SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue13La medición del impacto de la ciencia, la tecnologia y la innovación en Cuba: análisis de una experienciaFuentes de información para el análisis de resultados e impactos de programas de becas de posgrado en ciencias e ingeniería en Iberoamérica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.5 no.13 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2009

 

DOSSIER-PRESENTACIÓN

Apoyo a programas de posgrado

 Los trabajos incluidos en el dossier de este número presentan un panorama de los principales hallazgos y problemas identificados en un estudio regional elaborado en el marco del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. El foco de estos trabajos estuvo puesto en los programas de apoyo a la formación de posgrado. Estos programas constituyen un instrumento de política de ciencia y educación superior con una larga trayectoria en la mayoría de los países latinoamericanos. Por lo general, han formado parte de manera permanente del menú de políticas de los consejos nacionales de ciencia y tecnología desde la época de su fundación. En los últimos años, los programas de becas han experimentado una importante expansión, asociada a una creciente preocupación por la insuficiente cantidad de doctores y otros posgraduados.

A pesar de su importancia, estos programas no han recibido una atención suficiente desde el campo de los estudios sobre políticas científicas y tecnológicas y sobre educación superior. Probablemente, el predominio de los enfoques basados en la innovación han sesgado el interés de los especialistas en políticas científicas y tecnológicas hacia temas más directamente relacionados con las políticas dirigidas a mejorar las capacidades de innovación empresaria, dejando de lado aspectos que pueden ser vistos como más tradicionales. Desde la perspectiva de los especialistas en educación superior, algunos aspectos de la evolución reciente de la formación de posgrado han recibido atención. Tal es el caso, por ejemplo, de la magnitud y características de la expansión de la matrícula y de las ofertas de formación de posgrado, o de los procesos de acreditación de los programas de formación. Sin embargo, los programas de becas no han concitado análogo interés.

Los artículos que integran el dossier procuran cubrir, al menos parcialmente, el vacío reseñado. El artículo de Daniel Lvovich presenta las tendencias recientes en la evolución de la formación de posgrado y de los programas de becas en la Argentina. En línea con las tendencias regionales, muestra un crecimiento acelerado de la matrícula en los últimos años -casi un 60% de aumento entre 2000 y 2006- y un correlativo crecimiento en la cantidad de programas de formación. A partir de la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se observa un sostenido proceso de acreditación de los programas, a través de comisiones de expertos que dictaminan sobre la calidad y eficiencia de los posgrados.

Esta acreditación se enlaza con los programas de becas, que apoyan a  aquellos programas incluidos en las categorías más altas. La cantidad de becas ha aumentado en forma notable a partir del 2003. Como en otros países de la región, se observa la coexistencia entre un gran programa de becas sostenido por el CONICET -que comprende más de la mitad del total de becas- y una gran cantidad de programas de menor alcance y mayor variedad de objetivos. El crecimiento de estos programas estuvo asociado a una política adoptada en un contexto de cierta holgura fiscal, lo que pone como un desafío de primer orden el mantenimiento de esta tendencia en contexto de mayor estrechez presupuestaria.

Las tendencias observadas por Luis González y Oscar Espinoza para Chile revelan algunas similitudes con los procesos de expansión de la matrícula y de la oferta de formación. A diferencia de lo que se observa en la Argentina, y a semejanza de la tendencia regional, la expansión de la matrícula ha tenido como protagonistas principales a los programas de posgrado de las universidades privadas, sobre todo en las áreas de economía, administración y negocios. Los autores realizan un exhaustivo relevamiento de los aspectos relativos a la internacionalización de la formación de posgrado. Los resultados ponen en evidencia una pauta de creciente importancia de colaboración entre universidades chilenas y extranjeras en el dictado de posgrados.

Una innovación reciente ha sido la unificación de los programas de becas en un solo gran programa, el Sistema Bicentenario Becas Chile. A través de esta iniciativa, el país espera  contar en los próximos 10 años con más de 30.000 profesionales y técnicos formados en el exterior. Como en el caso argentino, la CONICYT ha tenido la responsabilidad principal en el financiamiento y en la gestión de las becas. La introducción de agencias y procedimientos de acreditación de posgrado también se ha afianzado en Chile. Desde la perspectiva de los programas de becas, la acreditación previa es una condición para que un programa pueda aspirar a recibir becarios. Prácticamente todos los programas de doctorado y un 35% de los de becas han sido acreditados.

El caso colombiano difiere de otros de la región en la escala de la matrícula y de la cantidad de programas de formación. El artículo de Hernán Jaramillo muestra un panorama en el que predominan las ofertas de especialización, que concentran a la mayor parte de los estudiantes y graduados, con un cierto crecimiento de la oferta de maestrías y una muy baja presencia de la formación de doctorado. El predominio de la formación de doctorado en el exterior distingue el caso colombiano del resto de los países analizados. El artículo de Jaramillo presta particular atención a los aspectos teóricos y metodológicos involucrados en el análisis de la formación de posgrado y a la evaluación de sus resultados e impactos. Presenta un cuadro detallado de los principales estudios realizados en Colombia, tomando en cuenta tanto los temas que abordan esos estudios como sus características.

En el artículo de Lucas Luchilo se  abordan los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano, a través de un estudio de las trayectorias ocupacionales de los ex becarios recientes de dicho programa. El programa constituye el principal instrumento de apoyo a la formación de posgrado del país. El análisis de las trayectorias profesionales de ex becarios comprende aspectos tales como la condición de actividad, el sector de ocupación, la movilidad sectorial y la calidad del empleo, el impacto sobre el medio productivo y la innovación, la relación entre formación y empleo, y los impactos sobre el medio académico.  Los resultados del estudio muestran varias pautas interesantes, que revelan una muy buena inserción ocupacional tanto en el medio académico como en el productivo.

  El artículo se cierra con la identificación de los desafíos que la evolución reciente del programa de becas plantea para la política de ciencia y tecnología.  Dado que en los últimos años se ha producido un aumento significativo de la dotación de becas, relacionado con el propósito de aumentar la cantidad de posgraduados, es posible que se presenten problemas de mayor importancia que los actuales acerca de la inserción de los que terminan su beca. En otras palabras, el cambio de escala del programa de becas requiere un esfuerzo correlativo en el aumento de las plazas en instituciones públicas, universidades y empresas. Este desafío obliga a un seguimiento más estricto de los resultados e impactos de la inversión en becas.

El seguimiento de impactos y resultados conduce a una serie de cuestiones conceptuales y metodológicas -algunas de ellas reseñadas en los artículos de Jaramillo y de Luchilo-, inextricablemente unidas a la cobertura, características y accesibilidad de las fuentes de información. El artículo de María Guillermina D´Onofrio y Julia Gelfman aborda el tema de las fuentes de información, revisando metodológicamente las fuentes que proveen o pueden proveer información pertinente para la evaluación de los resultados e impactos de los programas de becas de formación de científicos e ingenieros en Iberoamérica.

Las autoras identifican y caracterizan tres tipos de fuentes comúnmente producidas por los organismos responsables de los programas de becas que son generadas por diversas instituciones: los formularios, informes y memorias de evaluación de ex becarios y sus directores o anfitriones en los centros de investigación y desarrollo de acogida; la información estadística relativa a posgraduados y a recursos humanos en ciencia y tecnología; y las diversas bases internacionales, regionales y nacionales existentes de publicaciones científicas y patentes. Asimismo, describen tres tipos de fuentes de información que sería pertinente y recomendable desarrollar, consolidar o bien explotar analíticamente en la región: las encuestas de trayectorias académicas y profesionales, expectativas laborales futuras y opiniones de ex becarios y sus directores o anfitriones; las entrevistas en profundidad individuales y los grupos de discusión con diversos actores sociales que resultaron beneficiarios indirectos de las ayudas concedidas, así como los propios gestores de los programas de becas; y las bases estandarizadas de los currículum vitae (CV's) de posgraduados y recursos humanos en ciencia y tecnología.

El conjunto de los trabajos permite apreciar algunas cuestiones de interés e identificar lagunas y problemas que requerirían investigaciones ulteriores. La hipótesis acerca de la importancia de los programas de apoyo a la formación de posgrado y del papel que desempeñan los consejos de investigación se ve confirmada en los distintos estudios. Asimismo, la instauración de procedimientos de acreditación es un rasgo compartido por los países estudiados. Los resultados de las acreditaciones son una condición básica para que los programas de posgrado puedan recibir becas.

La aceleración en el crecimiento de la matrícula y de las becas de posgrado suscita algunos problemas para las políticas nacionales de ciencia y tecnología. Por una parte, los países analizados no parecen contar con información adecuada para estimar la eficiencia de los programas que están financiando. La falta de información sobre la obtención del título por parte de los becarios es la manifestación básica de este déficit informativo. Los estudios muestran la existencia de algunos análisis de resultados e impactos, que proporcionan valiosas indicaciones sobre las trayectorias de los ex becarios, sobre todo en el medio académico. Sin embargo, faltan evaluaciones sistemáticas que permitan a las autoridades y responsables de gestión mejorar sus procesos de toma de decisiones.

Este déficit es particularmente importante en un contexto en el que en la mayoría de los países analizados se observa un cambio de escala en los programas de becas. El desafío principal que se los países deben afrontar es cómo convertir el esfuerzo que realizan en el apoyo a la formación de investigadores y de profesionales altamente calificados en una fuerza de trabajo adecuadamente empleada y remunerada. En este aspecto, se observa una cierta inconsistencia entre la tasa de expansión de las becas y la de puestos en las universidades y organismos públicos de investigación y desarrollo.

Otro aspecto destacado y que merece mayor atención es el de la internacionalización de la formación de posgrado. Este aspecto puede ser desagregado en problemas más concretos. Por una parte, un tema relevante es el de la importancia de la formación en el exterior frente a la formación en el país, especialmente en el doctorado. Sobre este punto, México y la Argentina han reducido el apoyo a la formación en el exterior. Chile mantiene un mayor compromiso con el apoyo a los doctorados en el extranjero y Colombia lo privilegia claramente. La permanencia de los ex becarios en el exterior y las políticas para asegurar o facilitar su retorno es un problema asociado con el fomento de los doctorados en el extranjero. Finalmente, la cuestión de los destinos en el exterior -la preferencia por los Estados Unidos y Europa versus la opción por el fortalecimiento de las universidades latinoamericanas- es otro aspecto de relevancia política.

Los trabajos incluidos en este dossier hacen referencia sobre todo a la relación entre la dinámica de expansión de la formación de posgrado y las políticas -tanto regulatorias como promocionales- dirigidas al segmento más orientado hacia la formación para la investigación y la inserción en el medio académico. Otros aspectos que requieren mayor atención son los relacionados con las estructuras curriculares, con los efectos de las políticas sobre la organización y la gestión de los programas de formación, o con los distintos sistemas de evaluación y asignación de becas.

Lucas Luchilo

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License