SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue14Asincronía, modernización e industrialización: la hipótesis de SuárezContribuições a uma teoria da democracia digital como suporte à formulação de políticas públicas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.5 no.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Apr. 2010

 

ARTÍCULOS

Principales evidencias de la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos

 

Patricia Bárbara Flores *

 


En este artículo se presentan las principales evidencias cuantitativas que pudieron ser relevadas para analizar la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos. Esta tendencia se enmarca en un contexto de internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de educación superior, impulsado por las políticas de desarrollo científico y tecnológico de los países, las estrategias de atracción de recursos humanos de las universidades, centros de investigación y empresas, y por los intereses particulares de los actores que buscan capacitarse en el exterior. En base a este panorama, el objetivo del trabajo es analizar las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos globales de estudiantes, como un aporte a la reflexión de los impactos de los procesos de movilidad calificada sobre el desarrollo del país. Para esto, primeramente se realiza una revisión de los principales problemas que presentan las fuentes de información para el tratamiento estadístico de la movilidad internacional de estudiantes, y seguidamente se da lugar al abordaje del objeto de estudio en base a la información que pudo ser integrada.

Palabras clave: Educación superior; Movilidad internacional de estudiantes; Movilidad altamente calificada

This article presents the main quantitative evidence that was retrieved to analyze the international mobility of university graduates from Argentina. This trend is framed within a context of internationalization of science, technology and higher education, driven by the politics of scientific and technological development of the countries, strategies to attract human resources from universities, research centers and companies, and private interests of the actors who seeks to study abroad. Based on this scenario, the objective of the study is to analyze the characteristics of argentine participation in global flows of students, as a contribution to the reflection of the impacts of this mobility process on the development of the country. To do this, this article firstly makes a review of the main problems presented by international sources of information for the statistical treatment of the international mobility of students, and later gives place to the approach of the object of study based on the information that was integrated.

Key words: Higher education; International mobility of students; Highly skilled mobility.


 

Introducción

Desde mediados de la década de 1970, se comienza a manifestar un aumento constante de la cantidad de estudiantes internacionales para al realización de estudios superiores en el extranjero. Mientras que hacia inicios de la década de 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estimaba que alrededor de 800.000 estudiantes universitarios estudiaban en países distintos al de nacimiento, actualmente se calcula que lo hacen unos tres millones, de los cuales aproximadamente el 83% está matriculado en las universidades de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Dado este panorama, los estudios sobre movilidad internacional de personal calificado que abordaron la movilidad de estudiantes fueron concibiendo a estos flujos como una de las principales manifestaciones del fenómeno, procurando su medición cuantitativa y la evaluación de las oportunidades y amenazas que conllevan para el desarrollo científico y tecnológico de los países.

Desde la perspectiva de los países que tienden a estar afectados por la "pérdida de talentos", la principal preocupación sobre este tipo de "circulación" es si puede constituir un hecho precursor a una emigración que no sea compensada con un retorno o "transferencia" de conocimientos equivalente (Albornoz, 2002; De la Vega, 2003; Germana, 2005; Pellegrino, 2001). Desde el punto de vista de los países receptores de talentos, en cambio, resulta relevante estudiar las medidas que aseguren un flujo adecuado de potenciales científicos e ingenieros que una vez formados se incorporen a su fuerza de trabajo especializada, evaluar la manera de diversificar las ganancias monetarias obtenidas por el marketing internacional de la educación superior o acentuar el prestigio de sus universidades y programas educativos a través de actividades de cooperación académica (Tremblay, 2002; Straubhaar, 2000; Mc Hale, 2006; Verbik y Lasanowski, 2007)

Las implicancias de estos movimientos son cada vez más tangibles en términos numéricos. Datos recientes revelan que entre 2000 y 2007 se manifiesta un incremento aproximado del 59% de extranjeros inscriptos en universidades de los países de la OCDE. Si bien los originarios de países latinoamericanos representan un porcentaje inferior al 10% del total de estudiantes internacionales, durante la última década han experimentado un crecimiento sostenido. La misma tendencia se evidencia respecto a los estudiantes de origen argentino; aunque su cantidad no sea de las más significativas, en el último decenio se ha duplicado.

Pero el análisis de la magnitud e impacto de estos flujos también requiere saber situarlos en un contexto histórico, es decir, conocer el conjunto de circunstancias que confluyen para que se produzcan. La movilidad internacional de estudiantes se enmarca en un escenario mundial de internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de educación superior, impulsado por las políticas de los países, las estrategias de atracción de recursos humanos de las universidades, centros de investigación y empresas, y por los intereses particulares de los actores que buscan capacitarse en el extranjero para enriquecer sus trayectorias profesionales y obtener nuevas experiencias de vida.1

En este entorno, se han ido construyendo puentes transnacionales donde no sólo circulan bienes materiales y culturales, sino también el conocimiento de estudiantes, investigadores y tecnólogos, a través de vinculaciones institucionales como programas de intercambio educativo y académico, proyectos de cooperación científico-tecnológica, y la colaboración en la generación de productos y procesos productivos. En un mundo globalizado, estas condiciones suponen oportunidades, desafíos y contrariedades a enfrentar.

