SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número24La teoría crítica de la tecnología: una aproximación desde la ingeniería¿Pueden los servicios intensivos en conocimiento ser un nuevo motor de crecimiento en América Latina? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.8 no.24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2013

 

[text pii="nd" doctopic="ct" language="es" ccode="conicyt" status="1" version="3.1" type="nd" order="05" seccode="cts030" sponsor="nd" stitle="Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc." volid="8" issueno="24" dateiso="20130900" fpage="77" lpage="80" issn="1850-0013" toccode="2"]DOSSIER-PRESENTACIÓN

[titlegrp][title language="es"]Innovación y crecimiento en sectores y redes productivas de Iberoamérica [/title]

[title language="en"]Innovation and growth in Ibero-American productive sectors and networks

[/title][/titlegrp]


Las economías de Iberoamérica están atravesando realidades asimétricas. Por su parte, las economías latinoamericanas están transitando un profundo proceso de transformación económica y de crecimiento, acompañado de un claro mejoramiento de la mayor parte de los indicadores sociales y de desempeño productivo. Todo ello llama la atención sobre las posibilidades que este reciente proceso de crecimiento abre sobre el estadio de desarrollo de Latinoamérica.

Los procesos de desarrollo están muy influenciados por las características y transformaciones de la estructura productiva y económica de las naciones. Ello porque economías con estructuras productivas más diversas y con importante participación de actividades tecnológicas complejas ofrecen mayores oportunidades de creación de conocimiento y aprendizaje. Así, las estructuras productivas limitan las direcciones y alcances de las rutinas productivas, y ofrecen distintas oportunidades de aprendizaje, innovación y desarrollo. Es por ello que cobra relevancia estudiar las características de la innovación y el crecimiento en distintos sectores de las economías latinoamericanas, porque los estudios sectoriales brindan pinceladas del cuadro general de potencialidades de aprendizaje y desarrollo que ofrecen las estructuras productivas nacionales. Al mismo tiempo, estudiar los procesos innovativos en sectores de economías ibéricas en la actualidad ofrece lecciones sobre las transformaciones que operan en países desarrollados en contextos recesivos. Una rica y heterogénea tradición en estudios de economía de la innovación ha adoptado la perspectiva sectorial para sus investigaciones: desde las contribuciones seminales de Nelson y Winter sobre regímenes tecnológicos, pasando por los aportes de Dosi de paradigmas y trayectorias tecnológicas, la típica taxonomía de Pavitt y sus extensiones recientes, incluso estudios de cluster, tramas o cadenas productivas, hasta la línea más actual de estudios de sistemas sectoriales de innovación propuesta por Malerba. Con sus matices, dentro de esta tradición se enfatizan los distintos grados de complejidad tecnológica de los diversos tipos de sectores productivos. Como los más complejos, se destacan los sectores basados en la ciencia o intensivos en conocimiento, donde las actividades internas de I+D de las empresas tienden a ser muy importantes; luego, una serie de sectores de proveedores de bienes y servicios especializados e infraestructurales; seguidos por sectores tradicionales intensivos en escala; y finalmente los sectores de tecnología madura o también conocidos como dominados por los proveedores, donde la innovación adquiere un carácter predominantemente comercial o de marketing y la incorporación de tecnología desde otros sectores se torna crucial.

Es en este contexto donde se mueve el presente dossier, que reúne una selección de artículos centrados en estas temáticas, presentados preliminarmente en la XVII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur realizada en San Pablo, Brasil, en septiembre de 2012, junto a un grupo de artículos de investigadores iberoamericanos invitados, especialistas en diversas temáticas de la economía de la innovación. De este modo, aquí convergen una serie de estudios, donde se puede apreciar cómo estos procesos latinoamericanos de crecimiento han impulsado intensas transformaciones productivas y tecnológicas en sectores intensivos en conocimiento (desarrollo otrora vedados para la región), así como la impotencia de la mera coyuntura económica para trascender la lógica tecnológica-sectorial en sectores tradicionales y maduros. Asimismo, otros estudios señalan cómo este tipo de sectores menos complejos igualmente ofrece posibilidades innovativas y de upgrading tecnológico, a la luz del estudio de casos recientes en economías desarrolladas de la península ibérica, incluso durante períodos recesivos.

El monográfico se abre introduciéndonos a un grupo de artículos focalizados en servicios intensivos en conocimiento, el estudio de Andrés López (Cenit/UNTREF) y Daniela Ramos (Cenit/UNTREF) que, como invitados de Argentina, realizan una presentación de los determinantes básicos de la competitividad en este tipo de sectores y su rol para los procesos de desarrollo, mediante su capacidad para impulsar la generación y difusión de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en el aparato productivo, y su potencialidad en distintas economías de América Latina, a la luz de su desempeño reciente e inserción en las cadenas globales de valor.

