SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue18"Glass ceiling' and "sticky floor': Women's situation in the German and Spanish science and technology systemsTowards the ITCs Era author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.6 no.18 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2011

 

DOSSIER-PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Las TIC en América Latina: historia e impacto social

Es casi un lugar común decir que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han causado un profundo impacto en todo el mundo en la ciencia y en la tecnología, y por consiguiente en la sociedad. Es muy probable que ese impacto represente para la civilización un cambio tan radical como lo fue la invención de la imprenta en el siglo XV, invención que sirvió para aumentar notablemente el número de lectores, permitir difundir ideas nuevas mucho más amplia y rápidamente, facilitar la expansión del protestantismo e, indirectamente, colaborar en ese fenómeno único e irrepetible que fue el surgimiento y consolidación de Europa como cultura más poderosa científica, económica y tecnológicamente, y su posterior dominio de casi todo el mundo. Las consecuencias de la difusión de las TIC todavía no pueden estimarse en su totalidad, pero su impacto es obvio e impresionante: basta con pensar un poco en cómo es el mundo con Internet y cómo era sin Internet; sin siquiera mencionar, por ejemplo, los dispositivos informáticos de los automóviles, los softwares educativos, y numerosas aplicaciones de la vida práctica a las cuales nos hemos acostumbrado tanto que nos parecen absolutamente naturales.

Es evidente, por otra parte, que el impacto de las TIC no ha sido el mismo ni en todo el mundo, ni para toda la población de un mismo país. En los países desarrollados la mayoría de la población tiene las TIC incorporadas en su vida cotidiana, y es "informáticamente alfabeta"; en el resto del mundo no es necesariamente así. Y en todo el mundo la informatización aumenta la distancia entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no lo tienen, que son claramente los excluidos. Al ser América Latina parte del mundo en desarrollo, podría pensarse que sólo las minorías con poder e influencia se benefician de las TIC; sin embargo, la situación es mucho más compleja. Por un lado, la informática puede ser una herramienta importante y, sobre todo, barata, de inclusión social, y por otro lado su uso está mucho más extendido en sectores sociales carenciados de lo que a veces podría esperarse, lo cual plantea interrogantes y desafíos.

Nuestra idea al presentar el Dossier de este número de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, cuyo título y tema es Las TIC en América Latina: historia e impacto social, es justamente brindarle al lector artículos que traten tanto de la evolución histórica de la introducción de la informática en algunos países (más concretamente, hemos elegido Argentina y Brasil) como de su impacto social en varias sociedades latinoamericanas (Argentina, Chile, Brasil y Colombia). Como preludio necesario incluimos un artículo con un pantallazo general histórico sobre la computación. Este pantallazo lo otorga el trabajo de Jorge Aguirre, que en particular menciona ciertos adelantos matemáticos en América precolombina que pueden sorprendernos. El artículo de Hernán Czemerinski y Pablo Jacovkis relata la llegada de la primera computadora universitaria a la Argentina, su impacto y el difícil contexto político y social en el cual ese acontecimiento se produjo; el de Guido de Caso da una semblanza de la historia de la computación hogareña en Argentina, y su evolución tecnológica y comercial, desde las calculadoras de mano (e incluso desde la época "prehistórica" de la radio y la televisión) hasta Internet; el de Rodney Carvalho toma un caso específico y muy significativo, la evolución entre 1969 y 2004 de los sistemas integrados de gestión y gerencia integrada de red en la empresa de telecomunicaciones Embratel, para dar un panorama de los márgenes de libertad en elección de tecnologías que puede haber en un país de la magnitud de Brasil.

Los otros artículos incluidos se dedican más claramente a describir impactos de TIC en América Latina en general o en poblaciones actuales con características significativas. En primer lugar, Alejandro Artopoulos y Débora Kozak ofrecen un amplio y detallado análisis de las diferentes políticas en TIC adoptadas en América Latina. Pablo Fontdevila describe el proyecto Conectar Igualdad como programa gubernamental argentino de alcance federal que favorezca la inclusión social y la alfabetización digital en la escuela secundaria pública a través de la distribución de tres millones de "netbooks". Alberto Silva y Enrique Cukierman analizan un proyecto de inclusión digital en una favela, mostrando la interrelación entre lo social y lo técnico. Myrna Gálvez Johnson describe cuidadosamente los hallazgos en Chile de un estudio internacional que busca delinear las razones que explican por qué y cómo las personas se apropian de las TIC y las integran (o no) a su vida cotidiana, estudiando a padres y madres de niños en edad escolar de clase media y media baja. Camilo Polanco López evalúa los impactos de las políticas públicas en la apropiación social de las TIC en comunidades educativas del más bajo nivel socioeconómico en Medellín, Colombia. Julián Quinchoa describe, a través de la etnografía, la co-elaboración de enlaces y portal web del resguardo indígena de Puracé, departamento de Cauca, también en Colombia, indicando cómo se concibe allí la apropiación de la tecnología o la resistencia social a la misma.

Naturalmente, estos trabajos no cubren ni todos los aspectos históricos y socioeconómicos de la introducción de las TIC en América Latina ni todos los países de la región, en la cual varios investigadores de distintos países han estado produciendo importante material desde hace varios años, y esperamos poder ofrecer en números posteriores de la revista la contribución de dichos estudiosos: razones de espacio disponible en cada número nos han restringido a esta primera serie de trabajos que esperemos sean útiles para discutir un tema rico, apasionante, y que por supuesto no se agota con este Dossier.

Pablo M. Jacovkis

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License