Sin embargo, la importancia de la disponibilidad de recursos humanos altamente calificados convierte a la formación superior internacional en un tema inquietante para los países que vivencian continuas trabas para su crecimiento económico e industrial, y más aún la formación de nivel de posgrado, puesto que involucra a jóvenes que tienen mayor posibilidad de ser captados por los mercados de trabajo adonde se dirigen para realizar doctorados. Desde este ángulo, el problema central de la movilidad de estudiantes se relaciona en que, dadas las políticas de atracción de capital humano ejercidas por las potencias mundiales y las dificultades que presentan en la materia los países poco industrializados -a la hora de brindar formación de alto nivel, pero sin paralelamente ofrecer una variada oferta de posgrados, buenas condiciones salariales, infraestructura para la investigación, y condiciones de inserción profesional-, las implicancias de este hecho pueden derivar en una pérdida de talentos y atraso económico para estos últimos.

En función de este panorama, el artículo procura contribuir a la evaluación del impacto de la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos sobre la base científica del país, a partir de la integración de información cuantitativa que permita ofrecer un panorama sobre la dimensión y las características de estos movimientos. Por otra parte, debido a que en los procesos de decisión de capacitarse en otros países intervienen una variedad de factores de índole contextual, cultural y personal que incitan el uso de múltiples métodos de estudio sobre el fenómeno, en este trabajo se irán plasmando aquellos que constituyan indicios que estimulen un análisis en profundidad sobre la dinámica de estos movimientos.2

Las tendencias que aquí se presentan surgieron de una labor de evaluación, recopilación y actualización de datos disponibles. Al respecto, en la primera sección de este artículo se realiza un breve repaso sobre los principales problemas que suelen presentar las fuentes de información sobre movilidad y migración altamente calificada para el tratamiento estadístico de la movilidad de estudiantes. En este apartado, simultáneamente se efectúa un reconocimiento de las fuentes que pueden ser consultadas para la medición de estos procesos en América Latina, debido a que estos países comparten similares preocupaciones sobre estas cuestiones, tanto en el plano metodológico y analítico como en el político y social.

La segunda sección del trabajo, así como también la tercera, muestra las principales evidencias cuantitativas que pudieron ser relevadas para estudiar la movilidad internacional de los graduados universitarios argentinos, haciendo hincapié en sus características de participación en los flujos globales de estudiantes -principalmente latinoamericanos- y en aquellos que se movilizan al extranjero para realizar posgrados.

1. Limitaciones y alcances de las fuentes de información sobre movilidad internacional de estudiantes

Una de las principales dificultades que enfrenta la producción de información sobre movilidad de recursos humanos altamente calificados es la variedad de situaciones de movilidad que se observan en la actualidad y los instrumentos utilizados para registrarlas, que en su mayoría se concentran en la medición de acervos (Albornoz, Luchilo y Flores, 2007: 8). El análisis de la dinámica de movilidad internacional de estudiantes no escapa de esta situación, puesto que enfrenta problemas de medición en lo concerniente a datos compatibles, accesibles y referenciales sobre sus características, determinantes e impactos.

Este problema juega en detrimento de la elaboración de políticas y escenarios y en la comparación internacional de tendencias. Centrándonos en los problemas de las fuentes de información de los países de América Latina y el Caribe, esto se evidencia en las deficiencias de gestión en sus sistemas de información estadística y en la escasez de investigaciones en torno a la movilidad internacional de estudiantes y profesionales.

Respecto a las limitaciones de las fuentes de información de los países receptores, entre éstas se encuentra la escasa difusión de datos sobre recursos humanos extranjeros menos significativos en cantidad en estos destinos, así como también el hecho de que a los estudiantes inscriptos en sus universidades, algunas veces se lo registre por nacionalidad y otras por origen étnico. A modo de ilustración, en la información censal difundida por los institutos nacionales de estadística de países como los Estados Unidos, Canadá, España e Italia, la concerniente al logro educativo de los extranjeros no suele ser discriminada por país de nacimiento. Lo mismo sucede en las divulgaciones de sus sistemas de información de educación superior, puesto que los datos más actualizados sobre extranjeros en sus universidades no siempre son distinguidos por país de nacimiento, por disciplinas o por los niveles de educación superior en los que se inscriben y titulan.

Si nos concentramos en la información que refiere a los estudiantes argentinos, estos problemas pueden comprobarse al realizarse una búsqueda de datos sobre matriculados y graduados en las universidades de España e Italia. En España, los datos por niveles de educación superior son clasificados por una estructura distinta de titulaciones, denominadas ciclos.3En ambos países, por otra parte, el origen de los estudiantes extranjeros se clasifica por nacionalidad, dificultando entonces la estimación de una importante cifra de nacidos en la Argentina con ciudadanía comunitaria que están capacitándose en estos destinos.

A pesar de este tipo de restricciones, durante el trabajo de recopilación de datos se pudo hallar que existen cuatro fuentes que ofrecen información bastante acabada para describir la dimensión de estos desplazamientos. Éstas son: el Instituto Internacional de Educación (IIE), la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos y las bases de datos sobre educación de la UNESCO y la OCDE.

Con relación a la primera fuente, a través de las diferentes ediciones del informe denominado "Open Doors", el IIE presenta cifras de extranjeros en las universidades de los Estados Unidos y de estadounidenses en las del exterior. Otra forma de difusión de esta información es el sitio web de instituto, donde continuamente se publican boletines y tablas que hacen referencia a estos flujos. Las cifras que se divulgan son sobre estudiantes y académicos internacionales -estos últimos definidos como personas que investigan o enseñan en las universidades- y se configura en función de variables como "inscripciones", "países de origen" e "instituciones de realización de las actividades académicas". A pesar de estos reportes, la fuente presenta el problema de que no todos los datos son de libre acceso, especialmente los más actuales y relacionados a países que presentan una menor proporción de estudiantes en los Estados Unidos.

Son escasas las fuentes de información que permiten dar cuenta del flujo internacional de estudiantes extranjeros de nivel de posgrado. Por ejemplo, los datos sobre argentinos que obtienen doctorados en España solamente son difundidos por país de nacionalidad de los titulados -presentándose una vez más el problema de determinar la cantidad de los que cuentan con la ciudadanía española-, mientras que la información sobre becarios de posgrado provista por las agencias que fomentan programas de movilidad de estudiantes no facilita la evaluación de la extensión de global de estos desplazamientos.

La fuente más acabada que permite acceder a cifras sobre doctorados extranjeros en un país determinado, es la NSF. En el sitio web de la fundación se pueden consultar estadísticas periódicas sobre graduados en ese nivel en los Estados Unidos, que están basadas en los resultados de una encuesta efectuada a doctorados recientes en la que se incluyen dos preguntas sobre los planes de permanencia de los extranjeros.4

Respecto a la UNESCO y la OCDE, ambos organismos difunden bases de datos con cifras sobre estudiantes extranjeros en universidades de países distintos al de nacimiento. En la UNESCO, este recurso se encuentra disponible en el sitio web del Instituto de Estadística (UIS), a través de un enlace denominado "Centro de Datos" que permite la generación de tablas por áreas temáticas (entre las que se encuentra la de educación). En esta área se pueden seleccionar indicadores sobre movilidad internacional de estudiantes o realizarse cruces de variables que den cuenta de los flujos (fundamentalmente, por "regiones", "países de origen", "países anfitriones" y "año"). Por otra parte, la organización anualmente publica el Compendio Global de la Educación, que en sus últimas ediciones incluye una tabla sobre flujos internacionales de estudiantes con cifras que refieren a los dos años anteriores a la fecha de la publicación.

Las principales divulgaciones de la OCDE sobre este tema son la "Online Education DataBase" y la publicación anual denominada Education at a Glance. Ambas respondiendo al objetivo de producir información para el análisis de la calidad de la educación superior en los países miembros. En relación con los indicadores sobre movilidad de estudiantes, en la mencionada base puede encontrarse un conjunto de indicadores sobre inscriptos en las universidades de países distintos al de residencia habitual, que puede ser filtrado por "países de origen", "países anfitriones" y "año", entre otros atributos. Como limitación de la fuente, puede mencionarse la carencia de datos sobre estudiantes en los países no miembros de la OCDE.

Cabe concluir que, en los procesos de decisión de movilizarse hacia otros países, los potenciales estudiantes móviles evalúan factores de diferente naturaleza. Estos jóvenes se encuentran influidos, tanto por las condiciones económicas, sociales y educativas ofrecidas por el país de origen y el extranjero como por sus historias de vida y personalidades. Esto se traduce en la importancia de crear instrumentos metodológicos de naturaleza cuantitativa y cualitativa que complementen el análisis descriptivo de la magnitud y composición de estos flujos con la evaluación de sus determinantes motivacionales. De esta manera, los países podrán acceder a información válida y pertinente sobre los factores e impactos de este proceso, que actúe como soporte para el desarrollo de estrategias que atiendan a los objetivos de sus políticas científicas, tecnológicas y de educación superior.

2. Principales tendencias de la movilidad internacional de estudiantes

Un primer aspecto que refleja la información relevada es que, entre mitad de la década de 1970 y la de 2000, la cantidad de estudiantes internacionales se incrementó de manera constante, con tres picos de ascenso principales: el primero, entre 1975 y 1980, del 30%; el segundo, entre 1989 y 1994, del 34%; y el tercero y mayor, entre 1999 y 2004, del 41% (UNESCO, 2006: 34). Mientras que a mediados de la década de 1980 había poco más de un millón de inscriptos en universidades de países distintos al de origen, dos décadas después la cifra pasa a ser tres veces superior. Según estimaciones actuales de la OCDE (2009), el número de estudiantes internacionales asciende a 3.021.106.


Gráfico 1. Evolución de la cantidad de estudiantes internacionales por región de estudio (1975-2004)

Europa representa la principal región receptora de estudiantes extranjeros, mientras que América del Norte es la de mayor presencia de estudiantes procedentes de diversos orígenes, sobre todo de Asia. Si bien durante todos estos años los países europeos concentraron a la mitad de los estudiantes internacionales, al observar la distribución por países anfitriones se constata que los Estados Unidos históricamente representaron el principal destino de atracción. De unos 34 mil extranjeros inscriptos en las universidades de los Estados Unidos a mediados del siglo XX, cincuenta años después pasó a haber más de medio millón (IIE, 2005). Esta cifra casi duplica a la correspondiente a otros países de importante poder de convocatoria como el Reino Unido, Alemania y Francia.


Gráfico 2. Distribución de estudiantes internacionales en los países de la OCDE (2007)

 Son varios los factores que explican el incremento del flujo global de estudiantes y la tendencia a que se dirijan hacia determinados destinos. Por un lado se encuentran las "condiciones de atracción" de los países industrializados, relacionadas con la demanda de profesionales, científicos y tecnólogos en los sectores competitivos, y con los diferentes instrumentos y objetivos que los países industrializados han ido implementando en materia de internacionalización de la educación superior (entre éstos, el aumento de la oferta de programas de becas internacionales canalizados en instancias de cooperación internacional para la excelencia académica y la movilidad de estudiantes e investigadores). Por el otro lado se hallan las "condiciones de expulsión" de los países de origen de los estudiantes, principalmente asociadas con las bajas expectativas de acceso a puestos de trabajo estables, escasez de carreras de posgrado y en determinadas especialidades, y a contextos de inestabilidad político-económica (Albornoz et al, 2002: 29).

Sin embargo, en la consideración de los universitarios de capacitarse en otro país no sólo se interponen razones vinculadas con las condiciones políticas y económicas de los países receptores y expulsores. Entre estas otras causas puede nombrarse a la "proximidad geográfica", la "afinidad cultural" y el "conocimiento del idioma" del país de elección. En efecto, la combinación de estos factores puede ser identificada al analizarse la procedencia y el rumbo del flujo global de estudiantes móviles.


Gráfico 3. Distribución de estudiantes internacionales en principales países anfitriones de la OCDE por región de origen (2007)

Los datos muestran que la mayoría de los estudiantes extranjeros en los países de la OCDE proviene de Asia (47%) y de Europa (27%). Un tercio de los estudiantes asiáticos se registra en los Estados Unidos, mientras que poco más de un tercio lo hace en Australia, el Reino Unido y Japón. Entre las circunstancias que pueden haber interferido en la preferencia de los estudiantes asiáticos por estos destinos, puede mencionarse la importante cantidad de profesionales de China e India que ingresaron a los Estados Unidos desde finales de la década de 1980, para dar impulso al sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Saxenian, 1999).

Ahora bien, si se comparan los países por los que optaron los estudiantes procedentes de América Latina, podrá comprobarse que las condiciones contextuales no son necesariamente las preeminentes en los procesos de decisión de continuar la formación en el extranjero. La información recopilada demuestra que, al igual que los universitarios procedentes de otras regiones, la mayoría de los estudiantes latinoamericanos en el exterior están inscriptos en universidades de países miembros de la OCDE: alrededor de dos tercios en los Estados Unidos y España, y un tercio en los restantes, generalmente de Europa.

Tabla 1. Estudiantes de países seleccionados de América Latinapor principales países de residencia de la OCDE (2007)

La inclinación de los latinoamericanos por los Estados Unidos probablemente se deba a las mismas condiciones coyunturales de desarrollo, empleo y formación que atraen a la mayoría de los estudiantes internacionales: adquirir experiencia académica y profesional en especialidades poco desarrolladas en el país de nacimiento. Pero esta elección también puede ser explicada por el factor de "afinidad cultural" -y en el caso de los mexicanos, fundamentalmente por el de "proximidad geográfica"-, debido a la identificación que muchos jóvenes latinoamericanos tienen con los valores y comportamientos de la sociedad estadounidense, en base a los mensajes y códigos que desde hace décadas son propagados por los medios de comunicación masiva a través de canales de difusión como el cine, la televisión y la música.

En los países de la OCDE, el segundo destino donde más se dirigen los universitarios latinoamericanos es España (con excepción de los estudiantes brasileros, que en igual medida se trasladan hacia Portugal). De hecho, los principales flujos de estudiantes extranjeros hacia España provienen de América Latina y el Caribe (constituyendo el 50% del total). Dos factores que indudablemente juegan fuertemente en la predilección por este país son el de la "afinidad cultural" y el "conocimiento del idioma". Sin embargo, a nivel contextual, una circunstancia que ejerce un gran poder de convocatoria es la importante oferta de becas para la formación de latinoamericanos en universidades españolas, en base a las estrategias de cooperación internacional que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España implementa con los países de América Latina.5

De manera convergente, las razones de elección de España como lugar de formación pueden ser las mismas que inciden en una incipiente aunque cada vez mayor movilidad intra-regional de estudiantes de América Latina y el Caribe. Aunque estos flujos tienen una menor dimensión que los dirigidos hacia los países de la OCDE, datos provistos por el Instituto de Estadística de la UNESCO permiten avalar esta tendencia. A modo de ilustración, entre los principales países de estudio latinoamericanos de los uruguayos, paraguayos y bolivianos figuran la Argentina y Cuba, de los chilenos la Argentina, y lo mismo sucede al interior de los países caribeños y centroamericanos.

Estas referencias ayudan a fundamentar el hecho de que, aunque la mayoría de los estudiantes internacionales aún elija capacitarse en los Estados Unidos, en los últimos años se fue incrementando el número que elige hacerlo en otros destinos. Teniendo en cuenta los principales países de formación internacional de los estudiantes asiáticos y europeos, entre 2001 y 2007 los mayores aumentos de los primeros se dieron en Corea (816%), Nueva Zelanda (185%) y Francia (146%); y de los segundos, en Austria (39%), Francia (28%) y Alemania (25%). En términos de magnitud y evolución del flujo global de estudiantes procedentes de América Latina y el Caribe, si bien representan un porcentaje pequeño en relación al total de estudiantes internacionales (7%), en los últimos años sus movimientos han aumentado de manera notable y sostenida. Este incremento se da principalmente en España, donde en la actualidad se computa la misma cantidad de latinoamericanos que se registraba en los Estados Unidos a inicios de este milenio.

Tabla 2. Incremento de estudiantes latinoamericanos por principales países de estudios en el extranjero (2001-2007)

Muchos especialistas en la materia coinciden que entre los motivos generales que inciden en las direcciones actuales del flujo internacional de estudiantes se encuentran el impacto de las políticas migratorias de los Estados Unidos posteriores al atentado de las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, la expansión de los sistemas científicos, tecnológicos y de educación superior de países del sudeste asiático e iniciativas recientes de los países de Europa para impulsar la movilidad de estudiantes en el marco del proceso de convergencia europea de la educación superior.6

Pero, como ya fue mencionado en la introducción del artículo, la evaluación del impacto de este proceso de movilidad sobre los países requiere de un análisis exhaustivo de las condiciones que lo sustentan. En términos cuantitativos, esto pone en relieve la necesidad de una mayor cobertura de la información estadística sobre estudiantes de un país y región determinados en los diferentes destinos de formación en el extranjero, y más aún en un contexto de internacionalización de la educación superior en el que cada vez más instituciones latinoamericanas se encuentran involucradas.

3. Principales características de la movilidad internacional de los graduados universitarios argentinos

Un primer aspecto a indagar para conocer las características de la movilidad internacional de universitarios argentinos es la dimensión de sus movimientos. Actualmente se estima que hay unos 11.000 estudiantes argentinos matriculados en universidades extranjeras. Probablemente esta cifra sea mayor si se considera que no se dispone de datos acabados sobre la distribución de estudiantes latinoamericanos en los países de América Latina y el Caribe, y sobre aquellos que cuentan con la ciudadanía europea por ser descendientes de la importante corriente inmigratoria de italianos y españoles que se radicaron en la Argentina hasta mediados del siglo XX. En las fuentes de información de la OCDE y UNESCO, la referencia más acabada que pudo ser encontrada sobre estudiantes argentinos en los países de la región no es para nada insignificante: entre 2002 y 2004 había un promedio de 900 argentinos registrados en las universidades de Chile, Cuba y Brasil (en ese orden).

En función de la limitación existente para acceder a este tipo de información, el análisis de la magnitud y dinámica de la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos es focalizado en relación a aquellos que se dirigen hacia los países miembros de la OCDE.

Tabla 3. Distribución de estudiantes argentinos en los países de la OCDE (2007)

Los datos recopilados permiten comprobar que, al igual que la totalidad de los estudiantes latinoamericanos, un poco más de la mitad se registra en España y los Estados Unidos, y un tercio mayoritariamente en países europeos. Si bien durante décadas los Estados Unidos representaron el lugar predilecto de los argentinos que decidieron realizar estudios superiores en el extranjero, actualmente lo constituye España. En términos de incrementos, los datos indican que entre 2001 y 2007 se triplicó la cifra que se capacita en este país ibérico. Aunque con una menor cantidad de inscriptos, también se evidencian aumentos significativos en las universidades de Italia (112%).

Tabla 4. Incremento de estudiantes argentinos por principales países de estudios en el extranjero (2001-2007)

Entre los estudiantes de América Latina en los países de la OCDE, los argentinos tienen una presencia cuantitativa importante, aunque menor a la de los mexicanos, colombianos y brasileros. Sin embargo, al observar esta relación por principales lugares de estudio, se encuentra que la cantidad de estudiantes argentinos en España es tan significativa como la de los mexicanos e inclusive algo superior a la de los procedentes de países limítrofes como Italia y Portugal.  

Tabla 5. Cantidad de estudiantes de países seleccionados de América Latina en el total de países de la OCDE, en los Estados Unidos y en España (2007)

La evolución de resoluciones favorables de homologación de títulos universitarios en España puede representar otro indicador del acentuado interés de los argentinos por este destino. Entre 2002 y 2006, la mayor cantidad de homologaciones otorgadas a títulos universitarios latinoamericanos corresponden a los expedidos por la Argentina, Colombia y Venezuela (en el primer caso con un promedio anual de 1932, en el segundo de 1115 y en el tercero de 908).

Principalmente en España e Italia, otra condición que permite explicar el aumento de estudiantes argentinos tiene que ver las facilidades que encuentran para tramitar la residencia en ambos países, en muchos casos por el hecho de contar con la doble ciudadanía, pero en general por las relaciones diplomáticas y culturales que sus gobiernos mantienen con la Argentina y que facilitan los procesos de movilidad y cooperación universitaria.

En este plano, la proliferación local de una variedad de becas de formación en el extranjero, en el marco de las políticas de internacionalización de la educación superior de la Unión Europea, puede estar constituyendo uno de los principales factores contextuales que actualmente interviene en los flujos mundiales de universitarios argentinos. Entre las iniciativas europeas de mayor poder de convocatoria de estos estudiantes se encuentran las enmarcadas en el Programa Erasmus Mundus y otras becas que anualmente otorgan los gobiernos de España, Francia, Alemania y otros países de la región, tanto de manera individual como con fondos coparticipados con el gobierno argentino.7

Si bien estas iniciativas institucionales son un indicio del creciente interés de Europa por competir por el reclutamiento de estudiantes internacionales, las evidencias cuantitativas demuestran que los Estados Unidos aún sigue ocupando una posición predominante en la Argentina se encuentra entre los primeros cuarenta países de origen del total de estudiantes internacionales en los Estados Unidos, entre los primeros treinta de los estudiantes procedentes del área OCDE y entre los primeros diez de los latinoamericanos (incluyendo a México.


Gráfico 4. Evolución de la cantidad de estudiantes de países seleccionados de América Latina en los Estados Unidos y en España (2002-2007)

De los graduados universitarios argentinos en el exterior, los de doctorado y posdoctorado representan un recurso clave para el desarrollo científico-tecnológico local. En el primer capítulo se había mencionado que la única fuente que permite conocer la magnitud de los argentinos doctorados en el exterior, en relación al total de titulados extranjeros, proviene de la NSF. No resulta extraño entonces encontrar que, precisamente en el país donde se dispone de cifras acabadas sobre este tema, es donde también se otorga una gran proporción de estas certificaciones a extranjeros (alrededor de un tercio sobre el total). Aunque la cantidad de receptores de doctorados argentinos en ese país no sea de las superiores, en la última década se fue manifestando un aumento módico pero constante (del 35%).


Gráfico 5. Evolución de la cantidad de doctorados obtenidos por argentinos en Estados Unidos y puesto en el ranking de doctorados extranjeros en ese país (1998-2007)

El prestigio internacional que tienen las investigaciones realizadas por las universidades y los institutos científico-tecnológicos estadounidenses tradicionalmente ha sido percibido de esta manera por gran parte de la comunidad científica argentina. Esto repercute altamente sobre las perspectivas profesionales de los jóvenes argentinos en formación; principalmente en las de aquellos provenientes de las ciencias exactas y naturales, y de las ingenierías. Al evaluarse la evolución histórica y la proporción actual de doctorados en ciencia e ingeniería obtenidos por los argentinos en los Estados Unidos, aún puede confirmarse lo que Houssay (1966: 4) había planteado cuatro décadas atrás: la tendencia a que la corriente de becarios argentinos -y de científicos, profesionales y técnicos- se encamine con preferencia hacia ese país debido a su portentoso desarrollo científico, técnico e industrial, y, por ende, a la posibilidad de trabajar en una especialidad o temas nuevos.

 En el decenio 1996-2006, la cantidad de receptores extranjeros de doctorados en ciencias e ingenierías, alcanza la cifra de 110.418. De esa cifra, el 6% corresponde al total de latinoamericanos y el 1% a los argentinos.


Gráfico 6. Evolución de la cantidad de doctorados en ciencia e ingeniería obtenidos por los originarios de países seleccionados de América Latina (1996-2006)

Ahora bien, al analizar la procedencia de los doctorados latinoamericanos se encuentra que, si bien los argentinos no representan el contingente más amplio, manifiestan la cifra más constante de titulaciones anuales y una mayor propensión de permanencia al culminar los estudios.

Tabla 6. Extranjeros doctorados en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos por nacionalidad (América Latina y total de extranjeros) y tipo de visa(1996-2006)

De los 831 graduados argentinos durante el período 1996-2006, el 16% ya disponía de visa permanente en los Estados Unidos, mientras que entre los mexicanos y brasileros  rondaba el 8%. En alusión a este indicador de residencia permanente, datos provistos por la NSF indican que, entre 2002 y 2005, de los doctorados recientes argentinos en esas áreas un 70,5% manifiesta intenciones de permanecer en Estados Unidos y un 54% tiene firmes planes de hacerlo. Como puede observarse a continuación, los porcentajes de los argentinos son superiores a la media latinoamericana y con una tendencia al aumento a lo largo de los últimos quince años.

Tabla 7. Planes de permanecer en los Estados Unidos por parte de los latinoamericanos receptores de doctorados en ciencia e ingeniería (1994-2005)

Puede suponerse que en los planes de residencia estable de los doctorados argentinos tengan incidencia las oportunidades tangibles de inserción laboral y de desarrollo intelectual, en gran parte promovidas por las políticas de absorción de personal altamente calificado de los Estados Unidos. Pero estas razones no son las únicas. Probablemente muchos de estos profesionales no hayan financiado sus estudios con una beca que haya establecido una cláusula de retorno a la Argentina, y otros quizás hayan estado residiendo en los Estados Unidos antes de haber comenzado el doctorado por razones personales o familiares.

En definitiva, sin un análisis específicamente orientado a conocer la estructura de condiciones sobre las que los graduados gestan sus expectativas de adaptación y residencia en el extranjero, sólo pueden dilucidarse algunos indicios de las situaciones que asisten a este proceso de movilidad.

 4. Conclusiones

La síntesis de los datos analizados permite subrayar que si bien en relación al flujo internacional de estudiantes extranjeros la proporción de universitarios argentinos en el exterior no resulta significativa, su magnitud y características vuelven trascendental un monitoreo constante. ¿Cómo se posiciona la Argentina frente a este escenario de internacionalización de la educación superior? ¿Qué factores del contexto local e internacional intervienen en el desplazamiento internacional de universitarios? ¿Cuál es la dimensión del fenómeno? ¿Cómo perciben los potenciales y actuales estudiantes móviles a estos sucesos?

A lo largo de los años, en la literatura sobre el tema se han manifestando diversas maneras de considerar a este tipo de desplazamientos, con enfoques que hoy siguen vigentes -"fuga", "circulación", "ganancia" o "diáspora" de cerebros- y mayoritariamente concentrados en la evaluación de impactos. Pero la respuesta a los interrogantes planteados requiere de una mayor coexistencia y propagación de abordajes metodológicos, esencialmente abocados a la medición cuantitativa de estos movimientos, las estrategias institucionales y políticas que los fomentan, y los rasgos y percepciones de los propios afectados por estas condiciones: es decir, los potenciales, actuales y ex estudiantes móviles.

Es a través de la coexistencia de estos estudios que se podrán gestar los instrumentos que permitan la regulación y previsión de las oportunidades y amenazas locales que estos movimientos conllevan para el desarrollo del país. Si bien la movilidad internacional de los graduados universitarios argentinos puede ser considerada como una circunstancia propicia para promover la cooperación internacional y la adquisición de nuevos conocimientos, en países con dificultades de desarrollo científico y tecnológico como el nuestro no deja de estar ajena al problema de la "pérdida de talentos". En este sentido, hasta que no sean generadas las condiciones que sepan aprovechar las competencias y experiencias adquiridas por los argentinos en el exterior, la incidencia de la Argentina en la movilidad y migración altamente calificada será escasa y subordinada a las lógicas de funcionamiento de las políticas económicas, migratorias y científicas de los países industrializados, lo que a su vez reproduce una asignación desigual de los esfuerzos y las capacidades educativas entre países.

 Notas

Becaria Doctoral CONICET en el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: pflores@centroredes.org.ar. Este trabajo se basa en los contenidos de la Tesis de Maestría desarrollada bajo la supervisión de Lucas Luchilo para el Programa en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS-IDES-REDES) y en las actividades que he desempeñado en calidad de becaria FONCyT en el Proyecto PICT 14401: "Migración de científicos e ingenieros y capacidades para el desarrollo del país", dirigido por Mario Albornoz.

1 En el marco de las actividades de investigación sobre el tema realizados por la autora durante los últimos años, se efectuaron entrevistas en profundidad y grupos focales con graduados universitarios recientes y con graduados que en cambio han realizado una estancia de formación de posgrado en el extranjero. De la consulta efectuada a ambos grupos de graduados, surge que "el enriquecimiento del perfil profesional" y "realización de nuevas experiencias de vida" figuran entre las principales razones de la formación superior en el extranjero.

2 En este sentido, la investigación cualitativa permitiría conocer de qué manera los jóvenes universitarios experimentan y comprenden las condiciones que inciden sobre sus perspectivas de carrera y proyectos de vida. Esta indagación forma parte de uno de los capítulos de la tesis de maestría de la autora y tiene el fin de describir un conjunto de rasgos peculiares que permitan caracterizar a un colectivo de graduados argentinos con particular interés en movilizarse al extranjero para formarse, teniendo en cuenta sus características demográficas, historias de vida, trayectorias educativas y profesionales, y las representaciones sobre las condiciones de desarrollo profesional ofrecidas en el país y en el exterior.

3 Vale aclarar que en España la estructura tradicional de la enseñanza superior está organizada en diplomaturas, licenciaturas y doctorados.

4 La encuesta se denomina "Survey of Earned Doctorates (SED)". Para mayor información sobre el tema, consultar las publicaciones denominadas "Doctorate Recipients from United States Universities", "Science and Engineering doctorates awards", y "Science and Engineering Indicators".

5 Entre estas estrategias de fomento de la movilidad internacional de estudiantes se pueden mencionar las enmarcadas en el Programa de Becas MAEC-AECID y el Programa de Formación de la Fundación Carolina.

6 En Europa, un factor de gran influencia deviene de los resultados del Proceso Bolonia. En el año 1999, los ministros de educación de 46 países firmaron en esa ciudad una declaración que dio inicio a una serie de acciones orientadas a facilitar la "confluencia" de sus sistemas educativos y la movilidad de estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

7 El Programa Erasmus Mundus data del año 1987 y fue establecido para alentar la movilidad internacional de ciudadanos no europeos en el ámbito de la educación superior. En esta línea, Erasmus Mundus Argentina es una nueva estrategia de la Unión Europea en materia de cooperación universitaria con el país, orientada a generar asociaciones entre universidades de ambos lugares para la organización de intercambios académicos de investigadores y estudiantes de nivel de posgrado.

8 Estas becas son cofinanciadas con el Ministerio de Educación de la Nación Argentina en el marco del Programa de Formación, Capacitación y Becas Internacionales: http://www.me.gov.ar/dnci/becasint.html.

Bibliografía

1 ALBORNOZ, M., LUCHILO, L. y FLORES, P. B. (2007): "Fuentes de información y princpales evidencias de la movilidad y migración de profesionales argentinos", documento de proyecto n°2: Migración de científicos y capacidades para el desarrollo del país, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).         [ Links ]

2 ALBORNOZ, M., LUCHILO, L., ARBER, G., BARRERE, R. y RAFFO, J. (2002): El talento que se pierde. Aproximación al estudio de la emigración de profesionales, investigadores y tecnólogos argentinos, documento de trabajo nº 4, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).         [ Links ]

3 ALTBACH, P. (2003): "Foreign Study: Changing Patterns and Competitive Challenges", International Higher Education, nº 30, Boston College Center for International Higher Education, pp. 55-59.         [ Links ]

4 BRANDI, M. C. (2006): "La historia del brain drain", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 65-85.         [ Links ]

5 CARRINGTON, W. y DETRAGIACHE, E. (1998): "How big is the brain drain", IMF documento de trabajo 98/102, pp. 1-27.         [ Links ]

6 DE LA VEGA, I. (2003): "Emigración Intelectual en Venezuela: El caso de la Ciencia y la Tecnología", Revista de Ciencia y Tecnología de América -Interciencia, nº 5, vol. 28.         [ Links ]

7 DUMONT, J. C. y LEMAITRE, G (2005): "Country Immigrants and Expatriate in OECD Countries: A New Perspective", Employment and Migration, documento de trabajo n° 25, OECD.         [ Links ]

8 GALLAIRD, A. M. y GAILLARD, J. (1996): "International Migration of Highly Qualified People: a Bibliographic and Conceptual Analysis", en J. Charum y J. B. Meyer (eds.): International scientific migrations today: New perspectives, Paris, IRD.         [ Links ]

9 GERMANA, C. (2005): "Una aproximación a la emigración internacional del Perú", La migración internacional. El caso peruano, Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 15-37.         [ Links ]

10 GLASER, W. y HABERS, C. (1978): "Variations among home countries", en W. Glaser y C. Habers (eds.): The Brain Drain: Emigration and Return, Pergamon Press, pp 24-51.         [ Links ]

11 INSTITUTE OF INTERNATIONAL EDUCATION (2005): Opendoors Report. Disponible en: http://opendoors.iienetwork.org.         [ Links ]

12 HOUSSAY, B. (1966): "La emigración de los científicos y técnicos de la Argentina", conferencia leída en el Simposio organizado por la Academia Brasileña de Ciencias en Celebración de su 50º aniversario, Río de Janeiro.         [ Links ]

13 LUCHILO, L. (2007): "Migraciones de científicos e ingenieros latinoamericanos: Fuga de cerebros, exilio y globalización", en J. Sebastián (ed.): Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina, Madrid,Fundación Carolina-Siglo XXI.         [ Links ]

14 LUCHILO, L. (2006): "Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 105-133.         [ Links ]

15 LUCHILO, L. (2006a): "Redes migratorias de personal calificado y fuga de cerebros", en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de Conocimiento. Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, UNESCO-RICYT, pp. 235-256.         [ Links ]

16 MARGINSON, S. (2006): "Dynamics of National and Global Competition in Higher Education", Higher Education, nº 1, vol. 52, pp. 1-39.         [ Links ]

17 MC HALE, J. (2006): "Structural Incentives to Attract Foreign Students to Canada's Post-Secondary Educational System: A Comparative Analysis", documento de trabajo D-19 IC 60043, Skills Research Initiative, HRSDC-IC-SSHRC.         [ Links ]

18 NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2004): Graduate Students and Postdoctorates in Science and Engineering 2002, Arlington.         [ Links ]

19 NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2005): Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report, NSF/NIH/ED/NEH//USDA/NASA.         [ Links ]

20 NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2007): Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report, NSF/NIH/ED/NEH//USDA/NASA.         [ Links ]

21 NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2008): Science & Engineering Indicators, National Science Board. Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/seind/ .         [ Links ]

22 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2003): Education at a Glance 2003: OECD Indicators, París.         [ Links ]

23 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2004): Internationalization and Trade in Higher Education: Opportunities and Challenges, París.         [ Links ]

24 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2009): Education at a Glance 2009: OECD Indicators, París.         [ Links ]

25 PELLEGRINO, A. (2001): ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada, Serie Cuadernos del Rectorado, Montevideo, Universidad de la República.         [ Links ]

26 SAXENIAN, A. L. (1999): "Silicon Valley's Skilled Immigrants: Generating Jobs and Wealth for California", Research Brief, n° 21, Public Policy Institute of California.         [ Links ]

27 STRAUBHAAR, T. (2000): "International Mobility of the Highly Skilled: Brain Gain, Brain Drain or Brain Exchange", trabajo para discusión HWWA nº 88, Institute of International Economics.         [ Links ]

28 TREMBLAY, K. (2002): "Student Mobility between and towards OECD Countries: A Comparative Analysis", International Mobility of the Highly Skilled, pp. 39-70.         [ Links ]

29 UNESCO (2006): Compendio Mundial de la Educación 2006, Montreal, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.         [ Links ]

30 UNESCO (2008): Compendio Mundial de la Educación 2007, Montreal, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.         [ Links ]

31 SCHAAPER, M. y WYCKOFF, A. (2006): "Movilidad de personal altamente calificado: un panorama internacional", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 135-180.         [ Links ]

32 VINCENT-LANCRIN, S. y LARSEN, K. (2004): "Key developments and policy rationales in cross-border post-secundary education" en S. Vincent-Lancrin y K. Larsen (coords.): Internationalisation and Trade in Higher Education. Opportunities and Challenges, OCDE, pp. 205-234.         [ Links ]

33 VERBIK, L. y LASANOWSKI, V. (2007): International Student Mobility: Patterns and Trends, Londres,The Observatory on Borderless Higher Education.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License