SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue11Crónica del "Congreso iberoamericano ciudadanía y políticas públicas en ciencia y tecnología"Toxic Torts: Science, Law, and the Possibility of Justice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.4 no.11 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2008

 

Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red

Bruno Latour

Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2008, 390 páginas

Por Andrés Vaccari

REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina.

¿Qué es lo social? ¿Qué es una sociedad? ¿Qué quieren decir los científicos "sociales" cuando hablan de ciertos fenómenos como "enmarcados en lo social", socialmente "construidos", "constituidos" o "determinados"?

La respuesta de Bruno Latour a estas preguntas es tajante: nada. Latour argumenta que no hay una cosa ni propiedad específica que se pueda denominar "social". Los sociólogos tradicionales han confundido "lo que deben explicar con la explicación. Comienzan por la sociedad u otros agregados sociales, mientras que deberían culminar con ellos" (23). Por lo tanto, este ensayo de Latour tiene un doble propósito: criticar la ontología de la sociología tradicional, y avanzar un modelo que redefina lo social como el resultado de interacciones concretas y materiales entre elementos que son en sí no sociales.

La tesis central del libro, como ya se puede entrever, es ambiciosa y provocativa. Latour comienza por distinguir la "sociología de lo social" (la sociología clásica, o "estándar") de su propuesta alternativa: la "sociología de las asociaciones". Esta última es un sinónimo de la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory) que Latour ha desarrollado junto a John Law y Michael Callon. Reensamblar lo social está diseñado como una introducción a este enfoque teórico.

La TAR surgió en los años ochenta y ha producido ya un número impresionante de estudios. Brevemente, este enfoque propone el estudio de ensamblajes que involucran aspectos heterogéneos (tecnológicos, legales, organizativos, políticos, científicos, etc.). Por ejemplo, una oficina gubernamental está compuesta por empleados, un edificio, una organización espacial y temporal, una organización jerárquica, clientes, computadoras, varios artefactos (como abrochadores, biromes y teléfonos), afiches, signos, regulaciones, procedimientos burocráticos, una estructura legal e institucional, ciertas metas y funciones, códigos de comportamiento y vestimenta, archivos, formularios, elementos psicológicos (identificación, interpelación, etc.), relaciones con otros departamentos, etc. Parecería que todo ensamblaje funciona, en cierto modo, como una totalidad. Es decir, hay razones que justifican el estudio de estos sistemas complejos y característicamente modernos en términos de unidades concretas con sus funciones propias. Pero apenas enfocamos los pormenores de su funcionamiento, este conjunto parece diluirse en un manojo de eventos inconmensurables entre sí. ¿Cómo pueden enlazarse todos estos aspectos? ¿Qué unidad de análisis debe aplicarse? Todo ensamblaje socio-técnico, dice la TAR, debe considerarse como un plano de relaciones materiales transversales que unen varios aspectos heterogéneos del mundo, yendo de lo físico a lo político, y pasando por lo tecnológico, semiótico y psicológico. Esto significa que todos los elementos deben ser descriptos en términos de sus especificidades irreducibles, pero también en términos conmensurables que faciliten su acción conjunta. Una de las propuestas más controversiales de la TAR ha sido la introducción del concepto de "agencia" para referirse a la capacidad de acción de los "no-humanos" (artefactos, máquinas, archivos, edificios, etc.). Se propone una ontología relativista en la que entidades semióticas, naturales, humanas, no-humanas, tecnológicas y materiales no tienen propiedades sustanciales o esenciales, más allá de su rol en las redes. No se presupone un orden preexistente más allá del funcionamiento continuo del ensamblaje, de su devenir dinámico que reformula constantemente las relaciones entre los entes "enrolados". El ensamblaje tampoco tiene bordes definidos, sino una individualidad precaria, y relativa a los propósitos de nuestra investigación. Podemos advertir aquí la influencia de la metafísica "rizomática" de Gilles Deleuze, así como de la "microfísica del poder" formulada por Michel Foucault. Ambos filósofos han sido los principales mentores intelectuales del enfoque de la TAR.

Continuemos entonces con los defectos del modelo sociológico tradicional. Latour aduce que éste es un modelo homogéneo y estático que encara a lo social como una propiedad misteriosa, un dominio especial de la realidad, o incluso una fuerza oscura que dirige la historia. Lo social se concibe como una agencia "cuyo efecto es transportado simplemente, sin deformación a través de una cadena de intermediarios" (92). La ontología de la sociología tradicional utiliza unidades de análisis tales como organizaciones, clases, grupos, campos discursivos, dimensiones simbólicas, formas de vida, etc.; entidades que se consideran reales y a las que se remiten todas las explicaciones. "Los sociólogos de lo social siempre tienen a su disposición un tercer término estable y absoluto al cual traducir todos los vocabularios de los informantes…" (59). En este esquema los individuos (o "informantes") siempre actúan sumidos en una "falsa conciencia", que suministra una auto-justificación (ilusoria, claro está) de sus acciones. El rol del científico social tradicional es sacar a la luz estos factores inconscientes, y producir una explicación objetiva y "reflexiva" que otorgue significado a las acciones individuales en función de una totalidad "social".

De acuerdo a este modelo, los aspectos materiales y simbólicos de los fenómenos estudiados son siempre "reflejos" o "representaciones" secundarias; intermediarios transparentes, inertes y no problemáticos de lo social. Esto implica una sutil división del mundo en dominios exclusivos que tienen poca comunicación entre sí (objetos técnicos, naturaleza, sociedad, subjetividad, etc.). Protesta Latour: "Que una bicicleta choque con una piedra, no es social. Pero que un ciclista pase de largo frente a una señal de 'parar', es social. Si se instala una nueva central telefónica, esto no es social; pero cuando se debaten los colores de los aparatos telefónicos, se trata de algo social porque existe (…) 'una dimensión humana' en la elección. Cuando un martillo da en un clavo no es social. Pero cuando la imagen de un martillo está cruzada con una hoz, entonces ingresa al dominio social porque está en el 'orden simbólico'" (122-123).

Hubo ciertos movimientos renovadores (inspirados en la fenomenología) que han enfatizado el rol concreto del individuo humano, con sus "intenciones", y mundos "vividos" y "significativos". De acuerdo a este enfoque, la acción no debe explicarse en términos fríos e impersonales, tales como fuerzas o estructuras sociales, sino en términos de la acción intencional. Latour, sin embargo, dice que estos enfoques "son incapaces de imaginar una metafísica en la que habría otras agencias reales que aquellos humanos con intenciones, o peor, oponen la acción humana al mero 'efecto material' de los objetos naturales…" (93).

La TAR, sin embargo, demanda una serie de sacrificios bastante significativos. Primero, debemos adoptar un nuevo lenguaje. La TAR se propone emplear no un metalenguaje sino un infralenguaje; es decir, términos flexibles y algo nebulosos (tales como asociación, red, actante, traducción, agencia, entre otros) que deben desarrollarse concretamente en un plano dado, con la meta de rastrear conexiones a través de varios marcos de referencia. Lo social no es un dominio especial o un tipo de sustancia, sino "un movimiento muy peculiar de reasociación y ensamblado" (21), en donde no hay "ningún componente establecido que pueda usarse como punto de partida incontrovertible" (49-50). Las huellas de lo social, entonces, deben ser seguidas "a través de los cambios sutiles producidos al reconectar recursos no sociales" (59). La sociedad es reemplazada por el colectivo, "un proceso continuo hecho de vínculos inciertos, frágiles, controversiales y, sin embargo, permanente" (48).

Otra dificultad es el principio de incertidumbre, en el sentido clásico formulado por Heisenberg en el ámbito de la física cuántica: el observador es un agente activo en el proceso estudiado. El trabajo sociológico en sí mismo es parte del proceso de definición de grupos. "En el mundo desarrollado, no hay grupo que no tenga al menos algún instrumento de las ciencias sociales adosado" (56). El informe producido por sociólogo de las asociaciones debe considerarse parte del ensamblaje, y los sociólogos están "en pie de igualdad con aquellos a quienes estudian" (56). Por lo tanto, los actores no deben ser disciplinados, sino escuchados, dejando que desplieguen "sus propios mundos" (42). No hay falsas conciencias, sino figuraciones alternativas de agencias. Los informantes siempre citan a un desconcertante número de entidades para explicar sus acciones (Dios, el mercado, los accionistas, las regulaciones, mi deber moral). Por ejemplo:

- "Movido por su propio interés"
- "Dominado por la limitación social"
- "Hecho por voluntad propia"
- "Llamado por Dios"
- "Vencido por el destino"
- "Explicado por el capitalismo"
- "Trabado por normas"

Todas estas son "simplemente maneras diferentes de hacer que ciertos actores hagan cosas, cuya diversidad se despliega plenamente sin tener que diferenciar por adelantado las 'verdaderas' agencias de las 'falsas' y sin tener que suponer que todas son traducibles al idioma repetitivo de lo social" (85). En todo ensamblaje hay una "dislocación de la acción" (74), la cual es "tomada, prestada, distribuida, sugerida, influida, dominada, traicionada, traducida" (74) por agentes humanos y no-humanos. El deber del investigador es, entonces, presentar el relato de la acción de los agentes y describir sus rastros observables. El ideal de la TAR es una mera descripción en la que los actores son desplegados como redes de mediaciones.

Con estos fines, Latour ha avanzado una noción de la agencia que ha sido bastante controversial y contestada, pero que no deja de tener un gran atractivo filosófico, aunque sea desde un punto de vista polémico. Junto con esta redefinición, también se plantea un modelo de la acción humana y la acción técnica, las cuales se vuelven difíciles (por no decir imposibles) de distinguir. En el resto de este fascinante libro, Latour persigue el modelo hasta sus últimas consecuencias, replanteando, entre otras cosas, la tarea del sociólogo y el rol político de sus productos.

Los problemas que afronta el enfoque latouriano son considerables. La TAR avanza el proyecto de una descripción inacabable en la que el investigador debe lidiar con un número de niveles de explicación que abarcan lo biológico, lo histórico y lo tecnológico. No es claro cómo se debe enmarcar tal explicación, ni qué fines serviría. También puede objetársele una caricaturización de la sociología clásica, que, seguramente, no es tan simplista. Latour es conciente de estos problemas, y los transforma en virtudes. La TAR, argumenta él, es un intento de dilucidar fenómenos muy complejos e históricamente específicos (como la organización y práctica de la tecnociencia), los cuales necesitan un enfoque radicalmente distinto. En abundantes notas al pie, Latour ofrece al lector una frondosa bibliografía en la puede apreciarse la asombrosa fertilidad intelectual de la TAR. Latour también señala a un precursor temprano: Gabriel Tarde, uno de los fundadores de las ciencias sociales en el siglo diecinueve.

Latour es un pensador provocador, entretenido y polémico que, a pesar de todo, proclama un retorno a un ideal materialista, realista y empírico de las ciencias humanas. El núcleo de su elaboración es persuasivo; uno podrá discrepar con sus soluciones propuestas, pero no podrá esquivar la urgencia del planteo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License