SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue13Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.5 no.13 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2009

 

Editorial

Como viene ocurriendo desde sus inicios, CTS sigue fiel a su vocación de examinar los temas de mayor trascendencia y actualidad en el campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. En esta ocasión, la sección de artículos se abre con una contribución de Mario Albornoz acerca de los indicadores de innovación y las dificultades existentes para conceptualizarlos desde la teoría, debido a que estos indicadores son presos de una constante evolución que impide extraer conclusiones cerradas. Albornoz destaca, además, la necesidad de acercar el análisis de los indicadores a la coyuntura iberoamericana. A continuación, Diego Hurtado de Mendoza indaga sobre el desarrollo nuclear de la Argentina durante su última dictadura militar y se pregunta acerca de la dificultad para interpretar los propósitos tecnológicos en países que se encuentran en los márgenes del escenario mundial. Por su parte, Eguzki Urteaga se interesa por la relación que mantienen los ciudadanos franceses con el medioambiente, la ciencia y la tecnología, sobre la base de los resultados de una encuesta llevada a cabo recientemente. Cierra la sección un trabajo de Jesús Chía y Caridad Escalona, quienes abordan la experiencia cubana en el tratamiento del impacto CTS, factor que los autores consideran de primer orden para resolver los actuales desequilibrios económicos del país caribeño.

El dossier de este número está dedicado al apoyo a programas de posgrado. En él se presenta un panorama de los avances más relevantes y los problemas más urgentes que enfrenta el campo, a raíz de un proyecto regional que se realizó en el marco del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Los programas de posgrado representan una herramienta de política científica y educativa con una larga trayectoria en Iberoamérica. Son parte irrevocable de las agendas de los consejos nacionales de ciencia y tecnología. Todavía más: los programas de becas han experimentado una nada despreciable expansión en los últimos tiempos. Sin embargo, pese a su importancia, no han recibido suficiente atención por parte del ámbito teórico.

El presente dossier se propone enmendar esa deuda. El primer artículo, a cargo de María Guillermina D'Onofrio y Julia Gelfman, repasa con exhaustividad las fuentes que proveen —o están en condiciones de proveer— información pertinente para evaluar los resultados e impactos de los programas de becas de formación de científicos e ingenieros en Iberoamérica. El análisis de las autoras caracteriza tres tipos de fuentes comúnmente producidas por los organismos responsables de los programas de becas o generadas por diversas instituciones, y describe tres tipos de fuentes de información que sería pertinente y recomendable desarrollar, consolidar o bien explotar analíticamente en la región.

En la segunda contribución al monográfico, Hernán Jaramillo Salazar revisa la trayectoria de la formación de posgrado en Colombia y se extiende acerca de las distintas orientaciones, metodologías de evaluación, niveles de análisis y profundización, estado de arte y recomendaciones de políticas que han atravesado y continúan atravesando estos programas en el país mencionado. El tercer artículo, cuyo autor es Daniel Lvovich, se detiene en las iniciativas y el cuadro de situación de la temática en la Argentina, con particular énfasis en los marcos regulatorios del sistema de posgrado, las iniciativas verificables en la actualidad y el balance de las tendencias de los últimos años. Lucas Luchilo, por su parte, releva las consecuencias del programa de becas del CONACYT mexicano a partir de los caminos ocupacionales que han seguidos sus ex becarios más recientes. Partiendo de los resultados obtenidos, el autor arriba a una valoración sobre los impactos del programa y desnuda ciertos puntos críticos acerca del lugar que ocupan los recursos humanos en la política científica mexicana. Por último, Oscar Espinoza y Luis Eduardo González analizan los logros y las implicancias de los programas de apoyo a los estudios de cuarto nivel en Chile en las últimas décadas. Entre las recomendaciones de los autores se destacan el fortalecimiento de los programas de becas —especialmente en lo que respecta a las ciencias duras—, una mayor atención a la reinserción de los graduados que vuelven del extranjero y la promoción de la cooperación internacional.

El número 13 de CTS se cierra con dos reseñas bibliográficas. La primera de ellas estuvo a cargo de Myriam García, quien escribió sobre La Estrategia de Ulises o Ética para una Sociedad Tecnológica, de Ramón Queraltó. La autoría de la segunda reseña pertenece a Bárbara Álvarez Rodríguez y está dedicada a Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información, libro editado por Carolina Moreno Castro.

Quienes elaboramos CTS esperamos que este nuevo número ayude a consolidar una de las premisas básicas de la publicación: el debate abierto y constructivo, tanto a nivel de contenidos como las dimensiones del público lector, de la articulación entre ciencia, tecnología y sociedad en nuestra región.

Los directores

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License