SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número28Educación en ciencias basada en la indagación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.10 no.28 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2015

 

EDITORIAL

Nuevo año, nuevos contenidos. En la apertura de su décimo volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) renueva su vocación por fomentar el diálogo para mejorar la articulación existente entre la ciencia y la sociedad en los países iberoamericanos. En esta ocasión presentamos a nuestros lectores un amplio abanico de contribuciones realizadas por distintos investigadores de Argentina, Uruguay, España, Cuba y México, entre otros países.

La tradicional sección Artículos se abre en esta oportunidad con "Educación en ciencias basada en la indagación", artículo firmado por Norma Sbarbati Nudelman, en el que se aborda el problema de la enseñanza de ciencia y tecnología en las escuelas primarias argentinas, donde los maestros se quejan del escaso interés de sus alumnos y los estudiantes argumentan que las clases son "aburridas" y con escasa o nula relación con su vida diaria. Para paliar esta situación, la autora describe el trabajo que está realizando la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con la implementación del Programa HaCE, de Educación en Ciencias Basada en Indagación (ECBI), una pedagogía innovadora basada en la investigación, la experimentación y el conocimiento generado en la evidencia.

"Competitividad e innovación en la industria manufacturera en el Uruguay", de Roberto Horta, Luis Silveira y Micaela Camacho, profundiza la relevancia de la innovación como condición básica para la construcción de competitividad. A partir de información relevada entre 2001 y 2009, el trabajo se circunscribe a la realidad de la industria manufacturera en el mencionado país sudamericano, caracterizada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con los autores, aunque el esfuerzo varía mucho entre los diferentes sectores industriales, sí existen diversas actividades de innovación en la industria manufacturera uruguaya y en todas ellas se manifiesta una mejora en la competitividad.

El artículo de Pablo Miguel Jacovkis, "La evaluación de la investigación universitaria", opera sobre un tema al que nuestra revista ha otorgado mucha atención en los últimos números. El texto de Jacovkis discute la existencia de un nuevo contexto social que pueda demandar, a su vez, un nuevo modo de investigación y un nuevo perfil de las universidades. Aunque el modo de investigación sólo ha cambiado desde el punto de vista "social" -en lo que refiere a la forma y la rapidez en el trato entre los investigadores-, el autor indica que debemos empezar a tener en cuenta dos factores: por un lado, la necesidad cada vez mayor de inclusión social; y por el otro, la cada vez mayor importancia de la pertinencia y la interdisciplina. En el cierre de la sección, el trabajo "Sistemas socio-técnicos de producción e innovación. Análisis de la dinámica del sector de producción de carne aviar en la Argentina", de Leandro Lepratte, Rafael Blanc, Rubén Pietroboni y Daniel Hegglin, hace uso de un marco analítico-conceptual convergente, con aportes de las trayectorias de estudios sociales de la tecnología y de la economía evolucionista neo- schumpeteriana orientada a sistemas complejos, para efectuar una descripción crítica de las redes tecno-económicas y sociopolíticas implícitas en el desarrollo del polo de producción de carne aviar en el país austral, así como también para puntualizar sus limitaciones y explicitar sus desafíos para renovadas políticas de ciencia y tecnología en el sector.

El monográfico de este número está dedicado a la actualidad y la revisión de los fundamentos principales de la filosofía de la ciencia. La idea del dossier surgió, como relata en la presentación su coordinadora, Myriam García Rodríguez, a raíz de una de las clases que se llevó a cabo en el marco del curso Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología: nociones básicas, enfoques clásicos y nuevos aportes, que se lleva a cabo en el Centro Redes de Argentina.

El curso, que estuvo dirigido a investigadores y alumnos de posgrado, se desarrolló a partir de una discusión alrededor del significado, el alcance y los límites de la disciplina. La filosofía de la ciencia ha alcanzado un punto de maduración en el que la respuesta a ciertas preguntas empieza a ser necesaria. ¿Cuáles son los problemas que la disciplina debe resolver o al menos plantearse? ¿En qué condiciones y para qué fines? ¿Cuál debe ser el rol de la filosofía en su abordaje a la ciencia? ¿Cómo puede ayudar un filósofo de la ciencia a solucionar problemas de la práctica científica? ¿Se ha dicho ya todo lo que se tenía que decir en filosofía de la ciencia? ¿Cuál podría ser una futura agenda de trabajo?

Sobre el propósito del monográfico, García Rodríguez explica con suma claridad: "El amplio abanico de cuestiones planteadas y la profusión de comentarios de los cursantes sirvieron para demostrar que hay una enorme demanda de conocimiento acerca de estos temas entre los investigadores iberoamericanos. Al mismo tiempo, se constató que la oferta es limitada y las obras de muchos autores son de difícil acceso. Con este dossier se pretende visibilizar y facilitar la lectura de estos trabajos, tanto para estudiantes como para investigadores, y se ofrece una recopilación representativa de la diversidad de perspectivas desde las que se puede estudiar la ciencia hoy". Del monográfico, titulado Nuevas fronteras en filosofía de la ciencia, participan expertos de prestigio y variada proveniencia: Miguel Ángel Quintanilla, León Olivé, Javier Echeverría y José Antonio López Cerezo, entre otros.

Por último, la sección Documentos CTS. Para nuestra revista es un orgullo contar con una contribución del actual director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, Enrique Cabrero Mendoza. Su artículo describe exhaustivamente el desarrollo del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mexicano. Con ya treinta años de trayectoria, el SNI es un instrumento de política pública generado para identificar, reconocer y estimular monetariamente, bajo un esquema meritocrático, a quienes se dedican a producir conocimiento científico y tecnológico de alta calidad. El artículo destaca los logros obtenidos y los principales retos que deberá enfrentar el sistema para evolucionar hacia un nuevo modelo que conserve lo mejor del vigente, y que a la vez incorpore las condiciones y las tendencias internacionales actuales de la tarea investigativa.

Eso es todo, al menos hasta el próximo número. Una vez más, CTS aspira a brindar los medios indispensables para tender puentes hacia los más actuales materiales de análisis y discusión que tienen lugar en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. Con ese deseo, nos despedimos de nuestros lectores hasta dentro de cuatro meses y les deseamos a todos un buen y fructífero 2015.

Los directores

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons