SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número24Construyendo capacidades de innovación en iniciativas asociativas de pequeñas agroindustrias rurales en El Salvador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.8 no.24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2013

 

[text pii="nd" doctopic="rc" language="es" ccode="conicyt" status="1" version="3.1" type="nd" order="15" seccode="cts050" sponsor="nd" stitle="Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc." volid="8" issueno="24" dateiso="20130900" fpage="323" lpage="325" issn="1850-0013" toccode="2"]RESEÑAS

[titlegrp][title language="es"]Grupo SAMCA (Salvando la Memoria de la Computación Argentina)[/title]:  [subtitle]al rescate de la historia de la informática latinoamericana [/subtitle]

[/titlegrp]Por [authgrp][author role="nd"][fname]Raúl[/fname] [surname]Carnota[/surname][/author][/authgrp]*

* Lic. en matemáticas y magíster en epistemología e historia de la ciencia. Actualmente es investigador de SAMCA (Salvando la Memoria de la Computacion Argentina), proyecto que cuenta con subsidios de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.


Habitualmente, pensar en la informática ha sido y es pensar en el futuro. Una trayectoria tecnológica recorrida al compás de innovaciones radicales y disrupciones autorizan a hacerlo. En términos generales, Latinoamérica ha sido, al igual que en otras áreas, un espectador de la revolución tecnológica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y un adoptante, por lo común tardío, de sus resultados, productos y tecnologías. El precio pagado no es menor: dependencia tecnológica, "brecha digital", atraso industrial, diáspora y mucho más.

Si se pretende superar el atraso y la dependencia, terminar con la exclusión y poner en marcha los motores de la innovación y el crecimiento con equidad, elegir el camino correcto no es sencillo, y es a la vez decisivo. La actual globalización puede inducir a creer que los límites nacionales o regionales son rémoras del pasado y solamente existen en los mapas. Sin embargo, no hay atajos -la década del 90 es una amarga experiencia para los pueblos de Latinoamérica- y como nunca antes es necesario preservar nuestros valores nacionales, culturales e identitarios. De aquí se desprende el rol estratégico de la investigación histórica para que nos ayude a comprender y delinear la trayectoria de cada una de las naciones y de Latinoamérica como región, aun en una tecnología tan "global" como la informática. Por contraste, si la historia de la informática es aún hoy un campo poco cultivado a nivel mundial, en América Latina es incipiente, disperso y fragmentario, con grandes baches por temas y países, en contraste con las ricas circunstancias que han rodeado su desarrollo en las condiciones sociales particulares de nuestra región.

Lo nuevo y promisorio es que hoy existe una red de investigadores de la historia de la informática en América Latina y el Caribe compuesta mayoritariamente por personas que provienen del propio campo disciplinar, muchos de ellos con posgrados  en temas como CTS, epistemología o historia de la ciencia, y también por historiador@s y cientistas sociales. Hasta hace unos pocos años sólo se podían  encontrar escasísimos trabajos que poseyeran cierto rigor en la presentación de los temas, el trabajo de fuentes y el sustento de hipótesis explícitas, con la única -relativa- excepción del Brasil. La rica experiencia vivida en este país entre mediados de los 70 y fines de los 80 del siglo XX alrededor de las políticas nacionales de informática ha dado lugar a numerosos artículos y libros con un enfoque global, donde lo técnico es inescindible de los conflictos sociales, económicos y políticos.

Vaya como soporte de esta carencia el estudio realizado recientemente por la historiadora de la ciencia Márcia Barros da Silva.1En una revisión de la Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnologia - Quipu, primera publicación periódica para tratar exclusivamente la historia de las ciencias en el continente, durante todo su período de circulación (1984-2000), sólo obtuvo como resultado dos artículos sobre la historia de la informática: uno referido a Venezuela y otro a la Argentina.2 3 4

En el caso argentino hay que reconocer el esfuerzo pionero y solitario de Nicolás Babini que incluso intentó constituir -en el año 2003- un seminario permanente en el marco de la SADIO que no tuvo continuidad.5 6 Recién en esta última década se fueron sumando algunos trabajos de otros autores.7Sin embargo el panorama comenzó a cambiar en los últimos años. En 2007 se constituyó en Argentina el Grupo SAMCA (Salvando la Memoria de la Computación Argentina) que contó en sus inicios con el apoyo institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Agencia de de Promoción de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba. SAMCA comienza a trabajar sobre tres líneas principales: entrevistar a protagonistas para almacenar sus testimonios sobre los inicios de la computación argentina, producir investigaciones originales y difundir tanto los trabajos existentes como la propia necesidad de reconstruir la historia de la informática en el país y en la región.

Al año siguiente el grupo fundamentó la importancia de constituir una Mesa de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe en el marco del Congreso "Ciencias, Tecnologías y Culturas en América Latina y el Caribe" convocado para noviembre de 2008 en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Aceptada la sugerencia por los organizadores, la cuestión siguiente fue: ¿quiénes eran los "historiadores de la informática" a convocar? Una difusión casi a ciegas puso, sin embargo, en evidencia que existían las condiciones para conformar el campo de estudios ya que se recibieron 41 resúmenes provenientes de ocho países, de los cuales, luego del debido referato, resultaron aceptados 29 artículos.

Las dos jornadas fundacionales vividas en la USACH culminaron en una reunión donde se discutió cómo dar continuidad a este primer esfuerzo. De allí surgieron básicamente dos iniciativas: la compilación de un libro en base a los trabajos presentados, tarea que asumió SAMCA y, en particular, Jorge Aguirre y Raúl Carnota y la idea de instalar dentro de la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) un ámbito dedicado a la historia. Ambos objetivos se cumplieron satisfactoriamente durante el año siguiente. El libro, el primero en su tipo, se llamó "Historia de la Informática en América latina y el Caribe: Investigaciones y Testimonios" y fue publicado por la Editorial de la UNRC a fines del 2009. Incluye 17 capítulos representando a cinco países.8 Por otra parte la Comisión Directiva del CLEI recibió con entusiasmo la propuesta y luego de algunas actividades preliminares se acordó constituir el Simposio de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe (SHIALC). La primera edición del SHIALC, cuyo presidente de Comité de Programa fue Jorge Vidart (Uruguay), se desarrolló en el CLEI 2010 (Asunción del Paraguay) y la segunda, conducida por Henrique Cukierman (Brasil), en el CLEI 2012 (Medellín, Colombia).9 Todo este impulso fue y es sostenido por una red informal pero efectiva de investigadores de varios países que coordinan, convocan, impulsan y organizan las actividades. En la actualidad se trabaja sobre una nueva compilación regional ya pronta para ser editada, con 23 trabajos de nueve países, y ya está convocado el III Simposio, en el marco del CLEI 2014, a realizarse en Montevideo.10 11

Al crear un ámbito de encuentro, debate y publicación de investigaciones originales, esta red ha permitido visibilizar los trabajos de los distintos países pero también ha potenciado las actividades locales e impulsado la aparición de nuevos investigadores tanto con formación original en la informática como provenientes del ámbito de las ciencias sociales. La rica producción que se está generando alrededor de los flamantes simposios, así como una recopilación de las investigaciones previas y un inicio de un archivo de documentos de la breve pero apasionante historia de la informática latinoamericana está reflejada en el sitio del Grupo SAMCA: www.proyectosamca.com.ar.

Reconstruir la historia de la informática en América Latina es un aporte de gran relevancia, porque nos permite oír la voz de los pioneros comentando sus aciertos, sus errores y sus sueños, porque da lugar al (re)conocimiento de experiencias fundamentales que posibilitan la reflexión crítica y autocrítica que podrá alumbrar el camino hacia el futuro, y sobre todo porque, como reza el proverbio mapuche, "es bueno mirarse en la propia sombra".

Notas

1. BARROS DA SILVA, M. (2012): "Para fazer História da Informática na América Latina", II SHIALC, Medellín, Colômbia. Disponible en: http://www.cos.ufrj.br/shialc/es.

2. La Revista Quipu era publicada por la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnologia (SLHCT). En enero de 2012 reapareció con el mismo nombre, pero a partir de otra institución.

3. POWER, I. P. (1991): "La informática em sociedad venezolana: breve historia de una tecnologia autónoma", Revista Latinoamericana de História de las Ciencias y la Tecnologia - Quipu, vol. 8, no 2, pp. 215-234.

4. BABINI, N. (1992): "Modenización e informática 1955-1966", Revista Latinoamericana de História de las Ciencias y la Tecnologia - Quipu, vol. 9, no 1, pp. 89-109.

5. Nicolás Babini (1921-2009) fue el iniciador de la historia de la informática en Argentina. Escribió dos libros y numerosos artículos en ese campo. También fue el creador y director de la revista Saber y Tiempo, la primera y única publicación periódica dedicada en Argentina a publicar investigaciones en historia de la ciencia.

6. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa.

7. Entre ellos Pablo Jacovkis, Jorge Aguirre, Raúl Carnota y Pablo Factorovich.

8. El libro está disponible en: http://dc.exa.unrc.edu.ar/historia.

9. Las convocatorias y los trabajos presentados en ambas ediciones de SHIALC se encuentran en http://www.cos.ufrj.br/shialc/es

10. Por orden alfabético: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay y Venezuela.

11. Hasta la emisión del llamado oficial se puede solicitar informaciones a historiainformatica@yahoo.com

.[/text]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons