SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número35Propiedad intelectual y nociones de vida: relaciones, condiciones de posibilidad y desafíos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.12 no.35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017

 

EDITORIAL

Promediando su duodécimo volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) continúa en su vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica, así como también promover el diálogo e iniciar una discusión sobre importantes temas relacionados con su ámbito. En esta oportunidad, presentamos un amplio abanico de contribuciones realizadas por distintos investigadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, España y Venezuela, entre otros países.

La sección Artículos cuenta en esta oportunidad con siete trabajos. El primero de ellos, “Propiedad intelectual y nociones de vida: relaciones, condiciones de posibilidad y desafíos”, firmado por Lucila Díaz Rönner y Guillermo Folguera, describe cómo las potentes tecnologías del siglo XXI han provocado una dirección tecnológica singular no sólo por las transformaciones productivas y sociales que generan, sino también por ser parte de un proyecto de intereses dominantes sobre la naturaleza y la existencia humana. El trabajo se centra en el interrogante acerca de las modalidades presentes en diferentes épocas respecto a la protección de los conocimientos y su vínculo con la conceptualización de lo viviente, asociando este interrogante al desarrollo de la ciencia con distintas formas de protección legal de las invenciones. La hipótesis de los autores es que existe en Occidente una relación entre las conceptualizaciones de la vida y los modos de sus privatizaciones desde el siglo XV.

En “Enseñanza de la zoología con un enfoque CTS: cefalópodos y la comunicación visual. Una experiencia educativa en la formación docente”, Javier Grilli Silva y Juan Coelho presentan una experiencia desarrollada en la formación inicial de un profesorado de biología donde se dio la enseñanza de temas de zoología con un enfoque de tipo CTS. Los estudiantes trabajaron sobre la comunicación visual que desarrollan los cefalópodos, la cual fue vinculada, a su vez, con aplicaciones tecnológicas y cuestiones sociales y culturales referidas a la comunicación visual en los seres humanos. De acuerdo con los autores, la experiencia educativa muestra buenos resultados en la integración del conocimiento. Grilli y Coelho remarcan el valor de analizar la ciencia junto con los procesos sociales, culturales y tecnológicos que se van dando a lo largo del aprendizaje.

“Capas de Naturaleza y naturalezas en la formación médica. Univocidades y multiplicidades en la relación de la medicina con la biología, la clínica y el sexo”, a cargo de Ana Mines Cuenya, aborda la forma en que opera la noción de naturaleza en la formación de estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La autora deconstruye tal proceso a partir de dos capas semiótico-materiales: la primera asociada a una definición de Naturaleza objetiva, fija, regular; la segunda, ligada a la idea de naturalezas contingentes y parciales. La decisión de llevar a cabo esa separación se asienta sobre la noción de que ambas capas operan de modo yuxtapuesto. Sobre la base de entrevistas realizadas a estudiantes, Mines Cuenya problematiza la capa de Naturaleza y de naturalezas desde tres dimensiones: lo biológico, lo clínico y el sexo. Los resultados, dice la autora, desnudan características relevantes acerca del modo en que está organizada la carrera de medicina en la universidad mencionada.

El cuarto artículo, “A Ciência e a Era Atômica nos Textos de José Reis”, de Mariana Mello Burlamaqui, Luisa Massarani e Ildeu de Castro Moreira, revisa los textos sobre la era atómica y la energía nuclear que escribió el célebre científico brasilero para los diarios Folha da Manhã y Folha de S. Paulo. Los autores inician su análisis en 1947, la fecha en que Reis comenzó a escribir para el primer medio, y terminan en 2002, el año de su última publicación antes de su fallecimiento. En sus textos, el científico resaltaba el costado “negativo” de la energía nuclear, su uso para la guerra y los riesgos y daños implicados en dicho uso. Al mismo tiempo, buscó aumentar la conciencia pública sobre los usos de esa energía con fines pacíficos, como los que se dan en la medicina y la industria. Estas actividades, aseveran los autores, produjeron un valor social: Reis ganó credibilidad debido a su papel en la construcción y la divulgación de la ciencia brasileña.

Clara Craviotti, en “Agentes, alianzas y controversias en redes globales: la producción de variedades de semillas de soja en Argentina”, estudia la trayectoria de empresas dedicadas a la obtención de variedades para el cultivo de soja, el lugar que ocupan en relación con otros actores de la cadena y las tensiones que se provocan en el camino. Entre los rasgos fundamentales de estas empresas se encuentran su reciente expansión fuera de las fronteras nacionales y el uso estratégico de las particularidades de los contextos institucionales. Las empresas además evolucionaron hacia formas societarias más complejas, que priorizan la apropiación de beneficios y no descartan la relocalización de las inversiones. Craviotti observa también las formas de inclusión de otros actores en los espacios locales y las redes internas conformadas para la producción y venta de semillas. A su vez, concluye la autora, las diferentes posiciones en el campo se conectan con diferentes intereses en el conflicto por la apropiación de las rentas generadas por la actividad.

“Frugalidad e innovación popular: nuevos caminos para la sustentabilidad y la inclusión social en Ecuador”, artículo de Mario Pansera, Roberto Rivas Hermann y Horacio Narvaez-Mena, transita las nociones de innovación popular e innovación frugal y su potencial para la generación de un conocimiento capaz de producir un desarrollo sostenible. La innovación frugal o popular se realiza en condiciones de escasez de recursos materiales y financieros e intenta solucionar de manera simple pero efectiva los problemas concretos de la gente común. Pansera, Rivas Hermann y Narvaez-Mena introducen estos conceptos desde la perspectiva teórica y luego pasan a los resultados de un trabajo etnográfico llevado a cabo en Ecuador, con el fin de proponer una agenda de investigación para facilitar la integración de este potencial en un marco más amplio de políticas públicas.

El último trabajo, “La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014)”, de Karina Inés Ramacciotti y Lucía Romero, comienza repasando la historia cercana: en 2014 se sancionó en Argentina la Ley no 26.688 de Producción Pública de Medicamentos, con el propósito de promover la fabricación de remedios en establecimientos públicos locales y de declarar de interés nacional la investigación y la producción pública de distintos medicamentos y materias primas. Este marco reactivó ideas presentes en dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) y las Leyes de Medicamentos no 16.462 y no 16.463, impulsadas durante la presidencia de Umberto Illia. El artículo de Ramacciotti y Romero compara estas tres iniciativas para establecer continuidades y rupturas, ideologías, el estado de las capacidades científico-tecnológicas locales en cada momento, los actores involucrados, sus intereses en juego y los conflictos resultantes.

El título del monográfico de este número es: “Superando la dicotomía entre humanidades y ciencias: de las narrativas míticas a la difusión científica a través de la cultura del agua”. Los artículos de este dossier fueron reunidos bajo el denominador común de haber compartido el marco del I Congreso de Memorias del Agua, celebrado en la Universidad de Sevilla, España, el 23 y 24 de marzo de 2017, en coincidencia con la efeméride del Día Mundial del Agua. Este congreso pretendió hacer balance y prospectiva de la cultura del agua en el ámbito español e iberoamericano. Se presentó como un foro abierto y multidisciplinar, puesto a disposición de docentes, investigadores, expertos e interesados en general, y creado con el objetivo de valorar la alfabetización en estas temáticas y la relevancia de crear espacios y ámbitos que ayuden a resolver los retos globales del presente y a empoderar a las comunidades. Así pues, bajo estas directrices, las contribuciones seleccionadas versan en torno a paradigmas teóricos y prácticas concernientes a la cultura del agua.

Con la presente edición, nuestra revista aspira a tender puentes hacia los más actuales materiales de análisis que tienen lugar en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. Con ese propósito como bandera, nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 36, cuando cerraremos el presente volumen.

Los directores

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons