar en la generación del mismo.

Por su parte, bajo el rótulo "Gobernanza de la ciencia en la sociedad de la información", Javier Echeverría se extendió ampliamente a propósito de la dicotomía entre gobierno y gobernanza en el contexto de lo que él define como tercer entorno (entorno digital o "E3"). El ponente afirmó que no cabe hablar de conceptos como gobierno, soberanía o territorialidad en este ámbito, sino más bien de gobernanza, protocolos comunes y transnacionalidad. A partir del examen de las iniciativas de la Unión Europea en los últimos años, Echeverría planteó que desde ella se está tomando conciencia de la necesidad de participar en el desarrollo de la sociedad de la información y propiciándose un claro giro hacia la gobernanza, que favorecerá la inclusión de valores públicos.

La sesión de la tarde la ocupó un taller de discusión, a puerta cerrada, de los miembros del proyecto "Apropiación social de la ciencia" y algunos investigadores invitados, entre ellos Silvio Funtowicz. Su objetivo principal fue establecer una definición conjunta de algunos de los conceptos más relevantes que se están manejando en el contexto de este proyecto (cultura científica, participación ciudadana, etc.), así como realizar una puesta en común acerca del estado de la investigación de cada uno de los grupos que lo constituyen y de las perspectivas y desarrollos más importantes a corto plazo.

Las sesiones del día 10 tuvieron lugar en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y estuvieron compuestas por dos mesas que sirvieron para completar la caracterización de la gobernanza y la participación ciudadana desde dos perspectivas muy diferentes: el nivel práctico y la discusión teórica. La primera de ellas fue la mesa-taller "El salmón en la cuenca de los ríos asturianos", en la que diferentes actores implicados en la polémica de la gestión de los recursos fluviales asturianos expusieron su trabajo e iniciativas a propósito de la recuperación de las poblaciones de salmón. Los participantes fueron Cipriano Barrio (Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo), Eva García Vázquez (Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo), Juan Antonio Lázaro (Grupo de Acción Local para el Desarrollo del Bajo Nalón), Celestino Pérez García (Sociedad de Pescadores Las Mestas del Narcea) y Oliver Todt (Universidad de Islas Baleares). Los caladeros de salmón se están reduciendo en todo el planeta -incluso está protegido en Estados Unidos y Canadá- como consecuencia de diversos factores (entre ellos el cambio climático y la pesca excesiva de ejemplares y presas potenciales). Esta situación ha llevado al desarrollo de diferentes proyectos, tanto locales como internacionales, para tratar de frenar el declive de la especie. En el caso concreto de Asturias, se está realizando una gestión de las cuencas fluviales que cuenta con la participación de diferentes asociaciones y grupos -entre ellos, los representados en la mesa- y que están logrando una pequeña, pero constante, recuperación de la especie.

La última de las sesiones consistió en una mesa de discusión que contó con la participación de José María Blanco (Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo), Pablo Navarro (Departamento de Economía Aplicada de la misma universidad), José Antonio López Cerezo (Observatorio de Cultura Científica de la misma universidad), José Luis Luján López y Silvio Funtowicz. Muy relacionada con la mesa de la sesión matutina, aunque atendiendo ahora a los aspectos más epistemológicos de la "Gobernanza de la ciencia y la participación ciudadana", la mesa se centró en el debate acerca de cuestiones aún no claramente delimitadas y que tienen grandes repercusiones en la reflexión sobre estos conceptos: de una parte, la delimitación de los conceptos mismos; de otra, los problemas a que se está enfrentando el propio sistema de representación como instrumento político y que, paradójicamente, en un momento de extensión de las democracias, mueve cada vez menos participación de los ciudadanos.

El hilo conductor de todo el coloquio fue la discusión, desde diferentes niveles y perspectivas, acerca de la gobernanza de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones. El carácter multidisciplinar de los distintos ponentes invitados facilitó un intercambio eficaz y crítico de ideas y líneas de trabajo en torno a los temas generales de interés, que fueron abordados desde perspectivas diferentes y complementarias.

Notas

1. El coloquio fue financiado por la Universidad de Oviedo y la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, y contó con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons