SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue13Desarrollo de la formación de posgrado en ChileComunicar los riesgos: Ciencia y tecnología en la sociedad de la información author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.5 no.13 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2009

 

RESEÑAS

La Estrategia de Ulises o Ética para una Sociedad Tecnológica
Ramón Queraltó
Sevilla, Doss Ediciones, 2008, 245 páginas

Por Myriam García
Universidad de Oviedo

No cabe duda de que el siglo XXI constituye un cambio social acelerado cuyos elementos trastocan las características del referente humano que durante siglos tuvo la ética. Las tecnologías digitales se han convertido en un ingrediente esencial de la estructura empírica de la vida humana. En este contexto se sitúa el último libro de Ramón Queraltó. Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Sevilla, es uno de los especialistas más reputados en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Entre sus obras se destaca Ética, tecnología y valores en la sociedad global. El caballo de Troya al revés (2003), donde diseñó algunas de las ideas generales que desarrolla ahora en este libro, al revelarnos que estamos ante un mundo para la ética muy diferente del tradicional. Ello exige, como primera tarea obligada, atender debidamente al mundo específico donde están insertados sus problemas éticos y la ética misma.

El trasfondo social de toda la situación lo constituiría el advenimiento de una sociedad tecnológica globalizada en la que el pluralismo (político, religioso, ideológico y de costumbres sociales) y la relacionalidad social vienen incrementados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación hasta producirse un cambio no sólo cuantitativo sino cualitativo. Este es el rasgo más importante que caracteriza el entramado actual: la complejidad como categoría ontológica estructural. Esto incide notablemente en la cuestión de los valores ético-sociales: por un lado, aparecen valores nuevos o adquieren un protagonismo impensado valores presentes en nuestra herencia cultural, con lo que se incrementa el número de los mismos; por otro lado, la relación entre los valores implicados adquiere una complejidad mucho mayor, aumentando la complejidad de la evaluación global.

  La democratización progresiva de los sistemas sociales contemporáneos trae como consecuencia una igualdad jurídico-social creciente entre los ciudadanos. Se produce una nivelación social de la ciudadanía que induce, a su vez, una nivelación de las relaciones entre los valores ético-sociales. Esto supone un cambio relevante para la metodología ética, e igualmente para la misma estructura de una ética en la sociedad tecnológica. Se estaría pasando de la idea de "jerarquía de valores" a la idea de una "integración armónica de valores" o a una "equidad de valores".

Finalmente, Queraltó completa este panorama general señalando que nuestra sociedad actual es una sociedad del riesgo. Habrá que asumir que el sujeto moral contemporáneo es un sujeto aquejado por una alta dosis de incertidumbre, dado que las consecuencias de las tomas de decisión pueden tener efectos negativos mucho más allá de nuestras capacidades predictivas.

En suma, el hecho de una globalización generalizada nunca antes acaecida implica que los problemas de los valores ético-sociales adquieran hoy sesgos nuevos que exigen conjugar equilibradamente las exigencias de los principios éticos con las exigencias de la circunstancia humana en donde se va a llevar a cabo la acción correspondiente. Por tanto, el siguiente paso consiste en ver con qué forma de racionalidad social se enfrenta la ética hoy.

Tras un primer capítulo introductorio, en el que se ponen de manifiesto las peculiaridades más sobresalientes del cambio social, el segundo capítulo, "El hombre de hoy y la ética: en el laberinto", y el tercero, "Lo imposible necesario: ¿ética para la felicidad?", nos introducen en el ámbito ético tal y como lo encontramos hoy. Un término puede sintetizar la situación actual: el malestar ético. Básicamente, este concepto consisteen un desajuste con la realidad. El motivo es que la racionalidad pragmática propia del hombre contemporáneo no está siendo satisfecha. Los medios utilizados, la moral heredada, se revelan ineficaces para ajustarse a un tiempo histórico en el que prevalece una mentalidad netamente pragmática. La cuestión entonces es clara: o se responde adecuadamente a esta exigencia de pragmatismo en la ética y en sus valores, o entraremos en un callejón sin salida. La mentalidad pragmática es la siguiente: la ética me puede servir porque constituye una herramienta para solucionar problemas de la vida humana, y no porque lo firme tal o cual autoridad científica, religiosa o política. Si me sirve para resolver conflictos y tomar decisiones que hagan avanzar mi proyecto existencial, entonces obviamente los valores son de mi interés y conveniencia, me interesan y convienen. Se respeta así la autonomía del sujeto humano.

A una mentalidad pragmática de este tipo se le han de presentar la ética y los valores de forma pragmática, es decir, jugando el juego con sus mismas armas. En esto consiste la estrategia de Ulises: no se trata de enfrentar el sistema ético de valores a la racionalidad pragmática actual, sino de usar esa mentalidad en beneficio de la ética. De este modo, la ética no sería algo "externo" a esa mentalidad pragmática, sino que constituiría un capítulo propio de tal mentalidad. Por esta razón, se ha denominado a esta estrategia de presentación como el "caballo de Troya al revés": los valores se introducirían en una sociedad tecnológica imbuida de una racionalidad pragmática y estarían vistos como algo interno a ella, de la misma manera que los troyanos introdujeron el caballo clásico en su ciudad porque lo creyeron un obsequio de alguna divinidad. Pero al mismo tiempo sería "al revés", porque no se persigue la destrucción social, sino la construcción de la sociedad, su desarrollo en equilibrio.

Desde un punto de vista pragmático, los valores éticos no pueden ser presentados como algo a lo que hay que someterse porque se autojustifica completamente, sino por el interés y conveniencia para la vida humana. El valor ético debe ser presentado como una pauta de resolución de problemas que será interesante y conveniente tanto para el "individuo" como para la "circunstancia". 1 Así, la vida ética es algo por lo que se opta porque "resuelve" la vida en un momento concreto. Dicho de otra forma: "actúa éticamente porque si no lo haces serías un estúpido, ya que estarías despreciando elementos que te interesan y convienen para tu vida al resolverte problemas que se te presentan continuamente a lo largo de ella" (p.111).

De lo que se trata ahora es de presentar una nueva estructura ética adecuada a los caracteres y expectativas de su destinatario, el hombre eminentemente pragmático. Si el valor "vale" como pauta de resolución de problemas, entonces "su posición" dependerá de la índole del problema y de su eficacia para resolverlo. Hoy, los problemas morales cambian y se presentan muy diversamente, por lo que habría que hablar aquí no de una jerarquía rígida, sino más bien de un sistema de valores, el cual además tendría que ser un sistema dinámico suficientemente flexible para afrontar la variabilidad inherente a las situaciones morales. En estas condiciones, la imagen intuitiva de la estructura ética sería la de una red de valores o retícula axiológica.

Ahora bien, no basta con resolver problemas morales, hay que resolverlos "bien". Resulta imprescindible llevar a cabo una evaluación axiológica. Entramos en el capítulo cuarto, "La evaluación de valores". En general, puede afirmarse que operamos con valores de todo tipo (valores epistemológicos, culturales, religiosos y familiares), por lo que el objetivo de esta evaluación no será la "verdad moral", sino la "mejor razón" adecuada a la situación moral concreta. Dicho de otro modo: ante una situación conflictiva, con valores y desvalores implicados, hay que establecer una coordinación entre ellos que proporcione una dirección legitimada racionalmente a la acción correspondiente, ponderando tales elementos y engarzándolos convenientemente conforme a la "mejor razón". De lo que se trata, en definitiva, es de ensayar modificaciones en el conjunto inicial de los valores, a fin de conseguir la operatividad perseguida y elegir finalmente el sistema de mayor eficacia operativa. Esta ductilidad de la ética pragmática es ciertamente una ventaja frente a rigidez y fijeza de las éticas tradicionales en forma piramidal, sin perjuicio de que se formen subconjuntos de valores ineludibles cuyas exigencias han de ser satisfechas suficientemente. Son valores "atractores" que establecerán fuertes dependencias y exigencias debido a su fuerza operativa, constituyendo una suerte de nicho axiológico, desde el cual se ha de desarrollar la evaluación axiológica. Por nicho axiológico hay que entender un conjunto básico de valores que estarían siempre presentes en multitud de situaciones sociales, valores tales como la justicia social, la honestidad, la fraternidad o el respeto a la libertad. Se podría señalar hoy como código de valores que funcionan como nicho axiológico el correspondiente a la "Declaración Universal de Derechos del Hombre", de 1948, y sus sucesivas ampliaciones.

Ahora bien, en una sociedad tecnológica y global no sólo existiría un nicho axiológico general, sino que su carácter global y multicultural traerá consigo la coexistencia de varios nichos procedentes de culturas diversas y diferenciadas. Por eso, el equilibrio de una sociedad global requerirá promover un cierto grado de convergencia entre todos. En esta tarea, cabe destacar la necesidad de un valor que podría servir como medio privilegiado para esa convergencia: la tolerancia. En esta misma línea de argumentación, el autor continúa examinando, en el capítulo quinto ("La textura axiológica de un futuro inmediato"), la potenciación de la eficacia pragmática en la resolución de problemas sociales tanto en la sostenibilidad como en la solidaridad, como valores pragmáticos transversales al nicho axiológico general que requiere una sociedad global. Se trata, en definitiva, de la práctica de un vector pragmático de primer orden, a saber, el compromiso social. Dicho de otra forma, la creciente densidad de la red de relaciones sociales existentes en una sociedad global, así como el hecho de que tal sociedad sea también una sociedad del riesgo, traen consigo la necesidad de un mayor protagonismo de la ciudadanía en las decisiones político-sociales encaminadas al desarrollo progresivo de la sociedad actual.

La Estrategia de Ulises o Ética para una Sociedad Tecnológica aparece así como el resultado de un mundo tecnológico globalizado cuya emergencia impone procesos participativos que incidan positivamente en la autonomía de la voluntad ciudadana. Una autonomía necesariamente compartida: no sólo se trata de la solidaridad social, sino también del ejercicio de la voluntad propia, de la lucha contra la pereza acomodaticia individual y de la irresponsabilidad. En definitiva, del compromiso social.

Nota

1 Tomando la expresión orteguiana -"yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo"-, Queraltó quiere indicar que podemos hablar de la felicidad del "individuo humano" y de la felicidad de su "circunstancia" como dos caras de una misma moneda, porque en mi felicidad se incluye necesariamente mi relación con el entorno y no puedo ser feliz si no va conmigo al mismo tiempo la felicidad en mi entorno.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License