Dentro de los servicios intensivos en conocimiento, se destacan las actividades de software. Por ello, en un esfuerzo binacional, Mauricio Uriona (UFSC, Brasil), Hernán Alejandro Morero (UNC/CIECS-CONICET, Argentina) y Carina Borrastero (CONICET, Argentina), desde un enfoque de sistemas sectoriales de innovación, realizan un estudio comparativo de las características estructurales y el desempeño innovativo del sector de software y servicios informáticos para la última década en dos economías latinoamericanas: Argentina y Brasil. Su análisis se apoya en una comparación cualitativa histórica de ambos sistemas y sus políticas, así como en resultados de encuestas de innovación realizadas en el sector. Luego, adentrándose en el caso argentino, Jorge Motta, Leticia Zavaleta, Irene Llinás, Lucía Luque y Carola Jones (UNC, Argentina) abordan los procesos de innovación en el sector de software y servicios informáticos, en base a una encuesta tecnológica reciente, indagando acerca de las complementaciones de conocimiento asociadas a las empresas más innovadoras del sector.

Esta serie de artículos llama la atención acerca de la importancia que tienen las actividades de software y servicios informáticos en los procesos de desarrollo, debido a su presencia como insumo dentro de los procesos innovativos de otros sectores productivos. De este modo, el carácter ubicuo de estas actividades en los procesos innovativos de un muy amplio espectro del aparato productivo, lleva a preguntarse acerca de la relevancia que pudieran tener estas actividades fuera del propio sector de software. Esto es lo que ha motivado a Antônio Diegues (UFSCar, Brasil), José Roselino (UFSCar, Brasil) y Renato Garcia (USP, Brasil) a desarrollar una metodología que permite dimensionar el tamaño de las actividades de software y servicios informáticos realizadas fuera del propio sector de software en Brasil.

Luego, siguiendo también una estrategia comparativa, María Carolina de Azevedo Ferreira de Souza (Unicamp, Brasil), Leonel Mazzali (FACCAMP, Brasil), Miguel Bacic (Unicamp, Brasil) y Rodrigo Lanna da Silveira (Unicamp, Brasil) nos presentan un panorama reciente de los procesos de crecimiento en pymes industriales en dos sectores tecnológicamente opuestos según su nivel de complejidad: la industria alimenticia y la industria cosmética en Brasil. Aquí podemos ver como difieren los patrones de crecimiento en industrias desde un punto de vista sectorial-tecnológico bien distinto, y cómo estas diferencias impactan diferencialmente en otras variables, tales como la capacidad de generar empleo de cada sector y el modo de vinculación entre las grandes y pequeñas empresas. Por su parte, Graciela Landriscini y Ariel Carignano (UNCo, Argentina) analizan el panorama reciente en el sector petrolero argentino, y cómo los cambios recientes en la configuración de la red productiva en la Argentina, con la recuperación nacional del principal núcleo productivo (YPF), impactan en la potencialidad de consolidar un sistema innovativo sectorial que cimente un equitativo proceso de desarrollo territorial.

Finalmente, adentrándonos en los estudios focalizados exclusivamente en sectores de baja complejidad tecnológica, como artículo invitado de Portugal, Alexandra Rosa (ISEG, UTL) y Manuel Mira Godinho (ISEG, UTL) presentan un caso innovador en Portugal dentro de un sector de tecnología madura, como es el caso de la industria agroalimentaria. Su estudio destaca las posibilidades que existen para la innovación en sectores dominados por los proveedores, señalando la importancia para ello del desarrollo de adecuadas capacidades internas de absorción del conocimiento externo. Esta investigación llama especialmente la atención acerca de las potencialidades de upgrading tecnológico e innovación que ofrecen estos tipos de sectores en nichos especiales, incluso en contextos recesivos de una economía  desarrollada.

A continuación Carla Rosa de Almeida (UNEMAT, Brasil) y Silvio Ferraz Cario (UFSC, Brasil), nos aportan un análisis del desarrollo de capacidades innovativas en la inserción de pymes en un segmento de transformados plásticos en Brasil, tomando una aglomeración productiva del norte del Estado de Santa Catarina. Los autores apuntan sobre la importancia de los procesos interactivos como constructores de capacidades innovativas y de la inserción en sistemas productivos e institucionales locales. Además en su estudio puede apreciarse la importancia del impulso de la demanda doméstica en su crecimiento, así como que las características tecnológicas sectoriales típicas de los sectores dominados por los proveedores tienden a prevalecer.

Por último, cerrando el dossier, como invitado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), Andrew Cummings nos ofrece un artículo que se propone analizar la construcción de capacidades de innovación en las pequeñas y medianas empresas familiares y asociativas implicadas en la producción y comercialización de  panela (azúcar sin refinamiento industrial) en el contexto centroamericano de El Salvador. Los resultados de esta investigación generan lecciones relevantes para fortalecer el alcance territorial de esfuerzos públicos y privados para fomentar la innovación en la pequeña agroindustria y otros tipos de pymes rurales, bajo la conceptualización de construcción de sistemas territoriales de innovación.

 

[authgrp][author role="nd"][fname]Hernán[/fname] [surname]Morero[/surname][/author] y [author role="nd"][fname]Rubén[/fname] [surname]Ascúa[/surname][/author]

[/authgrp] [/text]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons